Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • WASH
  • autores
  • Español

Parar el desperdicio, desde la granja hasta el tenedor

abril 10, 2018 Por Autor Invitado | Dejar un comentario


El Banco Interamericano de Desarrollo busca reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos en América Latina y el Caribea través de cuatro ejes de trabajo: proyectos, política pública, conocimiento y comportamiento.  

*Por José Agustín Aguerre

Tirar comida a la basura cuando hay personas que sufren de inseguridad alimentaria. Suena paradójico. Hasta increíble, pero es lo que sucede cada día alrededor del mundo.

Solo en América Latina y el Caribe, 348,000 toneladas de alimentos se pierden y desperdician cada día. Sí, cada día. Para tener una idea, esto equivale a unos 223 kilogramos por persona por año. Más de medio kilogramo por día.

¿Te imaginas lo que significaría esa cantidad de comida para los cerca de 42 millones de personas que padecen de sub-alimentación aguda, coloquialmente conocido como hambre, en nuestra región?

Sólo el desperdicio de los productos comestibles que se generan en los puntos de venta (supermercados, mercados o restaurantes), podría alimentar al 85% de esos 42 millones.

Eso sin contar lo que tiramos en cada uno de nuestros hogares. Es un ciclo vicioso que va, literalmente desde la granja hasta el tenedor.

El desperdicio de alimentos va mucho más allá del simple acto de tirar comida a la basura. Producir esas cantidades de alimentos que acabarán siendo desperdiciadas, implica un despilfarro enorme de recursos naturales como el agua, además del impacto en el medio ambiente por el uso de fertilizantes y la generación de gases de efecto invernadero.

Las pérdidas y desperdicios se producen a lo largo de toda la cadena y afecta a todos los sectores, desde los productores agropecuarios, donde se pierde el 28% en las fases de pre y post cosecha; las empresas transportistas y acopiadoras, donde se pierde otro 22% por ciento. Otro 6% se pierde en el procesamiento de productos. Luego, los distribuidores -desde los mercados populares hasta las grandes cadenas de supermercados -, terminan desperdiciando el 17% de sus productos. Finalmente, nosotros, los consumidores finales, terminamos moviendo del refrigerador al basurero el 28% de lo que compramos o consumimos en restaurantes.

El desperdicio crea así un problema adicional: el manejo de los desechos sólidos que, en primer lugar, nunca debieron ir a parar a los vertederos o rellenos sanitarios.

En el BID creemos que es posible reducir las pérdidas y desperdicios y contribuir, de esa manera, a la seguridad alimentaria de los millones que padecen subalimentación aguda en nuestra región.

Buscamos reducir ese desperdicio atacando las causas del problema como la sobreproducción de alimentos, estándares de calidad que hacen que muchos distribuidores rechacen productos por defectos meramente estéticos, cadenas logísticas ineficientes, normativas de caducidad que sacan los productos cuando estos todavía son comestibles, estrategias de mercadeo en los puntos de venta, así como los bajos costos de disposición final.

Debemos actuar alrededor de cuatro ejes: conocimiento del problema, proyectos innovadores, políticas que estimulen soluciones, y generación de cambios de comportamiento que fomenten hábitos de consumo responsable.

Lograr una América Latina #SinDesperdicio es un imperativo no solo moral, sino también económico y ambiental. El momento de tomar acción es ahora y debemos hacerlo, literalmente, desde la granja hasta el tenedor.

*José Agustín Aguerre es el gerente del Sector de Infraestructura y Energía del BID. Antes de su actual nombramiento, se desempeñó como gerente del Departamento de País para Haití, como gerente interino del Sector de Infraestructura y Medio Ambiente y como jefe de la División de Transporte. Ciudadano uruguayo, Aguerre ingresó al BID en el 2003 como especialista en transporte e infraestructura para América Central, República Dominicana y Haití. Antes de trabajar en el Banco, Aguerre trabajó en los sectores público y privado de su país natal, donde fue presidente de la Administración Nacional de Puertos, subsecretario de Estado en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, director nacional de Vialidad y presidente del Instituto de Planificación de Transporte e Infraestructura.


Archivado bajo:DESTACADOS

Autor Invitado

Autor Invitado

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Buscar

Entradas Recientes

  • ¡Salvemos las hortalizas! Abierto el premio #SinDesperdicioHortícola
  • Hydro-BID realizó encuentro de la comunidad de prácticas ECOP 2018
  • Nuevas tecnologías: una mirada a la innovación futura en agua y saneamiento
  • Los temas pendientes en la agenda del agua en México en 2019
  • Ganadores del Premio BID-FEMSA 2018: Innovación, arte social y desarrollo comunitario

SUSCRIPCIÓN

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube