Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Laura Guanoluisa: La defensora de los trabajadores de los residuos

March 6, 2023 Por Anamaría Núñez Dejar un comentario


En el Día Internacional de las Mujeres destacamos a mujeres que día a día trabajan por mejorar la calidad de vida de sus comunidades, ayudando o trabajando directamente en proyectos de agua, saneamiento y residuos sólidos.

Escrito por Paul Constance

Laura Guanoluisa empieza cada día superada en número por los hombres. Es la única mujer en un hogar con cuatro hijos y un marido, “mis cinco chicos”, como los llama cariñosamente. Pero es esta costumbre de convivir con sus “muchachos” la que le permite liderar en un ambiente altamente masculinizado, como presidenta de la Red Nacional de Recicladores de Ecuador (RENAREC).

RENAREC representa a unas 50 organizaciones de reciclaje y a miles de personas que se ganan la vida como trabajadores de los residuos y el reciclaje. Dirigirla sitúa a Laura en el centro de complejas negociaciones sobre seguridad laboral, prestaciones de la seguridad social, salarios y derechos laborales. Ella es la cara pública de un sector que acaba de salir de la sombra gracias a una generación de trabajadores informales del sector de los residuos que han luchado durante las dos últimas décadas por dignificar y mejorar las condiciones de su profesión. 

Laura se inició en el reciclaje gracias a su abuelo. “Cuando tenía cinco o seis años, empecé a acompañar a mi abuelo a las obras donde reciclaba. Recuerdo que encontré muchos peluches y muñecas, algunos de los cuales aún conservo”, cuenta.

Eventualmente, Laura siguió los pasos de su abuelo y se unió a las filas de los trabajadores de Quito que clasifican los residuos en los vertederos municipales para recuperar los materiales que pueden venderse a los recicladores. El trabajo era peligroso y desagradable, pero proporcionaba unos ingresos fiables. Con el tiempo, empezó a hablar con compañeros de trabajo que estaban enfadados por los riesgos que implicaba manipular residuos hospitalarios y animales desechados de forma incorrecta. También se preguntaban por qué su trabajo no era debidamente reconocido y valorado por las autoridades gubernamentales o la industria del reciclaje.

En 2008, Laura se unió al recién creado RENAREC y empezó a intervenir en las reuniones. Pronto le pidieron que empezara a visitar los vertederos municipales de todo Ecuador para entrevistar a los trabajadores y estudiar sus problemas y preocupaciones particulares. En 2014, Laura formó parte del equipo que consiguió una reunión con el entonces presidente de Ecuador, Rafael Correa. Este acontecimiento histórico produjo un acuerdo para reconocer a los recicladores como trabajadores formales y sentó las bases para reformas que podrían permitirles recibir mejores compensaciones y beneficios gubernamentales.

Aunque las mujeres constituyen un gran porcentaje de los trabajadores del sector del reciclaje y los residuos de Ecuador, al principio no fueron bien acogidas en los puestos directivos de RENAREC. “Cuando me convertí en líder por primera vez, fue un reto para mí”, cuenta Laura.  “Mis compañeros me decían: ‘¡Pero si eres mujer! ¿Cómo vas a tener tiempo para las reuniones? ¿Cómo vas a viajar para intercambiar experiencias con otros países?’. Uno de mis compañeros, con el que me llevaba muy bien, me decía: ‘Laura, tienes hijos’. Y yo le decía: ‘No te preocupes por eso… ¡podré viajar!’”.

De hecho, en su calidad de presidenta, Laura ha visitado Italia, Indonesia, Argentina y Colombia, entre otros destinos, para hablar en conferencias y compartir experiencias con otros líderes de las industrias del reciclaje y el saneamiento. “He podido mostrar a mis colegas masculinos y femeninos [lo que podemos conseguir]”, afirma. “He trabajado con ministros, con el Presidente. Han aprendido que no pueden cerrarnos la puerta”.

Laura Guanoluisa es presidenta de la Red Nacional de Recicladores de Ecuador (RENAREC). 

Laura reconoce que en este camino cuenta con el apoyo de su marido y sus hijos, pero también ha sido importante capacitarse para mejorar día a día. Se ha beneficiado de talleres de formación en liderazgo financiados por la Fundación AVINA y otras organizaciones. Se ha convertido en una eficaz oradora pública y defensora de la responsabilidad compartida para gestionar mejor los residuos, aumentando la visibilidad de RENAREC en los medios de comunicación. “Cuando la gente clasifica adecuadamente la basura empezando por sus casas, cuida mejor de la naturaleza, porque así podemos evitar enviar toneladas de residuos a los vertederos y asegurarnos en cambio de que vuelven a la cadena productiva de materiales reciclables”, afirmó.

Aunque las reformas que ha reclamado RENAREC aún no se han implantado del todo, Laura cree que los trabajadores de la basura y los recicladores han logrado importantes avances. “Me siento muy orgullosa del trabajo que hemos realizado para dar mayor visibilidad a la contribución de los recicladores informales”, afirma.

“Seguiremos defendiendo nuestros derechos, y seguiremos trabajando para mejorar la calidad de vida de nuestras compañeras y compañeros. Poco a poco, estamos ayudando a la gente a entender que nuestro trabajo es muy importante, que también contribuimos a la ciudad, al medio ambiente, a la economía y a la nación, mientras nos ganamos la vida”, dice.  

Laura tiene ahora seis nietos y espera que al menos uno de ellos estudie ingeniería medioambiental o un campo relacionado. “Mi sueño es que alguno de ellos acabe contribuyendo a todo lo que hemos hecho en el campo del reciclaje”, afirma. 

Serie: Mujeres Aguas Arriba

Sigue cada historia para aprender más sobre la vida de mujeres que han trabajado en beneficio de su comunidad con tenacidad, perseverancia y adquiriendo liderazgo en espacios que solían ser solo para hombres.

Conoce a Cristina Arango: La directora que lucha por la inclusión de más mujeres al agua y el saneamiento

Cada quince días subiremos un nuevo perfil. Para conocer más sobre “Mujeres aguas arriba” suscríbete a nuestro blog aquí. 

Equipo de Mujeres aguas arriba:

Coordinación: Anamaría Núñez, María Augusta Olmedo y Leticia Ortega
Especialistas de género BID: Naiara Martínez
Contenido: Andrea Ortega Carreño y Paul Constance
Ilustración: Verónica Alvarado y Carolina Curbelo
Producción audiovisual: Adriana Loeff


Archivado bajo:Género, Residuos Sólidos, Saneamiento óptimo Etiquetado con:Laura Guanoluisa, Liderazgo, mujeres, Mujeres aguas arriba, Paul Constance, Saneamiento

Anamaría Núñez

Anamaría Núñez es responsable de la comunicación del sector de Infraestructura y Energía en la sede del BID en Washington DC. Tiene una maestría en Relaciones Internacionales del Instituto de Ciencias Políticas de París (Sciences Po Paris) y otra maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Georgetown.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • El BID en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023
  • Apoyando el reciclaje inclusivo en América Latina y el Caribe
  • Sara López: La ingeniera que lucha por un modelo comunitario de agua y saneamiento
  • Cristina Arango: La directora que lucha por la inclusión de más mujeres al agua y el saneamiento
  • Laura Guanoluisa: La defensora de los trabajadores de los residuos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT