Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Compromiso con los derechos de los pueblos indígenas al agua y saneamiento

August 8, 2021 Por Autor Invitado 1 Comentario


El acceso a servicios de agua y saneamiento de manera segura y asequible es fundamental para el desarrollo de los pueblos originarios en América Latina y el Caribe.

Por María Augusta Olmedo*

Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, repasamos el impulso que han dado algunos de los programas financiados a través del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento para América Latina y El Caribe FECASALC, para mejorar las condiciones de vida de las comunidades indígenas de Latinoamérica y el Caribe.

En estos programas, la clave ha estado en abordar las especificidades de los pueblos indígenas y su relación con el agua y el saneamiento a través de la articulación con los gobiernos locales, y el fortalecimiento de las instituciones, el trabajo interdisciplinario y la gestión social y del territorio. También ha sido importante el desarrollo comunitario con enfoque de interculturalidad, la equidad de género y las actividades de educación sanitaria y ambiental.

Servicios para los pueblos indígenas de Bolivia

En Bolivia el 41,7 % de la población pertenece a comunidades campesinas que conforman los 36 pueblos originarios. Estas personas habitan, en su mayoría, en localidades rurales de menos de 2.000 habitantes. El Fondo ha desarrollado un programa cuyo objetivo ha sido la mejora del acceso de agua y saneamiento en estas comunidades indígenas, con especial enfoque para llegar a los poblados rurales dispersos con menos de 500 habitantes.

En todas las fases del ciclo del Programa, se incidió en vincular la participación social a la construcción de infraestructura, siendo el desarrollo comunitario uno de los pilares fundamentales. Para ello, se generó un modelo de intervención conjunto donde se enlazaron los productos de la obra, del desarrollo comunitario y del fortalecimiento institucional, al mismo nivel de importancia.

Además, en aras de la sostenibilidad de los servicios, se crearon y equiparon 187 Entidades Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (EPSA), se capacitaron a 2.984 de sus miembros y se consolidaron las unidades técnicas municipales y departamentales para continuar con el apoyo. Esto se logró a través de la ejecución de planes de sostenibilidad específicos para cada proyecto y municipio.

Se implementó el enfoque de género de manera transversal, con miras a garantizar la toma de decisiones de las mujeres indígenas, reforzando su papel como administradoras y responsables de la operación y mantenimiento de los servicios de AyS. También se les dio protagonismo en la impartición de la educación sanitaria y ambiental. Como resultado, 353 mujeres participaron en 203 EPSA, y su intervención en puestos de responsabilidad se incrementó notablemente.

Gracias al Programa, 197 comunidades indígenas disponen de servicios sostenibles de agua potable y 203 cuentan con soluciones de saneamiento adecuadas a su cultura y costumbres, que incorporaron elementos innovadores. Esto ha supuesto que 7.150 hogares accedan al agua y 5.629 al saneamiento. Como contribución más importante al sector, se apoyó a la elaboración de la Estrategia Nacional de Agua y Saneamiento para el Área Rural y Pequeñas Localidades (ENRAS).

Proyecto Acueducto: agua para comunidades indígenas paraguayas

En el marco del Programa de Saneamiento y Agua Potable para El Chaco y Ciudades Intermedias de la Región Oriental de Paraguay (2012-21), el Proyecto Acueducto, orientado a suplir la falta del líquido vital en la región de El Chaco Central. El inicio de actividades con las poblaciones indígenas comprendió el desarrollo de  consultas libres, previas e informadas.

Las consultas han sido uno de los espacios fundamentales de participación de las comunidades indígenas y de las mujeres en particular. A través de estas, se han discutido las soluciones a implementar, se han establecido acuerdos y se ha informado de los planes de trabajo y el avance de los proyectos, incidiendo en los aspectos de interés para las comunidades.

A partir de esta experiencia, los ejecutores del proyecto resaltan la importancia de contar con un equipo social para capacitar y sensibilizar a los pobladores en materia de higiene, salud y adecuado uso del agua, así como para procesar quejas y reclamos de las personas de las comunidades.

También destacan la relevancia de comunicar en la lengua local, ya que hay habitantes que no hablan español (especialmente, personas de mayor edad y mujeres); y del conocer la estructura social de las comunidades para el acercamiento con los líderes. El área de comunicación fue clave en la ejecución del Programa, por la necesidad de contacto permanente con las comunidades para informar del desarrollo de las acciones tanto a las autoridades como a la población en general. Se preparó además un plan de comunicación para situaciones contingentes que fue fundamental para la resolución de conflictos.

De julio de 2020 a junio de 2021 se han realizado 87 reuniones, charlas, capacitaciones y entregas de información, con un total de 950 participantes. En cifras globales, el Proyecto Acueducto beneficiará 36.000 personas de 86 comunidades y aldeas conformadas por seis grupos étnicos, que se asientan en zonas rurales y periurbanas.

Agua y saneamiento rural e indígena en Panamá

Dicho Programa tiene como ámbito de acción las comunidades rurales e indígenas ubicadas en la región de Panamá Este, la provincia de Darién y en la Comarca Guna Yala. Allí se han realizado proyectos integrales de agua y saneamiento, impulsando el desarrollo comunitario y el fortalecimiento de las Juntas Administradoras de Acueductos Rurales (JAAR) y de las Comisiones Comarcales de Agua y Saneamiento (CCAS).

Uno de los factores de éxito en la ejecución del programa ha sido potenciar el papel de las mujeres en la administración de los sistemas de agua potable. Actualmente, ellas forman parte de las JAAR, ocupando, en muchos casos, cargos directivos. Este es un logro de importancia, considerando las dificultades que tienen históricamente las mujeres en participar en los órganos de decisión.

El programa ha beneficiado a 12.484 habitantes, gracias a la construcción de 23 acueductos nuevos y 17 sistemas de saneamiento en 23 comunidades, la conformación de 44 juntas de agua y 3 comités de agua y saneamiento, y la capacitación y asistencia técnica para las comunidades.

Infraestructura de agua y saneamiento en Ecuador

El programa PIRSA permitió reforzar instituciones y estructuras comunitarias a través de un esquema innovador para la ejecución de proyectos rurales, con especial incidencia en el desarrollo comunitario.

Del trabajo con las comunidades indígenas, los responsables del Programa destacan la elaboración de la guía de desarrollo comunitario para proyectos de agua potable y saneamiento (DESCOM) y su implementación en territorio por parte de técnicos especializados.

La guía incluye líneas como el fortalecimiento de la gestión comunitaria, la educación sanitaria y ambiental y la organización y administración de las Juntas Administradoras de Agua Potable (JAAP). Además, se definieron indicadores que permitieron medir el nivel de participación de las comunidades durante la implementación de los proyectos.

El PIRSA logró la construcción de 65 sistemas: 23 de agua y 42 de alcantarillado, un 36 % de los cuales corresponde a soluciones para comunidades indígenas o afrodescendientes. Se impartió educación sanitaria y ambiental, con énfasis en el uso racional del agua, a 119.443 personas; de ellas, 31.798 son mujeres.

Mejoramiento y ampliación de servicios de Agua y Saneamiento en Perú

El programa PROCOES dio impulso a la construcción de más de 29.000 unidades básicas sanitarias en zonas rurales con gran población indígena, beneficiando a 343 comunidades. Muchos de los proyectos del PROCOES fueron ejecutados mediante una modalidad llamada núcleos ejecutores (NE). Este es un modelo de intervención directa por el cual es la comunidad la que administra y ejecuta el proyecto.

Con su aplicación, las comunidades indígenas se han involucrado activamente, apropiándose de los proyectos. Los Núcleos han mejorado las dinámicas de colaboración en la comunidad, han contribuido al empoderamiento de las mujeres y han supuesto un beneficio económico, con la creación de trabajo entre los miembros de las comunidades.

El agua es nuestro tesoro

El desarrollo del enfoque intercultural y la integración de la planificación participativa en los programas han permitido poner de relieve la visión del agua que tienen las comunidades indígenas, pues como manifestó Daniela Centurión, indígena nivaclé de Paraguay, “para nosotros los indígenas, el agua es nuestro tesoro”.

Los programas del Fondo han aportado una mejora de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades indígenas, contribuyendo a hacer efectivos los derechos humanos al Agua y al Saneamiento de unas poblaciones vulnerables y con grandes necesidades, impulsando la consecución de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La alianza estratégica de la AECID y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) busca acompañar a los países de Latinoamérica y el Caribe a garantizar el acceso de toda la ciudadanía a unos servicios seguros de agua potable y saneamiento; el apoyo a las comunidades indígenas supone un aspecto clave para alcanzar este fin.

*María Augusta Olmedo es consultora en Comunicación para el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de la Agencia española de cooperación (FCAS), y el BID.


Archivado bajo:Agua y saneamiento

Autor Invitado

Autor Invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Vladimiro Lopera dice

    August 31, 2021 at 9:32 pm

    Me gustaría vincularme con este tipo de programas para ayuda a las comunidades aquí en Panamá que requieren del liquido vital, asi como la capacitación en el manejo de aguas residuales y residuos sólidos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • 5 respuestas a innovaciones tecnológicas para fortalecer a los prestadores de servicios de agua y saneamiento en América Latina y el Caribe
  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT