Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español
    • English

Datos a cuentagotas: cerrando las brechas de información en los servicios de agua y saneamiento

May 12, 2022 Por Autor Invitado Dejar un comentario


Proveer servicios universales de agua y saneamiento es una meta que todos los países comparten en América Latina y el Caribe. Para lograrlo, necesitamos recolectar datos que permitan medir con claridad los avances y los vacíos por cubrir.

Por Analia Gomez Vidal y Jesse Madden Libra*

La meta de alcanzar servicios universales de agua y saneamiento es un objetivo común en todos los países de América Latina y el Caribe. Pero esa meta no tiene, por ahora, un claro punto de llegada. En la nota técnica “Servicios de Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe: Un Panorama de las Fuentes de Datos y las Brechas de Información”, escrita por el equipo de conocimiento de la División de Agua y Saneamiento del BID, encontramos que solo 4 de las 22 encuestas nacionales de hogares de la región examinadas incluyen opciones de respuesta que permitan clasificar fuentes de agua y saneamiento mejoradas según la categorización del Joint Monitoring Programme. Solo el 41% de las encuestas de hogares examinadas preguntan específicamente sobre fuentes de agua potable, mientras que el 68% de las encuestas preguntan si las instalaciones sanitarias son de uso exclusivo para el hogar.

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (ODS 6) establece garantizar la universalidad de agua y saneamiento y su gestión sostenible, pero ¿cómo podemos medir los indicadores asociados si no recolectamos los datos necesarios? 

Existen dos obstáculos importantes para mejorar la medición de este objetivo. Estos son la variedad de (heterogeneidad) de las definiciones de lo que constituyen en sí los servicios, y las limitaciones en las fuentes existentes. Nuestro equipo escribió esta nota para responder a estos obstáculos. En este trabajo, identificamos las fuentes de datos y las brechas de información actuales y establecemos lineamientos específicos que respondan a los indicadores necesarios para medir los ODS. 

Nuestro equipo diseñó y administró un módulo original en agua y saneamiento que hizo parte de la encuesta AmericasBarometer 2018-2019, del LAPOP de la Universidad Vanderbilt (LAPOP), en un esfuerzo para recolectar datos originales que ayuden a cerrar las brechas de información identificadas. El ejercicio de comparación de encuestas de hogares, y las lecciones aprendidas en este proceso, informaron el diseño de esta encuesta, y su siguiente iteración en 2021.

La publicación incluye recomendaciones para futuras aplicaciones en otras encuestas en América Latina y el Caribe, incluyendo encuestas de hogares.

La mayor dificultad para cuantificar acceso a agua y saneamiento mejorado es la complejidad de los indicadores. Para contar con agua para beber manejada de manera segura, es esencial contar con fuentes de agua mejorada. En el caso de fuentes de agua mejorada, la categorización incorpora cuatro dimensiones: el agua debe provenir de una fuente mejorada, disponible en premisas, disponible cuando sea necesario, y estar libre de contaminación fecal y química. Cada una de estas dimensiones tiene sus propias definiciones y sub-definiciones, haciendo necesario recolectar datos específicos para clasificar la información apropiadamente. Pero también es difícil por motivos complementarios, como incorporar el tipo de uso que se le da al agua o cuanto tiempo toma disponer del agua.

De manera similar, la definición de saneamiento manejado de forma segura requiere acceso a saneamiento mejorado, que incluye tres dimensiones: acceso a instalaciones mejoradas, acceso exclusivo (es decir, sin compartir con otros hogares) y facilidades que manejen los desechos de manera apropiada, ya sea a través de tratamiento y eliminación in situ, o de transporte a través de alcantarillado con aguas residuales y tratamiento posterior fuera del sitio. A su vez, una dimensión importante que no se incluye es que las instalaciones de saneamiento no pueden ser compartidas con otros hogares. Un último factor en agua y saneamiento que usualmente se ignora, pero es de gran importancia en el contexto de pandemia, es la existencia de instalaciones higiénicas.

El primer paso para escribir esta publicación fue identificar las fuentes oficiales disponibles para datos sobre agua y saneamiento, y como miden estas definiciones. Para cada país, se utilizó la encuesta de hogares más reciente que incluyera un módulo de agua y saneamiento, junto a otras dimensiones importantes para hacer análisis estadísticos complementarios. La mayoría de las encuestas incluidas datan de 2018, aunque existen excepciones que cubren desde 2014 hasta 2019. La Tabla 1 ilustra el resumen de nuestro análisis en las categorías más importantes.

El ejercicio de comparación demostró una alta variación regional en el diseño de preguntas. Esto impide la comparabilidad y consistencia en el análisis de indicadores. En el documento, nuestro equipo destaca indicadores y preguntas específicas que replican o se acercan a diseños modelo para implementar en todas las encuestas, incluyendo encuestas de hogares, que se enfoquen en agua y saneamiento.

A su vez, incluimos cinco estrategias que nuestro equipo implementó en el diseño del módulo original en el AmericasBarometer 2018-2019. Estas estrategias fueron:

  • diferenciación de uso de fuentes de agua,
  • distinción de tipos de fuentes,
  • medición de continuidad de servicio,
  • diferenciación de instalaciones y destino de excretas, y
  • medición de exclusividad de instalaciones.

Los datos obtenidos a partir de esta encuesta complementan actualmente la información provista por el Observatorio para América Latina y el Caribe de Agua y Saneamiento (OLAS) y estarán disponibles en la plataforma en los próximos meses.  

Nuestra publicación refleja un ejercicio empírico multianual en el que nuestro equipo ha estado trabajando para identificar las fuentes de datos disponibles y responder a las brechas de información en el sector de agua y saneamiento. Está claro que aún queda mucho por hacer para medir rigurosamente los ODS y proveer un diagnóstico refinado de las necesidades actuales y futuras. Esta publicación ofrece lineamientos claros, informados por el JMP y nuestras lecciones aprendidas. Creemos que este trabajo es una oportunidad de crecimiento para nuestro sector, y los invitamos a implementar estos lineamientos en el diseño de cuestionarios sobre agua y saneamiento a nivel local, nacional, y regional.

Recolectar datos comparables, confiables y consistentes es esencial para definir donde estamos, y hacia donde vamos, en el camino a alcanzar el ODS 6. Más y mejores datos significan políticas públicas mejor informadas, y más efectivas. Necesitamos que esos datos, que ahora caen como gotas, se conviertan en caudales, para que sigamos cerrando las brechas de información.  

*Las autoras son consultoras de la División de agua y saneamiento del BID, basadas en Washington.


Archivado bajo:Agua y saneamiento, Conocimiento, Innovación y Datos

Autor Invitado

Autor Invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Un llamado a la acción para mejorar los servicios rurales de agua, saneamiento e higiene
  • El BID en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023
  • Apoyando el reciclaje inclusivo en América Latina y el Caribe
  • Sara López: La ingeniera que lucha por un modelo comunitario de agua y saneamiento
  • Cristina Arango: La directora que lucha por la inclusión de más mujeres al agua y el saneamiento

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT