Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Disrupción en la fuente: la importancia de las startups en agua y saneamiento

June 6, 2022 Por Autor Invitado Dejar un comentario


Las startups digitales latinoamericanas han vivido desde el comienzo de la pandemia un momento dulce con niveles récord de inversión de más de 4,000 millones de USD. Un fuerte impulso a estas empresas tecnológicas que se concentran de acuerdo con datos de Lavca en sectores como finanzas, educación o comercio minorista. La región necesita aprovechar este impulso emprendedor para enfrentar uno de sus mayores desafíos: proveer servicios de agua y saneamiento de calidad a toda su población.

Startups para problemas servicios públicos en región donde sobra el agua

Vivimos en la región con mayor abundancia hídrica, pero nuestras dos mayores ciudades, México y Sao Paulo, han estado a las puertas de quedarse sin agua para abastecer a sus habitantes. Latinoamérica y el Caribe posee la mayor cantidad de H2O per cápita del mundo y enormes desafíos relacionados. Un desordenado crecimiento urbano, la destrucción de nuestros ecosistemas, la endémica desigualdad, ineficientes modelos de gestión y el cambio climático nos han llevado a una situación insostenible. A pesar de los avances, más de una cuarta parte de la población no tiene acceso a agua corriente y sólo un tercio cuenta con servicios de saneamiento adecuados.

Es un problema eminente público. Proveer agua y saneamiento en muchos casos constituyen lo que en economía se conoce como un monopolio natural: un servicio que dadas las inversiones requeridas no facilita que existan diversas entidades ofreciéndolo. La responsabilidad de proveer servicios de agua y saneamiento recae abrumadoramente en empresas públicas de gran tamaño a menudo infrafinanciadas y con enormes retos operativos. Cuando se trata de la población más vulnerable de la región, si es que recibe ese servicio de forma adecuada, virtualmente no hay otra alternativa que el estado o el autoservicio.

¿Si la responsabilidad es principalmente pública y abunda el agua, por qué debería ser una prioridad para los emprendedores de la región?

Según estimaciones del BID, a este ritmo sólo conseguiremos el acceso universal de calidad a estos servicios en el año 2075, una realidad inaceptable. Seguir haciendo más de lo mismo no va a cambiar nuestra realidad por lo que es imperativo innovar incorporando tecnología, construyendo nuevos modelos más eficientes y trayendo formas novedosas de servicios. Ahí es donde entran las startups e innovadores. Empresas de servicios en Perú, México, Brasil o Argentina están, con apoyo del BID, empleando tecnologías como imágenes satelitales, sensorización, gemelos digitales o dashboards para reducir las pérdidas de agua, generar eficiencia energética o reducir sus costos. Esas son las buenas noticias. Las malas es que esos procesos de colaboración entre empresas tecnológicas y de servicios son la excepción más que la regla. Las empresas de servicios siguen sin incorporar nuevas tecnologías y soluciones a pesar de que pueden y necesitan hacerlo. ¿Por qué esas conexiones entre empresas y startups no se dan de forma natural?

Un proyecto único para unirlos a todos

Nuestras investigaciones[1] destacan enormes dificultades para innovar en las empresas de servicios: exceso de burocracia, complicadas licitaciones públicas, limitaciones presupuestarias, aversión al riesgo, equipos de trabajo envejecidos sin relevo generacional y poco familiarizados con las tecnologías digitales, entre otros dolores de cabeza. Sectores como banca, inmobiliaria o venta al por menor son más dinámicos y ofrecen oportunidades inmediatas y más sencillas para empresas tecnológicas.

Pero cometeríamos un error si cargásemos toda la culpa a la demanda.  Las startups de la región en áreas como sensorización, análisis masivo de datos o inteligencia artificial no han logrado detectar y explotar la gran oportunidad de negocio (e impacto) que existe.  Las estimaciones del BID para el sector en LAC: universalizar el acceso a AyS en el 2030 requeriría cerca de US$27 billones anuales, lo que implica multiplicar por cinco la inversión de 2019. La necesidad de recursos aumenta en US$14 billones por año al considerar las metas en residuos sólidos. La competencia es feroz en los sectores como finanzas o educación por lo que este nicho de negocio puede ser ideal para la competitividad de nuestras empresas tecnológicas.

Es un verdadero desencuentro.  Las startups son de Marte y las empresas de servicios son de Venus: manejan lenguajes, culturas, procesos y tiempos diferentes y existen escasos espacios de colaboración y exploración conjunta. En el Banco, nuestro compañero Germán describe bien esta problemática. Tan sólo un 2% de las empresas de servicios de la región cuentan con planes de innovación, y sólo un 10% con equipos dedicados a este tema. Si un proveedor de tecnología quiere mostrar su solución en la empresa de servicios, ¿quién contestará el teléfono? Pocos programas en la región conectan a emprendedores y startups en el sector de agua y saneamiento. Existen excepciones honrosas en lugares como Brasil Sanepar o Sabesp o en Argentina con los hackatones que desarrolla AySa. Desde el grupo BID desarrollamos competiciones como los premios BID Femsa e Ideas en Acción y nuestros Ehackatones para asentamientos informales. Pero la brecha es grande y los puentes entre actores son pocos.

Dado que este no es un problema únicamente de demanda o de oferta de innovación, ni tampoco es un desafío exclusivamente público o privado, el Grupo BID creó a finales de 2021 Fuente de Innovación. Fuente de Innovación es una alianza del Grupo BID con socios externos para promover el desarrollo y la adopción de soluciones innovadoras en el sector de agua, saneamiento y residuos sólidos para lograr servicios inteligentes, inclusivos y sostenibles, con un foco en los proveedores de servicios en América Latina y el Caribe. Fuente de Innovación aspira a ser esa plataforma que genere capacidades privadas y conexiones para lograr avances en el sector. En próximos blogs abordaremos el desafío de gestión de residuos y cómo las startups pueden también contribuir en este sector.

Emprendimientos altamente valorados

Ahora que parece que la música de la fiesta del venture capital se acaba[2] y que el sector tecnológico de la región puede sufrir importantes ajustes, es un buen momento para poner el foco de nuestros emprendedores hacia los servicios de agua y saneamiento.  Israel, conocida como la Start-Up nation, es un líder mundial en tecnologías de tratamiento de aguas y saneamiento. Las tecnologías digitales desarrolladas en su ecosistema de emprendimiento encuentran en el sector un nicho propicio para ampliar y diversificar sus mercados.  Un ejemplo, el país gracias a su tecnología recicla el 90% de su agua[3] mientras que, en contraste, en países como Costa Rica sólo el 4% del agua residual es tratada[4]. El impacto de estas tecnologías en Israel es enorme al sufrir un acuciante stress hídrico.

El talento latinoamericano que ha captado el interés de inversionistas globales puede aportar nuevas soluciones mediante la inteligencia artificial, el análisis de datos, el internet de las cosas, la manufactura 3D o las Fintech y Edtech para proveer mejores servicios de agua y saneamiento para todos. Aquellas startups que lo logren serán enormemente valoradas no sólo en sus rondas de inversión sino por toda la sociedad ofreciendo una enorme contribución a los países de la región.  

Nos acompañan en Fuente de Innovación el Gobierno de Israel, junto a la Cooperación Suiza (SECO) y la Fundación Femsa. Dentro del grupo BID, esta iniciativa es co-liderada por BID Lab, laboratorio de innovación del grupo, y por la División de Agua y Saneamiento del BID con apoyo constante por parte del Departamento de Conocimiento e Innovación (KIC), la Oficina de Outreach and Partnerships (ORP), BID Invest y la División de Competitividad, Tecnología e Innovación (CTI).

¿Eres una empresa con una solución tecnológica o de negocio que puede mejorar los servicios de agua, saneamiento y residuos en la región? ¿Eres una startup tecnológica y has trabajado con empresas tecnológicas de la región? Cuéntanos tu experiencia comentando en este post o escribiéndonos a [email protected].

Xoán Fernández es experto en innovación para el desarrollo e innovación social con más de 12 años de experiencia laboral en Europa, América Latina y Estados Unidos. Ha trabajado en varios laboratorios de innovación de bancos multilaterales de desarrollo, diseñando, gestionando y asesorando proyectos de innovación con emprendedores, ONGs, empresas y gobiernos utilizando modelos y tecnologías disruptivas. Actualmente, apoya a la iniciativa de innovación en agua, saneamiento y residuos sólidos, Fuente de Innovación. Posee un máster en Innovación para el Desarrollo Sostenible en la Universidad de Sussex/SPRU y formación en TIC, comunicación y gestión del conocimiento. Ha sido reconocido como Líder Responsable por la Fundación BMW Herbert Quandt, y es investigador en Innovación para el Desarrollo de la Universidad Politécnica de Madrid. 


[1] https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Innovacion-en-agua-saneamiento-y-residuos-solidos-Diagnostico-perspectivas-y-oportunidades-para-America-Latina-y-el-Caribe.pdf

[2] https://elpais.com/economia/2022-05-23/fin-de-la-luna-de-miel-para-las-start-ups-en-latinoamerica.html

[3] https://smartwatermagazine.com/news/smart-water-magazine/israel-leads-way-wastewater-reuse

[4] https://blogs.worldbank.org/water/how-can-we-make-wastewater-investments-sustainable-latin-america


Archivado bajo:Innovación y Datos Etiquetado con:Agua, Agua y saneamiento, Conocimiento, innovación en agua y saneamiento, Saneamiento

Autor Invitado

Autor Invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT