Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

La agencia reguladora como impulsora de la integridad y transparencia en el sector del agua, saneamiento y residuos sólidos

December 16, 2022 Por Marcello Basani Dejar un comentario


Escrito por Nelyn Ramirez, Leonellha Barreto, Alejandro Minatta, Francisco Manjarres y Marcello Basani

Hablar de gestión de integridad en agua y saneamiento (AyS) parece ser una tarea monumental, dadas las especificidades propias del sector: un bien público, caracterizado por monopolios naturales, que demanda inversiones cuantiosas en proyectos poco visibles en tanto suelen tratarse de tuberías enterradas y plantas de tratamiento alejadas de la población.

Bajo tales condiciones, el sector es propenso a actos que ponen en riesgo su integridad. La falta de transparencia, el no rendir cuentas, el no brindar espacios para la participación ciudadana, y la debilidad o ausencia de mecanismos efectivos para prevenir la corrupción, pueden tener consecuencias devastadoras en la prestación de servicios de AyS, afectando el acceso al agua y el saneamiento, y el bienestar de la población.

En el marco de la gobernanza sectorial de muchos países de América Latina y el Caribe, la agencia reguladora de los servicios de AyS, además de definir la normativa y asegurar su cumplimiento, es quien está mejor posicionado para contribuir a asegurar la integridad de los prestadores y mejorar su desempeño y niveles de servicio. Este es el caso del Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento de Honduras (ERSAPS), creado el en año 2003 por el Decreto 118-2003; su gestión cubre todo el territorio nacional, alcanzando a 298 municipios y a más de 10,000 prestadores de servicio urbano y rural.

A mediados de la década pasada, el sector de AyS de Honduras se caracterizaba por un escaso énfasis en la gestión de integridad, lo que se manifestaba en aisladas o quizá casi ninguna iniciativa para asegurar la transparencia en el quehacer diario, la rendición de cuentas, la participación ciudadana y el establecimiento de medidas de anticorrupción en las organizaciones del sector; en especial, los prestadores de servicio de AyS desconocían la temática de integridad y no contaban con herramientas prácticas para gestionarla internamente. No solo faltaban instrumentos claves de buena gobernanza, tales como una política organizacional con énfasis en la rendición de cuentas o una estrategia de transparencia y participación ciudadana, sino también elementos básicos de gestión organizativa, tales como definición de roles, responsabilidades y auto control contable. Todo esto, se traducía en la insatisfacción de los usuarios, quienes manifestaban quejas y desconfianza en conversaciones informales, ya que tampoco se contaba con canales formales para la atención de reclamos.  

Por tal motivo, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en 2017 el ERSAPS lanzó el programa de Gestión de Integridad, logrando incorporar conceptos, acceder a herramientas, determinar roles internos así como disponer de buenas prácticas para impulsar su gestión interna. De esa forma, se identificaron riesgos de integridad y medidas para mitigarlos, que fueron plasmados en un Plan de Acción, con hitos específicos de cumplimiento. Este proceso se llevó a cabo en el marco del programa “Gestión de Integridad en Agua y Saneamiento”, desarrollado e implementado con el apoyo del Consorcio por la Integridad, conformado por la Red de Integridad del Agua (WIN), el Centro de Emprendimiento en Agua y Saneamiento (CEWAS) y el Instituto Internacional de Agua de Estocolmo (SIWI).

Gracias a la capacitación recibida y a los lineamientos y herramientas preparados especialmente para Honduras, a partir de 2018 el ERSAPS comenzó a fomentar programas de Gestión de Integridad en los prestadores de servicios de AyS, multiplicando así el impacto. Uno de ellos fue el programa de fortalecimiento a la Junta de Agua de JAPOE, que cubre a más de 1,865 usuarios en el Municipio de Jesús Otoro, Departamento de Intibucá. Allí, Maribel Márquez, que cumple el rol de administradora del prestador de servicio, asumió el desafío de poner en práctica la gestión de integridad. En sus palabras, ello permitió: “…incluir la temática en su Plan Operativo Anual, contar con un rol claro sobre las actividades y funciones que tiene un prestador de servicio, disponer de un presupuesto asignado al tema, así como, entre otros importantes avances, disponer de un canal formal para recoger la opinión de sus usuarios…” En tal sentido, en el presente año y con el apoyo de ERSAPS, JAPOE está revisando nuevamente su modelo de negocios y generando una nueva hoja de ruta actualizada para los próximos años.

Planta de tratamiento de aguas residuales

Según la experiencia del equipo de trabajo de la Gestión de Integridad en ERSAPS, con base en las lecciones aprendidas durante la puesta en marcha y los avances logrados por el Programa de Gestión de Integridad en los prestadores de servicio, los factores clave de éxito de este tipo de iniciativas consisten en el desarrollo perseverante de:

  1. Un fuerte liderazgo de la directiva del regulador, traducido en compromisos formales, como por ejemplo: la inclusión de integridad en el plan estratégico anual del ente.
  2. La participación del personal del regulador, como por ejemplo: en la definición del programa de Gestión de Integridad.
  3. Un responsable asignado a la Gestión de Integridad, logrando activar y mantener el acompañamiento a los programas de los prestadores de servicios.
  4. Un equipo humano, insumos técnicos y recursos financieros necesarios para accionar la Gestión de Integridad en los prestadores.
  5. Un sistema de monitoreo obligatorio a los prestadores de servicios a efectos de que reporten indicadores de integridad.

A futuro se prevé que los programas de Gestión de Integridad sean escalados a todos los prestadores urbanos con más de 5,000 conexiones en Honduras. La meta es fortalecer a los operadores, asegurando una gestión más eficaz y mejorando su desempeño, lo que contribuirá al acceso universal, asequible, de calidad y sostenible a los servicios de AyS en el país, y la calidad de vida de sus ciudadanos.

La experiencia del ERSAPS muestra que, aun cuando la tarea de gestionar la integridad en el sector es desafiante, es posible comenzar y avanzar de manera perseverante. Invitamos a los demás reguladores de la región a conocer más de esta experiencia y sumarse a la misión de sembrar la integridad en el sector de AyS en América Latina y el Caribe.

Autora invitada

Nelyn Yadira Ramirez Lagos. Desde 2008 ocupa el cargo de Oficial de Transparencia en el Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento, (ERSAPS) de Honduras. Es responsable del portal único de transparencia institucional, da respuesta a solicitudes de información de los ciudadanos. A partir del 2017 ha implementado la caja de herramienta de gestión de la integridad a diversos prestadores de servicio de agua potable del país centroamericano. Actualmente está en el proceso de implementación de indicadores de integridad a 7 prestadores de servicio. También ha apoyado al área de Control, en la Supervisión, Vigilancia y Asesoramiento a prestadores de agua urbana y rural, en la coordinación de actividades de capacitación y asistencia técnica.  


Archivado bajo:Agua no facturada, Fuente de Innovación, Integridad y Transparencia

Marcello Basani

Marcello Basani es Especialista Líder en la Oficina del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en México. Desde la Ciudad de México, Marcello lidera la preparación e implementación de proyectos y actividades en los sectores de agua, saneamiento y gestión de desechos sólidos, además de liderar e impulsar las iniciativas regionales de innovación e integridad en el sector. Con una trayectoria en el BID que incluye roles en Washington D.C., Guyana, Ecuador y Uruguay, Marcello ha acumulado una vasta experiencia internacional. Antes de unirse al BID, trabajó como consultor individual para el Grupo de Evaluación Independiente del Banco Mundial, el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias y en el ámbito académico, enfocándose en temas de agua y desarrollo. Marcello posee un Doctorado (PhD) en Economía Ambiental y una Maestría en Economía del Desarrollo. Es autor de numerosas publicaciones en su campo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT