Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Invertir de forma diferente: programas de agua y saneamiento en el sector rural

June 26, 2018 Por Maria Eugenia de la Peña 1 Comentario


Lograr los objetivos de desarrollo sostenible en agua y saneamiento en el sector rural, requiere no solo invertir en grande, sino invertir mejor.

 

*Lourdes Álvarez Prado es coautora de este blogpost

Para todos y todas. Accesible. Disponible. A un precio asequible. De calidad. Gestionado de forma sostenible. Las metas del objetivo seis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) han incorporado importantes retos a la prestación de servicios de agua potable y saneamiento. Los indicadores de cobertura dejan paso a nuevas metas asociadas al acceso universal y equitativo a servicios seguros de agua y saneamiento, poniendo fin a la defecación al aire libre, y con especial atención a las poblaciones más vulnerables.

El histórico rezago en el acceso a servicios de agua potable y saneamiento en las zonas rurales de América Latina y el Caribe (ALC) se acrecienta en este nuevo contexto de los ODS, si bien no existe información suficiente que nos permita un análisis en detalle para la región. Los datos disponibles revelan que en 2015 alrededor de 18 millones de habitantes en zonas rurales no contaban con servicios de agua mejorada y 8.5 millones dependían de las aguas superficiales para beber.

Para el logro de las metas del objetivo 6 se requiere no sólo de grandes inversiones, sino invertir de forma diferente, utilizando mecanismos de ejecución alternativos, eficientes y transparentes; priorizando inversiones de forma estructurada y planeada; seleccionando tecnologías adecuadas de bajo costo y que involucren a la población en su selección; desarrollando estudios sólidos de pre-inversión; y diseñando mecanismos post-construcción que aseguren la sostenibilidad de las inversiones realizadas.

En el período 1996-2017 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó 37 operaciones de APS en zonas rurales por un valor aproximado de US$ 2,250 millones, bajo diferentes modelos de ejecución (administración y gerenciamiento, y construcción y supervisión de los sistemas) con el objetivo de adaptarse a las necesidades y realidades de cada país para así lograr la mayor efectividad y sostenibilidad de las intervenciones en el sector rural.

Estas experiencias, así como las de otros actores responsables de la ejecución de programas rurales, se presentan en la publicación “Ejecutar proyectos de agua y saneamiento en el sector rural. Retos y desafíos en América Latina y el Caribe”, que destaca los aspectos clave para el diseño de operaciones para su adecuada ejecución, en relación a la política sectorial, planeación y programación de recursos para el sector rural, la coordinación con otros actores y programas de desarrollo, la definición de soluciones técnicas, los arreglos de ejecución y supervisión de los programas, la prestación de los servicios, los esquemas post-construcción y el desarrollo comunitario en las distintas fases de los proyectos.

Si bien no existe un esquema de ejecución que sea aplicable para todos los contextos, el reconocimiento las singularidades del sector rural en cada país a nivel normativo, institucional, social, entre otros, es clave en la definición de los modelos de ejecución para el logro de las metas e impactos previstos por los programas. El análisis de las experiencias muestra la necesidad de definir políticas nacionales claras y específicas para el sector rural, que incluyan el fortalecimiento de las capacidades a nivel subregional y la integración con otros sectores; la definición de soluciones tecnológicas adecuadas y mecanismos de economías de escala; el desarrollo comunitario reforzando cambios de comportamiento y atendiendo a las poblaciones más vulnerables, de forma planificada con la construcción de la infraestructura; así como la definición de esquemas de seguimiento post-construcción para la adecuada operación y mantenimiento de los sistemas.

Estas conclusiones se discutieron en el III Congreso Interamericano de Saneamiento y Agua Potable Rural celebrado en Ciudad de Guatemala del 13 al 15 de junio.

El Banco está comprometido a acompañar a los países de la región en estos desafíos para mejorar la calidad de vida de la población a través del acceso seguro a los servicios de agua potable y saneamiento. Para todos y todas. Accesible. Disponible. A un precio asequible. De calidad. Gestionado de forma sostenible.

*Lourdes Álvarez Prado es consultora de la División de agua y saneamiento del BID.


Archivado bajo:Agua y saneamiento, Innovación y Datos

Maria Eugenia de la Peña

Maria Eugenia de la Peña, es ingeniera civil egresada de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y maestra en Ingeniería Ambiental por la Universidad Técnica de Hamburgo en Alemania con especialidad en saneamiento sustentable. Es la Especialista en Agua y Saneamiento en la Representación de México desde 2011. Antes de entrar al Banco, trabajó en la Comisión Nacional del Agua en México siendo responsable del apoyo a los organismos operadores de agua y saneamiento otorgando financiamiento, asistencia técnica y capacitación. También participó en el diseño e implementación de nuevos esquemas de financiamiento para prestadores de servicio de agua y saneamiento, indicadores de gestión, tarifas de agua y saneamiento y normas relacionadas con el uso eficiente del agua. Anteriormente llevó a cabo trabajo comunitario en México mediante el desarrollo de infraestructura de agua y saneamiento, talleres de sensibilización y capacitación en zonas rurales.

Reader Interactions

Comments

  1. Eva dice

    July 1, 2018 at 10:55 pm

    Hola, soy Arq. Eva Moran, trabajo en empresa DOVELA, en proyectos de alcantarillado, diseno y ejecucion de plantas de tratamiento, en toda Honduras, implementando metodos no convencionales, sobre todo tratando de darles a las poblaciones en las cuales logran obtener saneamiento capacitaciones para ser emprendedores desde sus hogares y por ende en el medio donde vivien, todo esto lo hemos logrado aprender atraves de Maestria de Ingenieria del Agua en Sevilla Espana

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Diálogo para una gestión sostenible de los recursos hídricos en América Latina y el Caribe
  • Un llamado a la acción para mejorar los servicios rurales de agua, saneamiento e higiene
  • El BID en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023
  • Apoyando el reciclaje inclusivo en América Latina y el Caribe
  • Sara López: La ingeniera que lucha por un modelo comunitario de agua y saneamiento

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT