Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Descubrir los puntos ciegos en agua y saneamiento

March 5, 2016 Por Cristina Lopez Dejar un comentario


*Por Gerhard Lair y Cristina López Mayher del equipo de @BIDagua

¿Recuerdan cuando en un reciente programa televisivo Hillary Clinton, la precandidata demócrata a la presidencia de Estados Unidos, volvió a escena tras una breve interrupción cuando sus oponentes ya habían retomado su debate político de alto voltaje? Fue muy impresionante cuando el moderador simplemente la miró y la señora Clinton sólo sonrió  y dijo “lo siento”.

Para que Hillary Clinton pudiera volver a tiempo al programa de TV, o para que las chicas puedan retornar a clase tras el recreo, o para que directamente puedan ir a la escuela ¡algunas cosas deben cambiar profundamente! Más significativamente aún, todos nosotros debemos cambiar nuestra visión de los servicios públicos. Se trata de algo más que de simplemente dar acceso a servicios de higiene y sanidad a los pobres…

La disponibilidad de un servicio como Agua y Saneamiento (A&S) no debe ser vista como una cuestión de caridad. Asimismo, sería deseable que el acceso no tenga que venir acompañado de un regusto amargo, como las largas colas frente a los baños de mujeres en un concurrido centro de compras o en la estación central de autobuses. ¡Y ni hablar de un estadio de fútbol! Existe una creciente percepción de que el uso de los servicios públicos debería ser algo confortable.

El sentirse bien no debería ser algo que se limite a cuando llegamos a casa, algo que transcurre puertas adentro. También deberíamos poder sentirnos bien en público, y eso incluye esos momentos en que, como seres humanos que somos, tenemos que hacer lo que tenemos que hacer (ya sea por haber consumido comida y bebida, o por los nervios durante el partido de fútbol). La igualdad puede cobrar un significado distinto cuando se trata de servicios de A&S. Cinco mingitorios en el baño de chicas no es la respuesta adecuada a cinco mingitorios en el baño de los muchachos. En esta área, las necesidades son distintas según el género, cultura, educación, requerimientos de salud y otros factores. El hacer que confluyan todas estas condiciones específicas en un acto tan humano, natural y a la vez íntimo es de lo que se trata cuando se habla de igualdad de género en agua y saneamiento para todos. Es una expresión de un estado mental que busca que todas las personas, independientemente de su sexo, eviten sentirse discriminadas por causa de sus diferentes necesidades a la hora de usar un retrete público. Y esto va mucho más allá de la disponibilidad de dicho retrete. Hemos escuchado casos de chicas que evitan tomar agua para no tener que usar el baño de la escuela. En algunos países, la falta de instalaciones adecuadas para niñas y mujeres hace que las chicas directamente no puedan ir a la escuela, o que las mujeres no puedan andar libres y tranquilas en su propio barrio. Igualmente grave es el hecho de que algunas profesiones, como manejar maquinaria pesada para la construcción de carreteras, son consideradas tareas que sólo pueden desempeñar los hombres porque, entre otras cosas, nunca hay baños adecuados en el sitio.

Pero estos no son fenómenos que sólo se dan en los países pobres, ni tampoco reliquias del pasado. La congresista Donna Christensen, de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, tuiteó en 2011: “Las primeras mujeres ingresaron al Congreso en 1917. ¡Por fin ahora van a poner un baño de mujeres cerca de la sala de sesiones de la Cámara!”

Por simple que pueda parecer, aún falta mucho por recorrer en la agenda del desarrollo internacional. Todavía necesitamos seguir hablando sobre el asunto. Tenemos que superar lo que yo denomino “el punto ciego” que no nos permite ver las distintas necesidades de género y la diversidad de comportamientos de comunidades específicas (como por ejemplo, la comunidad LGBT). Es importante notar que la respuesta no radica en aplicar a nuestros proyecto soluciones estándar trasplantadas de otros países, ni un modelo aplicable a todos los casos. Las distintas comunidades, en particular en las zonas rurales, tienen requerimientos diferentes. Por ejemplo, el tamaño del compartimiento del retrete, ya que según el tipo de atuendo que se use, puede hacer falta más espacio para ponerse “en posición”.

Los puntos ciegos en nuestras mentes también afectan a los hombres, quiénes no están exentos de tener sus propias necesidades. Nunca olvidaré cada vez que tenía que llevar a mi hijito de dos años a un baño público. El primer desafío era encontrar uno desde el momento en que él anunciaba sus ganas de hacer, y antes de que se hiciera encima. Pero una vez que lo encontrábamos, la criatura tenía que mirar para arriba para poder ver el artefacto montado en la pared. Y eso, por no mencionar las acrobacias que me veía obligada a hacer para sostener al nene, bajarle los pantalones y apuntar en la dirección correcta. Debo confesar que aún hoy en día me siento incómoda cuando llego apurada a una estación de servicio sobre la ruta y debo hacer cola detrás de otras ocho mujeres o más frente a los baños. Siempre me recuerda la línea de largada de una carrera, en la que todos observan atentamente a sus rivales.

Me imagino que incluso en Las Vegas, donde se desarrollaba el debate por las primarias, en el que ocurrió el incidente de Hillary y el lavabo, el baño de mujeres se hallaba del otro lado del auditorio. Además, muy probablemente se subestimó el número de asientos que hacían falta en proporción al necesario en un baño de varones. Por tanto, la gran sonrisa en el rostro de Hillary Clinton cuando volvió a escena sin dar explicaciones fue una clara muestra de los puntos ciegos y de las raíces de las desigualdades a las que debemos afrontar.

Hay algo que debemos entender: sea lo que fuera que hagamos en materia de provisión de servicios básicos, no podemos hacerlo solamente basados en planes hechos en una oficina. No son ni la solución técnica, ni la solución financiera las que por sí mismas mejorarán nuestras vidas. ¡Primero debemos detectar los puntos ciegos de desigualdad mediante la participación de hombres y mujeres de las distintas comunidades! Como usuarios, como seres humanos, como mujeres, merecemos un servicio que nos haga sentirnos bien. ¡Es el derecho de él y de ella! ¡Es tu derecho! ¡Es nuestro derecho!

—

A través de AquaFund, sus socios, la Cooperación Suiza (representada por la Secretaría de Estado Suiza de Asuntos Económicos – SECO y por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación – SDC), la Fundación PepsiCo, El Ministerio Federal de Finanzas de Austria, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), redoblan su compromiso de ir más allá de la provisión de servicios para los pobres, para enfocarse en la provisión de servicios sin prejuicios de ninguna clase.

 Créditos fotográficos: Andrea Velasco


Archivado bajo:Género, Sin categorizar Etiquetado con:Agua y saneamiento, América Latina y el Caribe, Igualdad de Género, Saneamiento

Cristina Lopez

Cristina López Mayher cuenta con más de 12 años de experiencia profesional trabajando en cooperación internacional. Tiene una Maestría en Gestión del Desarrollo (American University, DC), y logró un puesto como Técnico Comercial y Economista del Estado en España, donde nació. Actualmente tiene su sede en Argentina, donde ha supervisado la implementación de los dos primeros planes nacionales sobre igualdad de género. También ha trabajado con el BID en la inclusión financiera de PyMEs de y dirigidas por mujeres asesorando a los Bancos Nacionales de Desarrollo sobre cómo incluir la perspectiva de género en sus productos y servicios. Con BID Lab, está coordinando y administrando dos proyectos regionales, financiados junto con WeFi, para fortalecer a las MIPYMES de mujeres en las cadenas de valor.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Diálogo para una gestión sostenible de los recursos hídricos en América Latina y el Caribe
  • Un llamado a la acción para mejorar los servicios rurales de agua, saneamiento e higiene
  • El BID en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023
  • Apoyando el reciclaje inclusivo en América Latina y el Caribe
  • Sara López: La ingeniera que lucha por un modelo comunitario de agua y saneamiento

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT