Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • WASH
  • autores
  • Español

Hacia aguas transparentes

octubre 31, 2016 Por Autor Invitado | 2 Comentarios


Transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana en la gestión de los recursos hídricos

*Por Jacopo Gamba, Water Integrity Network

En un blog post la semana pasada, comentaba sobre la importancia de una buena gobernanza en el sector de agua (particularmente dado el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible), y los desafíos para afianzar mecanismos que aseguren que en estos procesos los ciudadanos participen de manera informada y constante. Siguiendo la discusión, hoy en día, teniendo en cuenta los recursos limitados, especialmente aquellos dirigidos a fomentar la buena gobernanza y la transparencia en el sector de agua y saneamiento, ¿qué se debería priorizar para garantizar una mejor gestión de los servicios de agua y saneamiento?

Organizaciones como la Red de Integridad del Agua, Water Integrity Network por su acrónimo en inglés, vienen predicando la importancia de mayores esfuerzos para un enfoque que permita incluir la integridad del agua como una prioridad estratégica de actores públicos y privados. Transparencia, rendición de cuentas, participación deben ser los pilares de toda política pública que involucra el manejo de recursos hídricos, y los marcos anti-corrupción tienen que tener espacio y definición para que sean aplicables directamente al sector del agua.

El panorama global sobre integridad en agua, WIGO por su acrónimo en inglés, es un estudio de Water Integrity Network que intenta dejar en la mesa algunas propuestas para responder a estas preguntas.

  • Fortalecer los mecanismos de control de los proyectos. Los proyectos hídricos son vulnerables a la corrupción y afectan tanto al entorno humano como al medioambiente natural. El ejercicio meticuloso y transparente del diseño, la planificación y la implementación, y una evaluación crítica del uso de recursos y los resultados obtenidos, son esenciales para garantizar la sostenibilidad y la efectividad. Los procesos participativos y la transparencia son de particular importancia en los procedimientos complejos que anteceden a la construcción de infraestructura a gran escala.
  • Entablar una relación eficaz con los actores interesados para asegurar una implementación justa y sostenible de los proyectos. Los gobiernos y las instituciones deberían trabajar con el sector privado, los donantes y la sociedad civil para crear mecanismos sostenibles de financiamiento que posibiliten la participación, y desarrollar las capacidades que permitan a los actores interesados comprender, monitorear y mejorar la contratación pública. Informar e involucrar al público en la supervisión del desarrollo, la adjudicación, la ejecución, el cumplimiento y la conclusión de contratos públicos son medios eficaces para evitar la discriminación y lograr imparcialidad, rendición de cuentas y verificabilidad. Es importante que los comités y asociaciones de usuarios de agua reciban apoyo y reconocimiento de las autoridades, y sean incluidos en los procesos de toma de decisiones desde un primer momento.
  • Posibilitar y fomentar el monitoreo independiente por parte de los medios de comunicación, las instituciones no gubernamentales y la sociedad civil. El monitoreo independiente permite revelar o prevenir casos de información tendenciosa, poco clara o censurada. Ayuda a los actores del sector a mitigar las prácticas ilícitas y decisiones antiéticas, incrementando las posibilidades de que éstas queden expuestas. Las actividades de monitoreo deben contar con la participación de los actores interesados en los niveles más adecuados y relevantes (local, nacional, cuenca, regional, etc.). Es precisamente el diálogo y la réplica entre distintas organizaciones y sus respectivas series de datos lo que permitirá abordar la corrupción y brindar servicios de agua de calidad, respetando los más altos niveles de integridad.

La experiencia regional demuestra que muchas son las oportunidades para acercar ciudadanos e instituciones, privadas y públicas, que están encargadas de brindar servicios de calidad. Los estados también deberían participar para garantizar capacitación en la gestión de información técnica del sector dirigida a los líderes sociales y comunitarios, con el fin de mejorar la articulación entre acciones de control social sobre la prestación del servicio y la garantía del derecho humano al agua. Las organizaciones de la sociedad civil deben buscar socios sólidos e interlocutores serios entre las organizaciones internacionales y las entidades multilaterales para que la capacitación sea soportada por un seguimiento a las demandas ciudadanas.

Las iniciativas de protección de cuencas, como los Fondos de agua, son un excelente ejemplo de alianzas público-privadas donde se pueden implementar mecanismos de participación y rendición de cuentas activa a la ciudadanía que garanticen un alto nivel de efectividad y una mayor seguridad de las inversiones en agua. Es en estos espacios, y en el marco de estas iniciativas, que se pueden promover avances reales en la controlaría social, donde la ciudadanía se siente parte de la gestión y puede velar por una gestión transparente e integra de los recursos hídricos.

*Jacopo Gamba es coordinador regional para América Latina, además de encargado de monitoreo, evaluación y conocimiento en WIN. 

La primera parte de la discusión fue publicada la semana pasada.

Más información: El panorama global sobre integridad en agua

 


Archivado bajo:Conocimiento Etiquetado con:Agua y saneamiento anti-corrupción integridad rendición de cuentas transparencia

Autor Invitado

Autor Invitado

Reader Interactions

Comentarios

  1. Jhon jaime muñoz marin dice

    noviembre 7, 2016 hora 1:37 pm

    Vengo trabajando con una propuesta comunitaria del agua.

    Responder
  2. Daniel Meza Palma dice

    noviembre 7, 2016 hora 3:03 pm

    Interesante. El agua para consumo humano y la producción se tornará en un bien tan escaso, que será objeto proclive a mayor corrupción en su oferta, distribución y consumo.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Buscar

Entradas Recientes

  • ¡Salvemos las hortalizas! Abierto el premio #SinDesperdicioHortícola
  • Hydro-BID realizó encuentro de la comunidad de prácticas ECOP 2018
  • Nuevas tecnologías: una mirada a la innovación futura en agua y saneamiento
  • Los temas pendientes en la agenda del agua en México en 2019
  • Ganadores del Premio BID-FEMSA 2018: Innovación, arte social y desarrollo comunitario

SUSCRIPCIÓN

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube