Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Infraestructura verde para una región sedienta

May 11, 2018 Por Autor Invitado Dejar un comentario


A pesar de su dependencia, Latinoamérica no le ha prestado gran atención a la seguridad hídrica. Los fondos del agua tratan de resolver este problema.

Por Alexandre Meira da Rosa

Entre latinoamericanos y caribeños sumamos unos 630 millones de personas, menos de una décima parte de la población mundial. Pero nuestra región contiene más de un tercio de las reservas de agua dulce del planeta, lo que se traduce en una disponibilidad per cápita de 23.000 metros cúbicos al año, un 300% más que el promedio mundial. Es tal vez por eso que solo en casos extremos, como las prolongadas sequías causadas por El Niño, reconocemos el verdadero valor de ese recurso vital.

La disponibilidad de agua es fundamental para América Latina y el Caribe. Alrededor del 70% de la electricidad que consumimos proviene de la generación hidroeléctrica, más que cualquier otra región del mundo. Muchos de nuestros principales productos de exportación dependen del flujo regular y suficiente de agua. Y, desde luego, la vida en nuestras ciudades, donde residen ocho de cada 10 de nuestros ciudadanos, no sería posible sin un abastecimiento confiable de agua.

A pesar de esta pronunciada dependencia, históricamente nuestros países no le han prestado gran atención a la seguridad hídrica, salvo cuando estallan emergencias que nos obligan hasta racionar el consumo. El problema se nota especialmente en el manejo de las cuencas hídricas. Allí se suele dar una verdadera tragedia de los comunes: por acción u omisión de muchos actores, se degradan o destruyen recursos compartidos que necesitamos todos, un cuadro que solo tenderá a agravarse con el cambio climático. Esto suele suceder, por ejemplo, en las partes altas de las cuencas, donde los daños ambientales causados por la deforestación no son remediados.

Afortunadamente, existe un mecanismo de acción colectiva para que este problema de nadie se convierta en responsabilidad de todos. En el 2011, entre el Banco Interamericano de Desarrollo, The Nature Conservancy, Fundación Femsa, y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, formamos una alianza público-privada para crear e impulsar fondos de agua, un instrumento financiero y de gobernanza destinado a la conservación de fuentes de agua a través de soluciones basadas en la naturaleza (o lo que se conoce como infraestructura verde).

Los fondos apalancan recursos públicos y privados, invirtiendo los rendimientos financieros en proyectos de conservación: reforestación de laderas erosionadas, creación de áreas protegidas en zonas de alto valor ecosistémico, gestión de pagos por servicios ambientales a productores de una zona, capacitación y mejora de sus prácticas agrícola-ganaderas, entre otros.

En estos siete años hemos ayudado a crear y fortalecer 23 fondos de agua en Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Perú y República Dominicana, y nuevas iniciativas se están gestando en países como Argentina y Chile. Estos mecanismos han movilizado a más de 200 organizaciones públicas y privadas para apoyar proyectos por más de 150 millones de dólares en cuencas que abastecen a más de 80 millones de personas.

Los recursos se están invirtiendo en una serie de proyectos de infraestructura verde que promueven la conservación de las cuencas y complementan las inversiones en infraestructura gris. En algunos casos, se están reforestando laderas altamente erosionadas; en otros se están creando áreas protegidas, diseminando prácticas agrícolas sostenibles o generando pagos por servicios ambientales.

El caso de Paraiba del Sur y Guandu en Brasil son un ejemplo alentador. Dichas cuencas comprenden un área de 6,6 millones hectáreas y aseguran el abastecimiento de agua potable a 14 millones de personas en la región de Rio de Janeiro. En 2014 y 2015, la disponibilidad del recurso alcanzó niveles mínimos, por causa de eventos climáticos extremos (sequía), poniendo en riesgo los sistemas de abastecimiento de agua dependientes de estas cuencas hidrográficas.

En ese sentido, el Fondo de Agua de Rio de Janeiro ha enfocado sus esfuerzos a fortalecer los proyectos de infraestructura verde, trabajando muy de cerca con el Gobierno, logrando la aprobación de un total de 15,7 millones de dólares destinado a inversiones por parte del Comité de Guandú y del Comité para la Integración de la Cuenca del Paraiba del Sur, con intervenciones para la protección, preservación, conservación y recuperación de manantiales.

El fondo de agua de Lima (Aquafondo) es otro ejemplo paradigmático. La capital peruana, con más de nueve millones de personas, es la segunda urbe más grande del mundo asentada en un desierto, después de El Cairo. La región, que recibe apenas nueve milímetros de lluvia al año, depende del agua que traen los ríos Chillón, Lurín y Rímac desde las sierras circundantes.

Gracias a la acción colectiva de diversos aliados, entre ellos el Aquafondo se logró una reforma al marco regulatorio de los servicios de agua, de tal forma que las empresas de agua, y de manera prominente Sedapal, la empresa de agua y saneamiento de la capital, destinara un 1% de su recaudación a infraestructura verde y un 3,5% (en promedio) a mitigación y adaptación al cambio climático. En los próximos cinco años esto representará inversiones por 25 y 92 millones de dólares respectivamente.

El progreso logrado por los primeros fondos de agua nos alienta a seguir apoyando su creación y fortalecimiento. Para el año 2020, esperamos crear y fortalecer un total de 40 fondos, hasta abarcar unas cuatro millones de hectáreas de ecosistemas clave y apalancar 500 millones de dólares para invertir en infraestructura verde.

De esta manera, estaremos dando un gran paso no solo hacia la seguridad hídrica de nuestra región, sino hacia una mejor calidad de vida para su gente.

***

América Latina y el Caribe cuenta con el 40% de la biodiversidad del mundo. Sin embargo, se ha enfrentado a una gran pérdida de su capital natural en las últimas décadas. Es por eso que el BID, en asociación con el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), reconoce la importancia de actuar y apoyar a los países de la región para hacer buen uso de sus recursos naturales y así generar crecimiento económico.

 Para conocer más acerca de los proyectos del BID y el GEF en América Latina y el Caribe, y saber cómo los países pueden acceder a estos fondos, por favor visita este link.

 

Alexandre Meira da Rosa es vicepresidente de Países del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este artículo ha sido publicado en Planeta Futuro, en el marco del Foro Mundial del Agua, a realizarse en Brasilia del 19 al 23 de marzo del 2018, donde el BID es coordinador regional de las Américas.

Créditos fotográficos: Carmen Carrión, The Nature Conservancy.


Archivado bajo:Recurso hídrico Etiquetado con:Fondos de agua, infraestructura, infraestructura sostenible, Infraestructura verde, Seguridad Hídrica

Autor Invitado

Autor Invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Un llamado a la acción para mejorar los servicios rurales de agua, saneamiento e higiene
  • El BID en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023
  • Apoyando el reciclaje inclusivo en América Latina y el Caribe
  • Sara López: La ingeniera que lucha por un modelo comunitario de agua y saneamiento
  • Cristina Arango: La directora que lucha por la inclusión de más mujeres al agua y el saneamiento

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT