Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

¿Qué pasa cuando la fosa se llena?

October 22, 2013 Por Xenia Cotón 11 Comentarios


Seguir a @xenialcg

Uno de los dilemas cuando se opta por los sistemas de saneamiento individuales

En ámbitos urbanos normalmente nos encontramos con empresas privadas que se encargan del vaciado de las fosas sépticas o las letrinas y lo trasladan a un sitio de disposición y tratamiento. Esto es lo que ocurre en muchas ciudades africanas donde la red de saneamiento apenas cubre al 20% de la población, como en Dakar o Uagadugú.

Así mismo, en Puerto Príncipe (Haití), en ausencia de red de alcantarillado, el sistema se basa en la recogida de los lodos en camiones cisterna, tanto públicos como privados, que son transportados a dos plantas de tratamiento (lagunas en fases anaeróbicas, facultativa y de maduración) que se sitúan al norte de la ciudad.

Sin embargo, aunque esto supone un paso gigante en la escala del saneamiento, la sostenibilidad de estos sistemas es cuestionable, ya que el mantenimiento de los camiones, el combustible, el agua necesaria para el funcionamiento de la planta, etc. suponen unos costos muy elevados comparados con los del sistema de alcantarillado.

En el ámbito rural nos encontramos con la disyuntiva inversa. Cuando las poblaciones son pequeñas y dispersas la construcción y los costos de operación y mantenimiento de un sistema de alcantarillado no resultan viables. Además, al tratarse de sistemas con gestión comunitaria, donde la población recibe una formación pero no son profesionales, el mantenimiento requerido por las plantas, aunque sea un sistema relativamente simple como las lagunas, muchas veces requiere un conocimiento técnico por encima de la formación recibida por la comunidad, por lo que la planta puede quedar en desuso en un tiempo relativamente breve.

Por otro lado, cuando se construye o se fomenta la construcción en las comunidades rurales de sistemas individuales (letrinas o baños con arrastre hidráulico) el dilema que se nos presenta es qué hacer con los lodos una vez llenada la fosa cuando esta actividad no resulta rentable o el sector privado está ausente. ¿Dónde se van a disponer los lodos sin que resulte un riesgo ambiental?

En muchos proyectos de desarrollo internacional se articularon comités de saneamiento comunitarios pero normalmente no se contaba con planes de sostenibilidad financiera, con la inclusión de tarifas y, lo que es más importante, con un sistema de monitoreo externo y un sitio de disposición final (descarga controlada). Esto hace que hoy en día no sepamos el verdadero impacto de estos proyectos, ni si estos comités siguieron en marcha una vez finalizado el proyecto y, por lo tanto, si el sistema ideado era o no sostenible.

Pero aún nos quedan caminos por explorar. En el Departamento de Finistère, en Francia, nos encontramos un municipio que ha decidido que la manera más sostenible y medioambientalmente respetable de gestionar el agua y el saneamiento en su término municipal es a través de sistemas individuales de saneamiento y no alcantarillado. Para dar servicio, el Ayuntamiento cuenta con un sistema de supervisión de las nuevas construcciones sanitarias así como un equipo de camiones de vaciado y una plantilla especializada encargada de la planta de tratamiento. Independientemente si estamos de acuerdo o no con las afirmaciones de que es más sostenible este sistema que el alcantarillado, hay que reconocer que el planteamiento parece funcionar.

Se trata de un sistema rural profesionalizado, que incluye monitoreo y control por parte del municipio así como un servicio público de recogida a cambio de una tarifa, ¿podría ser viable en zonas rurales en Latinoamérica? ¿Podría ser la implicación de los Municipios en el saneamiento rural una de las respuestas a nuestra disyuntiva?

 

 

 

 

*La nota es parte de la seria del grupo de saneamiento rural de @BIDAgua, compuesto por: María Julia BOCCO, Xenia COTÓN, Maria Eugenia DE LA PEÑA, Jorge DUCCI, Nelson ESTRADA, Javier GARCIA LARUMBE, Javier GRAU, Denis GRAVEL, Carmiña MORENO, Edgar ORELLANA, Silvia ORTIZ, Jorge OYAMADA, Germán STURZENEGGER, Max VELASQUEZ


Archivado bajo:Agua y saneamiento, Sin categorizar Etiquetado con:Agua, calidad de vida, Gestión, prácticas, Rural, Saneamiento, Sanitation, Sostenibilidad, Water

Reader Interactions

Comments

  1. Hugo Salazar Jaramillo dice

    October 23, 2013 at 1:07 pm

    Srs.
    Considero que previamente a la autorización masiva de las soluciones individuales, debe tenerse suficiente información sobre los temas siguientes:
    1- Fisiografía del terreno
    2- Tipo de Suelo
    3- Capacidad de infiltración
    4- Pendiente del terreno
    5- Profundidad de la ruta del agua freática
    6- Es zona de ¿carga o descarga de acuíferos?
    7- Determinar las distancias de vecindad, entre las viviendas yo construcciones existentes.
    8- Distancia a cultivos cercanos y relativamente lejanos.
    7- Observar la existencia de nacimientos, corrientes hídricas, humedales, lagunas o lagos, quebradas y ríos.
    8- Situación geológica y conocimiento telúrico.
    La experiencia vivida en el sur de la ciudad de Cali-Valle del Cauca-Colombia, en zona de alto nivel social que llevó a situaciones de afectaciones de salud, especialmente por contaminación sub-superficial o subterránea, mas la hídrica superficial, hicieron que se construyera una red de alcantarillado. Sin embargo, dada las condiciones topográficas de ladera con cierta inclinación,y cuyo trazado vial y diseño urbanístico, no permite drenaje frontal de las viviendas, solo lateral o trasero, hacen que las “servidumbres” se vuelvan un problema y por ello casi el 60% de las construcciones del sector, no pueden drenar directamente al alcantarillado y siguen utilizando los pozos sépticos. Afortunadamente en cierta medida, el 80% de la población, hoy se surte de acueductos comunales y no de los pozos de cierta profundidad y de aljibes. Pero el problema sigue latente.
    Queda formalmente la actuación de la autoridad municipal y de las entidades de control ambiental, reglamentar esas servidumbres por un lado en el Plan de Ordenamiento Territorial POT y por el otro un abastecimiento de agua potable, por redes de uno o varios de los pequeños acueductos que existen, que toman agua de un río cercano, de relativamente buena calidad de agua cruda.
    Saludos
    Hugo Salazar Jaramillo
    Ing. Sanitario

    Reply
  2. Hugo Salazar Jaramillo dice

    October 23, 2013 at 1:07 pm

    Srs.
    Considero que previamente a la autorización masiva de las soluciones individuales, debe tenerse suficiente información sobre los temas siguientes:
    1- Fisiografía del terreno
    2- Tipo de Suelo
    3- Capacidad de infiltración
    4- Pendiente del terreno
    5- Profundidad de la ruta del agua freática
    6- Es zona de ¿carga o descarga de acuíferos?
    7- Determinar las distancias de vecindad, entre las viviendas yo construcciones existentes.
    8- Distancia a cultivos cercanos y relativamente lejanos.
    7- Observar la existencia de nacimientos, corrientes hídricas, humedales, lagunas o lagos, quebradas y ríos.
    8- Situación geológica y conocimiento telúrico.
    La experiencia vivida en el sur de la ciudad de Cali-Valle del Cauca-Colombia, en zona de alto nivel social que llevó a situaciones de afectaciones de salud, especialmente por contaminación sub-superficial o subterránea, mas la hídrica superficial, hicieron que se construyera una red de alcantarillado. Sin embargo, dada las condiciones topográficas de ladera con cierta inclinación,y cuyo trazado vial y diseño urbanístico, no permite drenaje frontal de las viviendas, solo lateral o trasero, hacen que las “servidumbres” se vuelvan un problema y por ello casi el 60% de las construcciones del sector, no pueden drenar directamente al alcantarillado y siguen utilizando los pozos sépticos. Afortunadamente en cierta medida, el 80% de la población, hoy se surte de acueductos comunales y no de los pozos de cierta profundidad y de aljibes. Pero el problema sigue latente.
    Queda formalmente la actuación de la autoridad municipal y de las entidades de control ambiental, reglamentar esas servidumbres por un lado en el Plan de Ordenamiento Territorial POT y por el otro un abastecimiento de agua potable, por redes de uno o varios de los pequeños acueductos que existen, que toman agua de un río cercano, de relativamente buena calidad de agua cruda.
    Saludos
    Hugo Salazar Jaramillo
    Ing. Sanitario

    Reply
  3. Hugo Salazar Jaramillo dice

    October 23, 2013 at 1:07 pm

    Srs.
    Considero que previamente a la autorización masiva de las soluciones individuales, debe tenerse suficiente información sobre los temas siguientes:
    1- Fisiografía del terreno
    2- Tipo de Suelo
    3- Capacidad de infiltración
    4- Pendiente del terreno
    5- Profundidad de la ruta del agua freática
    6- Es zona de ¿carga o descarga de acuíferos?
    7- Determinar las distancias de vecindad, entre las viviendas yo construcciones existentes.
    8- Distancia a cultivos cercanos y relativamente lejanos.
    7- Observar la existencia de nacimientos, corrientes hídricas, humedales, lagunas o lagos, quebradas y ríos.
    8- Situación geológica y conocimiento telúrico.
    La experiencia vivida en el sur de la ciudad de Cali-Valle del Cauca-Colombia, en zona de alto nivel social que llevó a situaciones de afectaciones de salud, especialmente por contaminación sub-superficial o subterránea, mas la hídrica superficial, hicieron que se construyera una red de alcantarillado. Sin embargo, dada las condiciones topográficas de ladera con cierta inclinación,y cuyo trazado vial y diseño urbanístico, no permite drenaje frontal de las viviendas, solo lateral o trasero, hacen que las “servidumbres” se vuelvan un problema y por ello casi el 60% de las construcciones del sector, no pueden drenar directamente al alcantarillado y siguen utilizando los pozos sépticos. Afortunadamente en cierta medida, el 80% de la población, hoy se surte de acueductos comunales y no de los pozos de cierta profundidad y de aljibes. Pero el problema sigue latente.
    Queda formalmente la actuación de la autoridad municipal y de las entidades de control ambiental, reglamentar esas servidumbres por un lado en el Plan de Ordenamiento Territorial POT y por el otro un abastecimiento de agua potable, por redes de uno o varios de los pequeños acueductos que existen, que toman agua de un río cercano, de relativamente buena calidad de agua cruda.
    Saludos
    Hugo Salazar Jaramillo
    Ing. Sanitario

    Reply
  4. Paco dice

    March 8, 2018 at 12:00 am

    ¿POR QUÉ SE DEBE LIMPIAR UNA FOSA SÉPTICA?
    La limpieza de fosas sépticas se deben realizar regularmente para evitar que el lodo resultante y la suciedad que termina acumulándose disminuya la capacidad de acumulación y drenaje de la fosa.

    ¿CÓMO LIMPIAR UNA FOSA SÉPTICA?
    Hay que tener en cuenta el uso que se le dé a la fosa séptica pero, aproximadamente cuando el nivel de lodo esté a la mitad de la fosa, debe vaciarse periódicamente parte de la fosa para poder eliminar las capas de grasas y elementos flotantes y extraer los lodos acumulados.
    A la hora de limpiar, NO se debe extraer todo el lodo, solamente el 80% (aprox.) ya que es necesario algo de lodo para que la depuración vuelva a activarse una vez cerrada la fosa.

    Este tipo de trabajo es aconsejable que lo realicen profesionales ya que pueden ocurrir accidentes o incluso la muerte a causa de los gases tóxicos e inflamables que contiene la fosa.

    Reply
  5. luis carlos montiel acosta dice

    July 3, 2018 at 12:13 am

    tengo una fosa séptica llena y necesito saber si existe algun producto quimico que le pueda echar para evaporizar el agua que contiene y los desechos fecales

    Reply
    • Empresa de limpieza Barcelona dice

      February 27, 2019 at 5:57 pm

      Existen algunos activadores biológicos pero hay que tener MUCHO cuidado con este tipo de productos si no eres un profesional. Te recomiendo que lo consultes con una exmpresa especializada en limpieza de fosas septicas.

      Reply
  6. Sara Flores dice

    April 5, 2019 at 9:13 pm

    Hola, vinieron a vaciar la fosa y le sacaron hasta el lodo del fondo, pero después de 3 dias veo que que tiene mucha agua, más arriba del nivel en que estaba. qué está pasando me puede ayudar.

    Reply
    • Richard dice

      May 24, 2021 at 3:50 pm

      Me está pasando lo mismo, algún profesional que sepa a qué se debe?

      Reply
  7. Lisset dice

    September 4, 2019 at 12:49 am

    Hola
    Tengo una foza séptica y se me ha llenado en el último mes dos veces , quisiera saber si hay que hacer algo en especial ya que he tenido que llamar a alguien para que la vacíe, yo pienso que no es normal , por favor si me pueden ayudar ,

    Reply
  8. Luis dice

    February 11, 2020 at 3:50 pm

    Que cosas podriamos hacer para mejorar o cuidar nuestras fosas septicas desde casa??? Gracias.

    Reply
  9. Valeria dice

    May 26, 2021 at 6:29 pm

    Me parece muy importante tener conocimiento de estos temas o contar con expertos que nos asesoren, para que todo el proceso salga tal y como debería, además de prevenir cualquier tipo de infección por malos manejos…

    Y obviamente que el impacto que genere al medio ambiente no sea negativo…

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT