Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Infraestructura sostenible: oportunidad de Perú para la reconstrucción

July 26, 2017 Por Autor Invitado Dejar un comentario


Se estima que la reconstrucción de la infraestructura dañada por el fenómeno del Niño- que afectó al norte del Perú a principios de 2017- costará unos US$ 6.400 millones, lo que equivale aproximadamente al 3% del PIB nacional. El Gobierno de Perú y el BID trabajan para que la reconstrucción se centre en infraestructura sostenible, bien planificada y resiliente que  transforme un problema en una oportunidad.

Por: José Luis Irigoyen*

Los efectos de la catástrofe de 2017 en Perú, resultaron en pérdidas materiales, de medios de producción y de vidas. La emergencia resultante del impacto del Niño en la zona Norte del país, afectó a un millón de personas, incluyendo 113 fallecidos. Asimismo, los daños en infraestructura fueron sustanciales: 21.000 viviendas colapsaron, 2.000 escuelas fueron afectadas y 25.000 hectáreas de cultivos se perdieron. De la red vial nacional, 3.000 kilómetros sufrieron daños y 323 puentes colapsaron.

Esa catástrofe nos ha recordado que el cambio climático es real y que, requiere reconstruir con un nuevo paradigma. El Gobierno de Perú así lo ha reconocido y por eso está concentrando su esfuerzo en que la reconstrucción en el norte del país no solo recobre lo perdido, sino que prepare a la región para los riesgos futuros. Es eso a lo que el eslogan del esfuerzo, “ reconstrucción con cambios”, se refiere. En el BID coincidimos con este enfoque, que requiere que la infraestructura sea sostenible.

En primer lugar, lo más importante es hacer énfasis en procesos adecuados de planificación; tanto a nivel de gobierno central como local y sectorial. En segundo lugar, debemos definir la sostenibilidad de la infraestructura más allá de la dimensión medioambiental. Se trata de planificar para integrar también aspectos de sostenibilidad económica y social.

La sostenibilidad implica planificar adecuadamente, de manera de no comprometer la posición fiscal del gobierno y asegurar los recursos financieros necesarios para construir y mantener la infraestructura durante su vida útil. Es también importante considerar las preferencias y necesidades de la población a la hora de diseñar, y entender el contexto político e institucional para garantizar la viabilidad de los proyectos.

La planificación también es imprescindible para que la infraestructura que se construya tenga el menor impacto posible en el medio ambiente y no contribuya a aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero. Y, ahora más que nunca, para que las obras sean resilientes a los efectos del cambio climático.

Aunque los proyectos de infraestructura sostenible con frecuencia implican mayores costos de diseño y construcción, incorporar criterios de sostenibilidad puede generar a largo plazo, ahorros importantes al disminuir los costos de operación y al proteger las inversiones contra los riesgos climáticos, como las que sufrió Perú recientemente. Un proyecto de infraestructura bien ejecutado debería tener una vida útil de 75 a 100 años, por lo que hay una responsabilidad de que se construya y se mantenga adecuadamente, para que dure, provea servicios de calidad y soporte los embates de los fenómenos naturales.

Un componente en el que la “resiliencia” es fundamental es el de los puentes, que son sin lugar a duda, un símbolo de la conectividad. La cantidad de puentes que fueron destruidos por el Niño en Perú, dejó incomunicadas a poblaciones enteras. Resulta que en muchos de los puentes afectados el problema fue la socavación ocasionada por el flujo del agua, por lo que para su reconstrucción será clave contar con estudios de hidrología de las cuencas, incorporando en lo posible, proyecciones de cambio climático.

Una herramienta útil para esto es Hydro-BID, un sistema creado por el Banco para ayudar a los países de América Latina y el Caribe en el manejo y planificación de sus recursos hídricos. El sistema cuenta con una extensa base de datos y comprende módulos de hidrología, hidrodinámica y cambio climático para estimar la disponibilidad (volúmenes y flujos) de agua en el ámbito regional, y en las cuencas y sub cuencas. La buena noticia es que Perú ha sido el primer país en implementar la herramienta Hydro-BID a nivel nacional.

Una planificación adecuada y herramientas como Hydro-BID son valiosos para preparar estudios y diseños de los nuevos puentes y evitar cualquier tipo de fatalidad que puedan ocasionar los efectos del clima en el futuro. Evidentemente la etapa de análisis y estudios es menos costosa que la etapa de construcción – o de reconstrucción – especialmente en este tipo de infraestructura, ya que un metro de puente es alrededor de 10 veces más caro que un metro de carretera.

El BID ha trabajado de la mano con el Perú en temas de reconstrucción desde hace décadas. El primer préstamo otorgado al país fue en 1961 por un monto de US$3,9 millones para ayudar a la reconstrucción y ampliación del sistema de agua y saneamiento de Arequipa, cuya infraestructura había sido severamente dañada por terremotos en 1958 y 1960. Hoy estamos acompañando un nuevo proceso de reconstrucción sostenible que incorpore los cambios necesarios para que futuros eventos meteorológicos no causen tanto sufrimiento.

*José Luis  Irigoyen es el Asesor Operativo en el Sector de Infraestructura y Energía del BID. Anteriormente se desempeñó como Coordinador de País para Haití. Ha trabajo en proyectos de infraestructura, de desarrollo del sector privado y de integración regional. Tiene una Maestría en Economía y Finanzas de la Universidad de Navarra en España y es Licenciado en Economía por la Universidad de San Andrés en Argentina.

 


Archivado bajo:Agua y saneamiento, Recurso hídrico Etiquetado con:Cambio Climático, infraestructura, infraestructura sostenible, Peru, reconstrucción

Autor Invitado

Autor Invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT