Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • WASH
  • autores
  • Español
    • English

¿Estás escuchando?

marzo 24, 2015 Por Autor Invitado | Dejar un comentario


Por Marle Reyes, @BIDagua en la oficina de @el_BID en Guyana

Estoy segura de que muchos ya hemos oído esta pregunta (¿Me estás escuchando?) hecha por nuestros padres cuando crecíamos. No entremos en detalles aquí, pero en general, ¿por qué lo preguntaban? Aunque no soy madre (aún), creo que es obvio que esperaban una señal que indicara que habíamos entendido, que en el futuro íbamos a tener en cuenta su punto de vista sobre un asunto. Estoy seguro de que todos hemos visto sus orgullosos rostros una vez que se dieron cuenta de que SÍ hicimos caso, de que aplicamos sus consejos. Es curioso cómo este tipo de cosas se pueden ver también en nuestro ambiente de trabajo. En este caso hago referencia a la participación de la comunidad durante las primeras etapas del diseño de un proyecto, durante la ejecución y la retroalimentación a través de consultas.

Durante la preparación del Programa de mejora de infraestructuras de saneamiento y suministro de agua (GY-L1040) en Guyana, tuve la oportunidad de participar en varias reuniones de consulta comunitaria. El proyecto busca solucionar problemas acuciantes ligados a la mala calidad de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento en Georgetown así como otras áreas a lo largo de la costa de Guyana. Visitamos todas las comunidades que se iban a beneficiar, para escucharlos, para comentarles del proyecto, para conversar sobre los posibles problemas ambientales y sociales –además de otros riesgos relacionados. Y déjenme decir: fue muy gratificante.

Debo ser honesta. Al principio me daba miedo que las sesiones se convirtieran en foros para quejas interminables y amargas sobre los malos servicios prestados por la empresa. O incluso peor, que se convirtieran en un campo de batalla entre opiniones políticas. Pero estuvo lejos de eso. Las personas estaban bastante entusiasmadas y felices de saber que la calidad del suministro de agua y el saneamiento iba a mejorar significativamente en sus comunidades a corto plazo. Veían que eso tendría un gran impacto en su calidad de vida. Aunque en algunos lugares la asistencia no era impresionante, no hubo momentos aburridos. Las comunidades contaron sobre sus experiencias y preocupaciones del pasado.  Y créanme, eso lo hicieron alto y claro.

Pero lo que más llamó mi atención durante todo esto (y que motiva estas líneas recordando a mi madre diciendo: “¿estás escuchando?”) fue una persona que intervino: “creo que convocan estas reuniones con la comunidad porque están obligados, pero no hacen nada después“. Al oír esto, todo el mundo saltó para contestar: los representantes de los servicios públicos, el consultor. Yo me sentí obligada a tranquilizarla asegurando que lo que decían sí se tenía en cuenta. Todos pusimos ejemplos de preocupaciones planteadas por comunidades en otros proyectos y de cómo se habían integrado en el diseño o la implementación de un proyecto.

Estoy segura de que los lectores de este blog también tienen al menos un ejemplo que tenga que ver con esto. Hay muchas cosas que se llevan a cabo como resultado de consultas públicas. Por ejemplo, durante el proceso de consulta inicial para un programa, los interesados expresaron preocupación por su escasa participación en la ejecución de los proyectos. Tomando en cuenta dicho reclamo, ¡hicimos reuniones mensuales durante toda la ejecución del proyecto para que la gente pudiera participar y aportar! Estas reuniones siguen haciéndose y ¡las partes interesadas ya han expresado su satisfacción!

A medida que seguimos trabajando para incluir más voces en nuestros proyectos, compartamos también nuestras experiencias. ¡Nosotros escuchamos!

English version here.


Archivado bajo:Agua y saneamiento, Sin categorizar

Autor Invitado

Autor Invitado

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Buscar

Entradas Recientes

  • ¡Salvemos las hortalizas! Abierto el premio #SinDesperdicioHortícola
  • Hydro-BID realizó encuentro de la comunidad de prácticas ECOP 2018
  • Nuevas tecnologías: una mirada a la innovación futura en agua y saneamiento
  • Los temas pendientes en la agenda del agua en México en 2019
  • Ganadores del Premio BID-FEMSA 2018: Innovación, arte social y desarrollo comunitario

SUSCRIPCIÓN

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube