Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español
5 preguntas relacionadas a la innovación

5 respuestas a innovaciones tecnológicas para fortalecer a los prestadores de servicios de agua y saneamiento en América Latina y el Caribe

May 15, 2025 Por Alejandro Minatta - Marcello Basani Dejar un comentario


El sector de agua y saneamiento a nivel global es particularmente reticente al cambio, y América Latina y el Caribe no es la excepción. Sin embargo, los prestadores de servicios tienen una oportunidad concreta de despojarse de su status quo y fortalecer su capacidad operativa mediante la adopción de nuevas innovaciones tecnológicas. Para lograrlo, el liderazgo es clave: presidentes, directores y gerentes generales juegan un rol protagónico en la transformación institucional.

Pero ¿cómo puede comenzar ese proceso de transformación? A continuación, exploramos cinco preguntas que contienen respuestas sobr innovaciones tecnológicas —y sus dimensiones estratégicas— que pueden marcar una diferencia significativa en el desempeño de los prestadores de servicios de agua y saneamiento en la región:

1.¿Cómo gestionar las innovaciones tecnologías de forma efectiva?

      La innovación, en términos prácticos, se traduce en la creación de nuevo valor. Esto implica que debe ser algo novedoso para el prestador, ya sea a nivel local o global, y que genere beneficios tangibles para el usuario, cliente o beneficiario. La innovación está influenciada por las circunstancias del contexto, las prioridades y las características internas del prestador, así como por su grado de tolerancia al riesgo. Puede manifestarse de diversas formas, tales como innovación incremental o disruptiva; central, adyacente o transformacional; inclusiva; verde y/o tecnológica.

      Desde el punto de vista organizacional, el modelo de gestión de innovación para prestadores de servicios de agua y saneamiento cuenta con los siguientes pasos:

      • Promover una cultura de innovación y fortalecer el conocimiento dentro de los equipos de trabajo.
      • Facilitar la articulación con actores del ecosistema de innovación mediante una mejor comprensión del entorno.
      • Establecer expectativas claras.
      • Definir metas concretas alineadas con la estrategia institucional.
      • Generar oportunidades a través de ideas, iniciativas y proyectos con enfoque operativo.
      • Seleccionar las iniciativas más viables mediante una validación técnico-financiera.
      • Implementar las soluciones elegidas con base en análisis de factibilidad tecnológica.
      • Evaluar de forma continua los avances y resultados obtenidos.
      • Clarificar los roles dentro del equipo.
      • Definir las funciones y responsabilidades de cada integrante de manera precisa.

      El esfuerzo por la difusión de manera didáctica y sostenida del conocimiento, además, contribuye a que las personas cuenten con más y mejores condiciones para poder actuar proactivamente y para que puedan colaborar en soluciones efectivas.

      2.¿A qué tecnologías nos referimos?

      Es importante entender el concepto básico de cada tecnología de manera simple, intuitiva (minimizando tecnicismos, que solo ameritan cuando requieren ser profundizados). Es decir, se trata de contar a modo de partida con un mínimo común denominador entre todos los involucrados. También cabe tener presente que las tecnologías tienen procesos de maduración (por ejemplo, el nivel de preparación tecnológicas o  TRL, por sus siglas en inglés), como también obsolescencia. Las tecnologías pueden relacionarse entre sí y algunas son más transversales, como la tecnología digital. Entender estas características es clave para tomar decisiones informadas sobre su adopción e implementación.

      3. ¿Qué beneficios generan las innovaciones tecnológicas en el sector de agua y saneamiento?

      Algunas tecnologías son más útiles que otras en cada momento y pueden habilitar las oportunidades de acceso al agua a los usuarios con distinto alcance o, dicho de otro modo, permitir al prestador de servicios afrontar de diferente manera sus desafíos diarios.

      Por ejemplo, la tecnología puede favorecer la cantidad de agua puesta a disposición del usuario mediante la reducción de las pérdidas existentes, la mejora de procesos de reutilización o aumentando la fiabilidad de la predicción de caudal. También inciden en mejorar la calidad del agua reduciendo sustancias contaminantes, la turbiedad, el mal olor y/o sabor.

      Adicionalmente, las tecnologías pueden contribuir a la eficiencia mediante la reducción de agua no facturada, el ahorro de energía y los costos de mantenimiento de tuberías, la detección de pérdidas de agua desperdiciada, así como contribuir a la sostenibilidad ambiental y  la integridad en la prestación del servicio.

      4. ¿Dónde aplicarlas en el prestador de servicios de agua y saneamiento?

      Dado que los prestadores de servicios asumen una gran diversidad de roles, funciones y responsabilidades, existen múltiples perspectivas para entender, valorar y aplicar las tecnologías. Estas pueden ser implementadas en diferentes etapas del ciclo natural del agua, como la fuente y su relación con el medio ambiente, la captación, el tratamiento y la distribución de agua y saneamiento, así como en el suministro del servicio y la relación con el cliente. Además, las tecnologías pueden aplicarse en distintos ámbitos, como las plantas de tratamiento, la infraestructura de redes, la sede central administrativa y de información, y los activos utilizados.

      Las tecnologías también son herramientas clave en actividades operativas, tales como el control de operación, el monitoreo de infraestructura, la gestión energética, el diseño ingenieril y el análisis. Identificar correctamente dónde se pueden aplicar maximiza su impacto y permite una integración más eficiente con los procesos existentes.

      5. ¿Cuáles son las tecnologías emergentes en el sector agua y saneamiento?

      Las tecnologías emergentes en el sector pueden agruparse en cuatro grandes categorías interrelacionadas.

      El primer grupo favorece principalmente la captura datos (como internet de las cosas en medidores inteligentes, a través de drones o satélites en la búsqueda de pérdidas de agua).

      El segundo enfatiza principalmente el compilar, transmitir y archivar “datos” (como “big data”, redes inalámbricas, la residencia en la “nube”, entre otros).

      Un tercer grupo profundiza mayormente en el análisis de los “datos” y en generar resultados (imagenología, gemelos digitales, georreferenciación, inteligencia artificial, blockchain o ciberseguirdad).

      Finalmente, un cuarto grupo cubre una amplia gama de tecnologías como: la automatización (o mecatrónica para gestión de válvulas), la robótica (en la inspección de alcantarilla), la energética (tal como aquellas consideradas “limpias”, hidráulica, solar, hidrógeno verde, etc.), la basada en la física-química (como la osmosis inversa para desalinizar), la nanotecnología (ej: la nanofiltración vía membrana para separar sales logrando desalinización o la nanoburbujas vía inyección de gas a alta presión para mejora de calidad del agua), la química (para detección de contaminantes), la biotecnología (como digestión anaeróbica: proceso biológico que descompone materia orgánica en ausencia de oxígeno o biofilm para tratamiento de agua residuales vía comunidades microbianas para eliminar contaminantes), entre otras.

      Cada una de estas respuestas a las innovaciones tecnológicas representan una oportunidad para transformar la forma en que los prestadores operan y enfrentan sus desafíos, siempre que se adopten con criterios técnicos sólidos y una gestión eficaz basada en un equipo humano comprometido.


      Si quieres conocer más sobre esta temática, te invitamos a explorar FUENTE DE INNOVACIÓN.

      Es una alianza estratégica del Grupo BID con socios externos para promover el desarrollo y la adopción de soluciones innovadoras en los sectores de agua, saneamiento y residuos sólidos, con el objetivo de lograr servicios inteligentes, inclusivos y sostenibles, con un enfoque en los proveedores de servicios en América Latina y el Caribe. Fuente de Innovación está financiada por el Gobierno de Suiza, a través de su Secretaría de Estado para Asuntos Económicos (SECO), la República de Corea, a través de su Ministerio del Medio Ambiente, el Gobierno de España, a través de su Ministerio de Economía Comercio y Empresa (MINECO), el Gobierno de Israel, a través de su Ministerio de Finanzas, la Fundación FEMSA y la Fundación Coca-Cola. La alianza también se beneficia de contribuciones directas de IDB Lab y de la División de Agua y Saneamiento del BID. Además, mantiene una estrecha coordinación con el Aquafund, creado con capital del BID y al cual contribuye una amplia gama de socios del sector público y privado.


      Archivado bajo:Agua y saneamiento, Fuente de Innovación, Recurso hídrico, Saneamiento óptimo Etiquetado con:Agua, Innovación en agua, Saneamiento, Tecnología en el sector hídrico

      Alejandro Minatta

      Alejandro Minatta es uruguayo. Es consultor en diseño, ejecución y evaluación de mecanismos de promoción del desarrollo. Desde hace 20 años se especializa en Innovación. Entre otras oportunidades, se destacan la Estrategia Nacional de Emprendimiento e Innovación de Ecuador, Política de Ciencia Tecnología e Innovación de Paraguay y Ecosistema Emprendedor de Uruguay. Es director de la consultora Catalizinn®, creadora de la metodología de Gestión de Innovación Corporativa EMOSI.

      Marcello Basani

      Marcello Basani es Especialista Líder en la Oficina del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en México. Desde la Ciudad de México, Marcello lidera la preparación e implementación de proyectos y actividades en los sectores de agua, saneamiento y gestión de desechos sólidos, además de liderar e impulsar las iniciativas regionales de innovación e integridad en el sector. Con una trayectoria en el BID que incluye roles en Washington D.C., Guyana, Ecuador y Uruguay, Marcello ha acumulado una vasta experiencia internacional. Antes de unirse al BID, trabajó como consultor individual para el Grupo de Evaluación Independiente del Banco Mundial, el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias y en el ámbito académico, enfocándose en temas de agua y desarrollo. Marcello posee un Doctorado (PhD) en Economía Ambiental y una Maestría en Economía del Desarrollo. Es autor de numerosas publicaciones en su campo.

      Reader Interactions

      Leave a Reply Cancel reply

      Your email address will not be published. Required fields are marked *

      Primary Sidebar

      Siguenos

      Suscribete

      Buscar

      Entradas Recientes

      • 5 respuestas a innovaciones tecnológicas para fortalecer a los prestadores de servicios de agua y saneamiento en América Latina y el Caribe
      • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
      • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
      • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
      • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala

      Footer

      Banco Interamericano de Desarrollo
      facebook
      twitter
      youtube
      youtube
      youtube

        Blogs escritos por empleados del BID:

        Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


        Blogs escritos por autores externos:

        Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

        Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

        Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



        Política de privacidad

        Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

        Banco Interamericano de Desarrollo

        Aviso Legal

        Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

        facebook
        twitter
        youtube
        En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
        Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
        x
        Manage consent

        Privacy Overview

        This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
        Necessary
        Always Enabled
        Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
        Non-necessary
        Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
        SAVE & ACCEPT