Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Un planeta sediento: lo que el mundo bebe

November 7, 2013 Por German Sturzenegger 21 Comentarios


Seguir a @gersturze

© Peter Menzel / www.menzelphoto.com

Peter Menzel y Faith D’Aluisio, autores del libro “Un planeta hambriento: lo que el mundo come” tuvieron la brillante idea de fotografiar una semana de compras de 30 familias alrededor del mundo. Las fotos son realmente increíbles, brindando información sobre diferencias y similitudes existentes en los patrones de consumo alimenticio de familias provenientes de países tan diversos como Chad, Guatemala o Canadá.

Como especialista en agua, hay algo muy interesante en estas fotografías: brindan información no sólo sobre lo que la gente come, sino también sobre lo que la gente bebe. Y en esto nos vamos a concentrar en este post. Incluso vamos a ser más específicos y concentrarnos en lo que bebe una familia (típica) de un país: México.

En la fotografía de la familia mexicana, que por probabilidad vamos a llamar los Hernández (es el apellido más común en México), hay un aspecto que llama fuertemente la atención: la presencia de dos garrafones (o botellones) de agua de 20 litros.

En un estudio que realizamos en México en el año 2011, en el que encuestamos a 1300 hogares distribuidos en 9 ciudades, encontramos patrones de consumo de agua embotellada similares al de los Hernández.

Según el estudio, el consumo anual de agua embotellada en México asciende a 480 litros per cápita, convirtiendo a este país en uno de los mercados más grandes del mundo. Mayor incluso que el mercado de agua embotellada chino, cuando México tiene menos del 10% de población. En promedio, cada hogar mexicano compra unas 6 unidades de 20 litros por mes (120 litros) a un costo total de US$11.

Si tomamos los dos garrafones por semana observados en la fotografía, los Hernández tienen un nivel de consumo de agua embotellada superior al promedio de las familias del estudio, consumiendo por mes unos 160 litros de agua embotellada (8 garrafones), a diferencia de los 120 litros (6 garrafones) consumido por las familias del estudio, y gastando unos US$15 en este producto.

Según la información recolectada por Menzel, los Fernández gastan US$189 por semana en productos alimenticios (alrededor de US$750 por mes). Los US$ 15 gastados en los 8 garrafones representarían así un 2% del gasto total del hogar en alimentos, y un monto equivalente a la tarifa de agua por red, que es de unos US$17 por mes.

El agua embotellada es un sustituto (significativamente más caro por unidad de medida) del agua por red. Como parte del estudio que hicimos en México, preguntamos justamente a las familias si consumirían agua directamente del grifo (canilla o llave), es decir, de la red. Sólo el 19% de los hogares respondió afirmativamente. Al 81% restante le preguntamos cómo obtenía el agua para beber, y un 80% (de este 81%) respondió que comprando agua embotellada, generalmente en botellones de 20 litros, como vemos en la foto.

Si observan en detalle, hay otro aspecto muy interesante de la fotografía. El consumo de bebidas azucaradas de los Hernández, pero esto será motivo de otro post.


Archivado bajo:Conocimiento, Sin categorizar Etiquetado con:Agua, calidad de vida, Conocimiento

German Sturzenegger

Germán Sturzenegger es Especialista Líder de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ha participado en el diseño e implementación de proyectos de agua y saneamiento en toda América Latina y El Caribe. Germán ha promovido varias agendas como las de reciclaje y economía circular liderando la participación de la División de Agua y Saneamiento del BID en plataformas regionales como Latitud R, Lazos de Agua, #SinDesperdicio y la Coalición Regional de Economía Circular. Tiene una amplia experiencia en el diseño e implementación de proyectos de agua y saneamiento en zonas rurales. Ha liderado también la agenda de evaluación de impacto y de cambio de comportamiento, apoyando el desarrollo de evidencia empírica en el sector de agua, saneamiento e higiene. Germán ha publicado varios trabajos de investigación y política pública sobre temas de sostenibilidad, la promoción de mercados de agua y saneamiento, y sobre los desafíos que enfrenta el sector bajo la nueva agenda de desarrollo, entre otros. Fue Becario Fulbright, tiene una maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Harvard, y ha estado activamente involucrado en el mundo del desarrollo durante los últimos diez años. Actualmente, se encuentra liderando la cartera de la División de Agua y Saneamiento en Chile.

Reader Interactions

Comments

  1. dante dice

    November 7, 2013 at 3:54 pm

    Y la causa de tal consumo cual es? La calidad del agua del grifo es mala? La mala calidad del agua es el negocio de las embotelladoras, asi parece.

    Reply
  2. dante dice

    November 7, 2013 at 3:54 pm

    Y la causa de tal consumo cual es? La calidad del agua del grifo es mala? La mala calidad del agua es el negocio de las embotelladoras, asi parece.

    Reply
  3. dante dice

    November 7, 2013 at 3:54 pm

    Y la causa de tal consumo cual es? La calidad del agua del grifo es mala? La mala calidad del agua es el negocio de las embotelladoras, asi parece.

    Reply
  4. Emanuel dice

    November 7, 2013 at 8:49 pm

    Muy interesante German. Seria bueno si tenes data de las causas.
    Como experto en agua sabras que si bien el agua de red no es la mejor tampoco es de las peores y a mi limitado entender no explica por si sola el nivel de consumo de agua embotellada.
    El tema de bebidas azucaradas, como bien decis, es un gran tema. Mexico es el principal consumidor per capita de Coca Cola en el mundo y el pais mas obeso tambien. Correlacion no siempre significa causalidad pero vamos, algo hay alli.
    Un abrazo
    EM

    Reply
    • German dice

      November 14, 2013 at 6:23 pm

      Emanuel, gracias por el comentario. Las causas del consumo de agua embotellada son principalmente dos: i) mala calidad del agua por red, y ii) percepción de que el agua por red es de mala calidad (aunque no lo sea). Tambien hay cuestiones de gusto (aunque esto se soluciona con un simple filtro) y en algunos estratos socioeconomicos con cuestiones de status. En el estudio que hicimos en Mexico no recolectamos informacion sobre calidad del agua (solo sobre percepcion). Probablemente, la data de calidad muestre que en muchos casos no se toma el agua de red aunque la misma sea potable. En relacion a las bebidas azucaradas, en efecto solo se puede hablar de correlacion entre consumo de este tipo de bebidas y variables como obesidad infantil. En breve saldra el blog post al respecto.

      Reply
  5. Emanuel dice

    November 7, 2013 at 8:49 pm

    Muy interesante German. Seria bueno si tenes data de las causas.
    Como experto en agua sabras que si bien el agua de red no es la mejor tampoco es de las peores y a mi limitado entender no explica por si sola el nivel de consumo de agua embotellada.
    El tema de bebidas azucaradas, como bien decis, es un gran tema. Mexico es el principal consumidor per capita de Coca Cola en el mundo y el pais mas obeso tambien. Correlacion no siempre significa causalidad pero vamos, algo hay alli.
    Un abrazo
    EM

    Reply
    • German dice

      November 14, 2013 at 6:23 pm

      Emanuel, gracias por el comentario. Las causas del consumo de agua embotellada son principalmente dos: i) mala calidad del agua por red, y ii) percepción de que el agua por red es de mala calidad (aunque no lo sea). Tambien hay cuestiones de gusto (aunque esto se soluciona con un simple filtro) y en algunos estratos socioeconomicos con cuestiones de status. En el estudio que hicimos en Mexico no recolectamos informacion sobre calidad del agua (solo sobre percepcion). Probablemente, la data de calidad muestre que en muchos casos no se toma el agua de red aunque la misma sea potable. En relacion a las bebidas azucaradas, en efecto solo se puede hablar de correlacion entre consumo de este tipo de bebidas y variables como obesidad infantil. En breve saldra el blog post al respecto.

      Reply
  6. Emanuel dice

    November 7, 2013 at 8:49 pm

    Muy interesante German. Seria bueno si tenes data de las causas.
    Como experto en agua sabras que si bien el agua de red no es la mejor tampoco es de las peores y a mi limitado entender no explica por si sola el nivel de consumo de agua embotellada.
    El tema de bebidas azucaradas, como bien decis, es un gran tema. Mexico es el principal consumidor per capita de Coca Cola en el mundo y el pais mas obeso tambien. Correlacion no siempre significa causalidad pero vamos, algo hay alli.
    Un abrazo
    EM

    Reply
    • German dice

      November 14, 2013 at 6:23 pm

      Emanuel, gracias por el comentario. Las causas del consumo de agua embotellada son principalmente dos: i) mala calidad del agua por red, y ii) percepción de que el agua por red es de mala calidad (aunque no lo sea). Tambien hay cuestiones de gusto (aunque esto se soluciona con un simple filtro) y en algunos estratos socioeconomicos con cuestiones de status. En el estudio que hicimos en Mexico no recolectamos informacion sobre calidad del agua (solo sobre percepcion). Probablemente, la data de calidad muestre que en muchos casos no se toma el agua de red aunque la misma sea potable. En relacion a las bebidas azucaradas, en efecto solo se puede hablar de correlacion entre consumo de este tipo de bebidas y variables como obesidad infantil. En breve saldra el blog post al respecto.

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT