La pandemia de COVID-19 ha provocado un aumento en el consumo de plásticos de un solo uso, lo que resalta la necesidad de mejores políticas de reúso y reciclaje de esos materiales.
Por Giulia Carcasci, Marcela Zambrano y Germán Sturzenegger*
En los últimos años, hemos leído o escuchado sobre cómo los residuos plásticos han llegado a cada rincón del planeta: océanos, glaciares, peces, e incluso en la cadena alimenticia humana bajo la forma de microplásticos (partículas menores a 5mm, producto de la degradación por factores mecánicos y ambientales de los residuos plásticos). En 2019, se produjeron cerca de 370 millones de toneladas de plásticos a nivel global[1]. América Latina y el Caribe (ALC) no es un gran productor de plástico (aportando solo el 4% de la producción global), pero sí un gran importador y consumidor, con graves consecuencias ambientales, especialmente en nuestras zonas costeras.
En noviembre de 2020, el BID publicó un estudio sobre los impactos de los plásticos en los océanos en nuestra región. Según estimaciones del reporte, para 2020 cerca de 3.7 millones de toneladas de residuos plásticos pudieron haber ingresado a los océanos en ALC; esto implica un aumento de más del 60% de lo estimado para 2010 (2.3 millones de toneladas).
La crisis del plástico es consecuencia de un problema de gestión de residuos sólidos con varias causas detrás: i) el diseño de los productos, que en varias ocasiones no favorece el reciclaje (por ejemplo, en el caso de envases y empaques de un solo uso); ii) las bajas tasas de recolección para países de ingreso medio-bajo (entre el 39 y el 51% a nivel mundial); iii) los bajos niveles de reciclaje (19% a nivel global[2]); y iv) la escasa educación ambiental de los consumidores. Todos estos factores conllevan a la asombrosa cifra de 8 millones de toneladas de plásticos vertidos en los océanos cada año a nivel global[3], donde más de un tercio de los mismos es plástico de un solo uso.
La pandemia de COVID-19 ha provocado un aumento en el consumo de plásticos de un solo uso, en varios casos producto de las necesidades de salud e higiene, y ante la incertidumbre por la permanencia del virus en diferentes materiales y superficies. En el último año, se ha visto un aumento exponencial en el uso de mascarillas, guantes, toallas desechables de limpieza, y empaques para alimentos, sumado a los empaques (en ocasiones excesivos) de las compras por internet. Durante el pico de la pandemia, los hospitales en Wuhan produjeron cada día más de 240 toneladas de desechos médicos de plásticos de un solo uso (como mascarillas y guantes), 6 veces más que el promedio diario antes de que ocurriera la pandemia[4]. A la vez, el colapso mundial del precio del petróleo en 2020 ha creado un incentivo adicional hacia la producción y consumo de plásticos hechos a partir de materiales vírgenes.
El aumento de la producción de plásticos de un solo uso no ha sido el único impacto de la pandemia. Mientras las actividades de recolección y disposición final de los residuos sólidos municipales se han considerado esenciales, por su rol en la prevención en la transmisión de enfermedades, y por lo tanto exentas de restricciones, en varios países las actividades de reciclaje no fueron consideradas esenciales, y esto llevó a la suspensión temporal de las mismas. Solo en Estados Unidos, por lo menos 5 estados han aprobado la suspensión de las prohibiciones que existían en el uso de bolsas plásticas, incrementando la presencia de éstas en el ambiente.
Una de las consecuencias sociales de la suspensión de los programas de reciclaje, que ha afectado a varios países de la región, ha sido la pérdida de puestos de trabajo e ingresos de muchos recicladores de base. En ALC, se estima que trabajan en este oficio más de 1.8 millones de personas, quienes son responsables de la recuperación de hasta el 50%[5] del material que se recicla en la región.
Ante esta problemática, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha venido desarrollando una serie de proyectos y actividades que buscan mejorar la gestión de residuos sólidos en toda la región, promoviendo la mejora de programas y esquemas recolección diferenciada de residuos sólidos, reciclaje, y disposición final, incluyendo temas de economía circular y gestión de los residuos plásticos. Una muestra de estos incluye:
- El Banco es desde 2011 uno de los socios estratégicos de Latitud R, la principal plataforma regional para la articulación de acciones, inversiones y conocimiento en materia de reciclaje y economía circular inclusiva.
- El Banco se sumó recientemente a la Coalición de Economía Circular para América Latina y el Caribe, plataforma que busca aumentar al conocimiento y la asistencia técnica sobre la economía circular en la región.
- Los países de la Alianza del Pacífico, con el apoyo del BID, aprobaron en diciembre de 2020 una Hoja de Ruta de Gestión Sostenible de Plásticos.
- El Banco sigue comprometido en reducir los residuos sólidos generados en su sede principal y oficinas de países, desviando la mayoría de ellos a reciclaje y compostaje.
Para conocer más sobre las consecuencias de la pandemia en la gestión de los residuos plásticos, y las acciones tomadas por el BID y otros actores para enfrentar esta crisis, los invitamos a acompañarnos al evento virtual “COVID y la pandemia del plástico: Desafíos y Soluciones en América Latina, y a nivel global”. El evento tendrá lugar la semana del Día de la Tierra, el viernes 23 de abril, de 11am a 12:15pm (hora Washington DC). Para registrarse en el evento, haga clic aquí.
¡Los esperamos!
*Marcela Zambrano, de nacionalidad colombiana; y Giulia Carcasci, de nacionalidad italiana; son consultoras de la División de Agua y Saneamiento del BID.
[1] PlasticsEurope. 2020. Plastics the Facts – 2020.
[2] World Bank. 2018. What a Waste 2.0.
[3] Jambeck, J. R., Geyer, R., Wilcox, C., Siegler, T. R., Perryman, M., Andrady, A., … & Law, K. L. (2015). Plastic waste inputs from land into the ocean. Science, 347(6223), 768-771.
[5] Avina. (2020). Presentación Institucional Latitud R
Leave a Reply