América Latina y el Caribe (ALC) enfrenta retos considerables en la gestión de residuos sólidos, pues de acuerdo con las estadísticas oficiales, apenas el 4% de los residuos sólidos municipales son aprovechados y cerca del 50% de los residuos generados en la región (230 millones de toneladas por año) no son recolectados o se disponen en lugares inadecuados. Una de las causas de esta gestión inadecuada es la falta sistemas eficientes para la recolección y gestión de datos confiables.
En especial, estadísticas oficiales sobre la cantidad de residuos sólidos que son aprovechados a través de actividades como el reciclaje, el compostaje o el co-procesamiento pocas veces están disponibles. Esto genera una imagen incompleta que subestima el beneficio real que estas prácticas representan en la región. Al no reportarse de manera sistemática, muchas iniciativas pasan desapercibidas, lo que dificulta el monitoreo del progreso hacia una economía circular e impide a los gobiernos tener un panorama claro de sus sistemas de gestión.
Colaboración y alianzas para la digitalización
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), junto con aliados como del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Global Methane Hub, administra el Hub de Residuos Sólidos y Economía Circular (Hub) a través del cual se impulsan iniciativas para avanzar hacia la transformación digital del sector, y de esta manera fortalecer la recopilación y disponibilidad de datos y estadísticas sectoriales.
El Hub es un portal de datos abiertos que agrupa y organiza información sobre la gestión de residuos sólidos y su relación con la economía circular, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el cambio climático. Su propósito es apoyar a los países en su transición hacia la transformación digital, mejorando la calidad y disponibilidad de la información sectorial, y servir como un punto de encuentro regional para fortalecer las estadísticas en materia de residuos y economía circular. El Hub sirve además como un punto de encuentro para la colaboración entre países e instituciones.
En la actualidad, a través de esta iniciativa el BID viene apoyando a los gobiernos nacionales de Panamá y Honduras en el desarrollo de sus propios sistemas de información nacional, con los cuales se busca digitalizar y centralizar los datos del sector de residuos sólidos, con un enfoque en la economía circular y la acción climática y considerando aspectos técnicos, ambientales y financieros de la gestión de residuos sólidos.
Las innovaciones tecnológicas, como la inteligencia artificial, la robótica, los satélites, el uso de drones, y el blockchain, permiten automatizar procesos, mejorar la clasificación y reciclaje de materiales, identificar vertederos y medir emisiones de gases de efecto invernadero. El BID en a través de iniciativas como Fuente de Innovación promueve el desarrollo y uso de herramientas que mejoren la trazabilidad, la planificación y el monitoreo de la gestión de los residuos sólidos a nivel subnacional.
Los países de América Latina y el Caribe reportarán sus datos directamente al Hub de Residuos Sólidos y Economía Circular
Actualmente el Hub cuenta con estadísticas y visualizaciones sobre la “Gestión de flujo de materiales – Residuos Sólidos Municipales (RSM)”, el “Comercio internacional de residuos sólidos y materias primas secundarias” y la “Economía Circular de Plásticos”, además de los enlaces a los sistemas y reportes de información nacional de los países de ALC.
Una de las innovaciones más recientes del Hub es la aplicación de reporte, diseñada para que los puntos focales de las oficinas de estadística nacional y entidades sectoriales de cada país reporten periódicamente los principales indicadores sectoriales, que permitan la consolidación y armonización de los datos a nivel regional. La aplicación permite además evaluar la calidad de los datos reportados, lo que permite identificar brechas y oportunidades de mejora y asistencia técnica en los sistemas de gestión de cada país. Asimismo, la herramienta permite la actualización continua de los datos.
Economía circular de plásticos en la Alianza del Pacífico
La nueva visualización sobre la economía circular de los plásticos en los países de la Alianza del Pacífico reúne datos sobre la producción, transformación, consumo, manejo, reciclaje y disposición de plásticos, en línea con la Hoja de Ruta hacia una Gestión Sostenible de Plásticos que los Ministerios de Ambiente de Chile, Colombia, México y Perú adoptaron. A través de gráficos interactivos, se pueden comparar los datos y de esta forma medir por ejemplo el impacto de las iniciativas de regulación de plásticos de un solo uso, innovaciones en reciclaje, la implementación de políticas públicas y otros esfuerzos de los países por reducir el impacto del plástico en la región.
América Latina y el Caribe está en un momento clave para transformar la forma en que se gestionan los residuos y avanzar hacia una economía circular. La nueva aplicación del Hub permitirá contar con información periódica sobre el estado de la gestión de los residuos sólidos y la economía circular. ¡Te invitamos a visitar el Hub para avanzar hacia una gestión sostenible de residuos y economía circular basada en datos!
Leave a Reply