Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

¿Qué podemos aprender de los alemanes sobre la prestación de los servicios de agua y saneamiento?

January 20, 2016 Por Maria Eugenia de la Peña 4 Comentarios


*Por Maria Eugenia de la Peña especialista en Agua y Saneamiento del equipo @BIDagua

Los alemanes son mundialmente conocidos por su sauerkraut y schnitzel, por su  variedad de cervezas,  por su tecnología automotriz y su increíble puntualidad. Sin embargo, hay también grandes avances en la gestión del agua y la prestación de los servicios de agua y saneamiento que vale la pena considerar.

Para alguien como yo, una enamorada de la cultura alemana, mi simple valoración sería demasiado subjetiva. Por lo que resaltaré algunos datos para ilustrar el punto.

Alemania es el país europeo con mayor nivel de tratamiento de aguas residuales. De acuerdo con la información del Ministerio del Medio Ambiente de Alemania, el 96% de la población está conectada a la red de alcantarillado y el 100% de esta agua es tratada. Estos datos contrastan dramáticamente con los de América Latina y el Caribe, donde se recolecta el 83% de las aguas residuales generadas y apenas se trata el 5%.

Además de los altos niveles de recolección de aguas residuales y tratamiento, en Alemania se ha avanzado de manera acelerada en el uso de energías renovables para la generación de energía en plantas y el aprovechamiento energético principalmente de la descomposición de lodos. Como ejemplo, las plantas de la ciudad de Berlín cubren entre el 30 y 50% de sus necesidades de energía a través de fuentes renovables. En cambio en América Latina no existen datos sobre este tema. En la región la preocupación sigue siendo incrementar las coberturas de alcantarillado y tratamiento; y son pocos los casos donde se emprenden acciones para optimizar el uso de la energía o usar energías renovables en plantas de tratamiento.

¿Cuáles han sido los motivadores para el éxito de Alemania y por qué en Latinoamérica nos falta todavía tanto por hacer?

Sin duda hay aspectos políticos, financieros, económicos e incluso culturales que inciden en este proceso y podría escribir todo un libro haciendo un análisis. Sin embargo, como este blog me limita a unos cuantos párrafos, me gustaría resaltar dos puntos que considero clave.

  1. Considero fundamental la existencia de la política de transición energética “Energiewende” lanzada en 2011, la cual establece las directrices para el uso de energías renovables, eficiencia energética y desarrollo sostenible en Alemania. La meta para 2050 es que la energía eléctrica provenga al menos en un 80% de energías renovables; el consumo de energía deberá reducirse en un 10% para 2020 y el 25% para 2050 con base en los datos de 2008; y finalmente las emisiones de CO2 deberán reducirse en un 85%, lo que significa que la generación de energía produciría casi cero emisiones. Esta política ha conducido a las empresas y a los institutos de investigación a realizar importantes inversiones en el desarrollo de tecnología para hacer más eficiente el uso de la energía, así como para la generación de energía eólica y solar. Esto ha ocasionado la reducción de costos de producción y la posibilidad de ir incorporando estas fuentes de energía en proyectos de mayor escala.
  2. Las tarifas de agua. En Alemania, la tarifa de abastecimiento de agua incluyendo el saneamiento es de alrededor de $7 USD por metro cúbico. Esto contrasta fuertemente con las tarifas que existen en la mayoría de los países de Latinoamérica (El promedio regional es 1.40 USD/ m3). Por poner el ejemplo de algunas ciudades grandes de la región: en la Ciudad de México la tarifa es de 0.2 USD/m3; en Sao Paolo, la tarifa residencial promedio es de USD0.68/m3; y en Buenos Aires es de USD 0.26 USD/m3. Estos niveles tarifarios en muchas ocasiones no permiten cubrir los costos de operación y mantenimiento de los sistemas, por lo que las necesidades de inversión son generalmente cubiertas por gobiernos suprarregionales a través de subsidios. En este contexto, la inversión en tecnologías de vanguardia y de punta, resulta un lujo que los países de la región no se pueden dar.

El contexto alemán es muy distinto al latinoamericano y sin duda, el desarrollo del sector tiene  barreras particulares en cada uno de los países. Sin embargo, es conveniente mirar más allá de nuestra región para para ir estableciendo metas de largo plazo que nos permitan contar con infraestructura cada vez más sostenible.

Reflexiones derivadas del intercambio BID-GIZ “Laying down the tracks for the future: Germany’s road to sustainable infrastructure”.


Archivado bajo:Agua y saneamiento, Residuos Sólidos, Sin categorizar

Maria Eugenia de la Peña

María Eugenia es Especialista Líder de Agua y Saneamiento en la Representación del BID en Panamá, donde lidera el diálogo con el Gobierno panameño en temas relacionados con la gestión de recursos hídricos, agua y saneamiento urbano y rural, drenaje pluvial y gestión de residuos sólidos. Desde 2011, ha trabajado en el BID participando en el diseño e implementación de proyectos de agua y saneamiento en varios países de América Latina y el Caribe. Ha promovido diversas agendas regionales, como la economía circular en agua y saneamiento, el reuso de agua residual tratada, el uso de Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible (SUDS) y la medición de emisiones de gases de efecto invernadero en sistemas de agua y saneamiento. Además, coordina el Observatorio para América Latina y el Caribe de Agua y Saneamiento (OLAS) desde su concepción, promoviendo el adecuado manejo de datos sectoriales regionales. Antes de unirse al BID, trabajó en la Comisión Nacional del Agua en México, donde fue responsable de apoyar a las empresas de agua y saneamiento mediante financiamiento, asistencia técnica y capacitación. También realizó trabajo comunitario en agua y saneamiento en comunidades rurales de México. María Eugenia es ingeniera civil egresada de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y tiene una maestría en Ingeniería Ambiental por la Universidad Técnica de Hamburgo en Alemania.

Reader Interactions

Comments

  1. MARIO CORAL dice

    February 15, 2016 at 6:46 pm

    Estimada Mari, yo también soy asiduo admirador de la cultura alemana, pero creo que las variantes explicativas vienes de mucho más atrás, en su historia,

    Saludos

    MARIO CORAL

    Reply
  2. Mario Donoso dice

    May 25, 2017 at 2:49 am

    Muy bueno el artículo. Me gustaría saber si cuentan con datos de gestión comparada entre los distintos paises o empresas, por ejemplo la tasa de obstrucción por Km de red al año y las tasas de renovación de redes de recolección.

    Reply
  3. Rubén Roman dice

    March 18, 2020 at 11:59 am

    Muy interesante nota, sería bueno contar con más información sobre las enseñanzas que podemos sacar de la gestión realizada en Alemania con respecto al tratamiento de efluentes, por otro lado se tiene alguna referencia de un centro especializado para el Tratamiento de efluentes domésticos e industriales en Alemania?

    Reply
  4. Karla Suaza dice

    May 12, 2021 at 10:44 am

    Muchas gracias por su nota, quisiera saber si me puede dar un nombre de algún libro de tratamiento de aguas industriales en Hamburgo. Soy ingeniero ambiental y deseo más información al respecto. Gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT