Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Diálogo de saberes y diversidad cultural para el desarrollo en Paraguay

May 19, 2022 Por Autor Invitado Dejar un comentario


La diversidad cultural en el diálogo con la participación activa de las comunidades indígenas ha sido fundamental para el éxito del Programa de saneamiento y agua potable para el Chaco y ciudades intermedias de la Región Oriental del Paraguay.

Por María Augusta Olmedo*

Las comunidades indígenas del Chaco han sido históricamente relegadas de los servicios básicos en Paraguay. Pero el Programa de agua potable y saneamiento para el Chaco y ciudades intermedias de la Región Oriental del Paraguay está cambiando esa historia. La iniciativa está ejecutada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicación, con el apoyo técnico y financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de España (FCAS).

Dentro del programa, se han implementado sistemas de agua potable y saneamiento en varias comunidades indígenas del Chaco. Uno de los mecanismos de participación que ha permitido mayor apropiación y aceptación de estas soluciones es la consulta y el consentimiento libre, previo e informado.

Los procesos de consulta y consentimiento del programa se han desarrollado bajo el marco legal del artículo 6 del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) y el artículo 65 de la Constitución Nacional del Paraguay, siguiendo también la propuesta de organizaciones sociales para garantizar el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas.

El Protocolo de Consulta y Consentimiento Libre, Previo e Informado con los pueblos indígenas que habitan en el Paraguay comprende cuatro parámetros obligatorios:

  1. Identificación de las partes interesadas (pueblos, impulsores del proyecto, etc.)
  2. Libre decisión de los pueblos, sin ser forzados a tomar una decisión mediante actos de violencia, ni con sobornos o regalos.
  3. Contar con estudios sobre impactos sociales, culturales y ambientales elaborados por entidades independientes.
  4. Instauración de instancias de evaluación y monitoreo.

Proyecto Acueducto

Enmarcado en el programa del Paraguay, el proyecto ha incluido las consultas para la participación de las comunidades indígenas en general y de las mujeres en particular en el proceso constructivo de las obras. Gracias a estos procesos, los pobladores han podido expresar su parecer sobre las soluciones, establecido acuerdos, y planteado sus necesidades y demandas respecto al servicio de agua potable y saneamiento. Estas consultas han sido acompañadas por el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) y las autoridades locales para promover la sostenibilidad de las iniciativas e instalar la confianza necesaria para el éxito del proyecto. En este sentido, las autoridades y la población en general han recibido información de interés sobre los planes de trabajo y el avance de los proyectos.

Los acuerdos con las comunidades comprenden el consentimiento para iniciar el proceso de consulta y de participación en el proyecto; el alcance de la prestación del servicio (tarifas y prestación); el consentimiento respecto al diseño de las redes de agua potable del proyecto, el inicio de las obras y los compromisos comunitarios; los subcontratos de operación y administración del servicio, y los protocolos sociales y ambientales.

Los especialistas sociales responsables de las consultas y del manejo de la relación comunitaria, durante y después de los proyectos, destacan la importancia del conocimiento de la estructura social y el sistema de liderazgo en las comunidades para el acercamiento con los líderes, y del diálogo intercultural para comunicar e informar en las lenguas de los grupos étnicos que conforman la población indígena usuaria del proyecto, capacitar en higiene, salud y adecuado uso del agua, así como para procesar quejas y reclamos de los usuarios del proyecto y de las personas de las comunidades involucradas. Como resultado adicional del proceso de consulta, se ha elaborado un plan de comunicación para situaciones contingentes, clave en la resolución de conflictos.

En estos procesos de diálogo intercultural, diversidad e inclusión, se han efectuado aproximadamente 220 encuentros con un total de casi ocho mil participantes en eventos, reuniones, charlas, capacitaciones y entregas de información. De esta manera, el BID y el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de España han contribuido al respeto, al entendimiento y a la cooperación intercultural, en aras de la cohesión social, la estabilidad y el desarrollo en Paraguay.

*María Agusta Olmedo es consultora en comunicación del FCAS. Mauricio Lupera elaboró el video que acompaña este blog.


Archivado bajo:Agua y saneamiento

Autor Invitado

Autor Invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Diálogo para una gestión sostenible de los recursos hídricos en América Latina y el Caribe
  • Un llamado a la acción para mejorar los servicios rurales de agua, saneamiento e higiene
  • El BID en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023
  • Apoyando el reciclaje inclusivo en América Latina y el Caribe
  • Sara López: La ingeniera que lucha por un modelo comunitario de agua y saneamiento

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT