Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español
    • English

Nuestras reservas más preciadas: el agua

March 21, 2018 Por Autor Invitado 1 Comentario


México como la mayoría de los países en Latinoamérica y el Caribe enfrenta sobreexplotación de los recursos hídricos en las zonas con mayor población y de mayor productividad económica del país. Esta situación provoca, no solo la pérdida de biodiversidad, sino un gran reto para la gestión del agua ya que limita el desarrollo económico y hace vulnerable a la sociedad ante las incertidumbres del cambio climático.

Por Eugenio Barrios | Director Política y Desarrollo | WWF-México

La asignación y recuperación de agua para el ambiente se plantea como un camino costo-eficiente para adaptarse al cambio climático y alcanzar una condición de seguridad hídrica para los países de la región. En el caso de México, este proceso inició hace varios años, oficialmente a partir de la publicación de la Norma Mexicana de Caudal Ecológico  (NMX-AA-159-SCFI-2012) y de una estrategia de implementación que consistió en identificar 189 cuencas como reservas potenciales de agua para el ambiente, por sus condiciones de alta disponibilidad de agua, baja presión por el recurso e incuestionable importancia ecológica, por la presencia de alrededor de 97 áreas naturales protegidas y 55 humedales de importancia internacional (Ramsar).

A partir de las experiencias y resultados en seis zonas piloto se estableció el Programa Nacional de Reservas de Agua que tiene por objetivo asegurar el agua para el ambiente en todo el país. En una primera etapa se abarcarán 189 cuencas, como meta del Programa Sectorial de Medio Ambiente y Programa Nacional Hídrico 2013-2018. El Programa es coordinado por la Subdirección General Técnica de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), con la cercana colaboración de la Alianza Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)-Fundación Gonzalo Río Arronte, y con la participación de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

A la fecha, los resultados muestran la factibilidad técnica, legal y económica de las reservas de agua; así como sus beneficios para el fortalecimiento de la gestión integrada del agua. En este 2018, se trabaja para la expedición de los decretos de reservas de agua que cubrirán alrededor de 200 cuencas del país, para cubrir la primera etapa de trabajo y superar la meta originalmente establecida.

Dada la relevancia del tema para la región, el BID y WWF han iniciado un proceso de réplica de la experiencia en Latinoamérica y el Caribe. A partir de un análisis de factibilidad, se identificó que Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia representan, en mayor o menor medida, condiciones favorables para su réplica. Este proceso se ha planteado como una iniciativa para facilitar la transferencia de conocimientos y experiencias en la región para la estimación de caudales ecológicos y la asignación de agua para el ambiente, y contribuir así a la construcción de condiciones de seguridad hídrica en la región. Esta iniciativa busca también fortalecer a otras ya en curso promovidas por el Banco, tal como el proceso de desarrollo de capacidades y adopción de la herramienta Hydrobid en la región.

Asegurar el agua para el ambiente, en un río fluyendo, es una acción fundamental para garantizar la funcionalidad de la cuenca y los servicios que proporciona a los gestores del agua. Las soluciones basadas en la naturaleza, para el abastecimiento de agua en cantidad y calidad, la asimilación de contaminantes, la recarga de acuíferos, el control de inundaciones y la capacidad de resilencia a eventos extremos, por mencionar algunos ejemplos, dependen de la gestión de un régimen hidrológico sano que mantenga ecosistemas funcionales. Algunos ejemplos de la experiencia y México muestran por ejemplo, que en el caso del río San Pedro Mezquital en los estados de Durango y Nayarit, la reserva de agua mantiene la conectividad del río y un régimen hidrológico que con cauces libres en la mayoría de la cuenca que transporta nutrientes y sedimentos a la Reserva de la Biosfera, Marismas Nacionales. Este flujo mantiene una amplia cobertura de manglar, barrera natural contra huracanes y sistemas lagunares con importante productividad pesquera. En el caso de la cuenca Copalita en el estado de Oaxaca, la conservación de régimen hidrológico mantiene condiciones de acceso y distribución de agua de alrededor de 400 poblaciones dispersas a lo largo y ancho de la cuenca. En el río Usumacinta, el río libre más importante de Mesoamérica y la reserva de agua para el ambiente más grande del país, el régimen natural de la cuenca mantiene una capacidad de control de grandes inundaciones en una superficie de humedales que crece más de diez veces en superficie entre la temporada de estiaje y lluvias, en la cuenca media.

Esta experiencia ha demostrado que una cuenca sobrexplotada se encuentra limitada para ofrecer estos servicios, lo que se traduce en altos costos para cualquier entidad operadora y gestora del recurso. El Programa de Reservas de Agua establece las bases para internalizar las soluciones basadas en la naturaleza en la gestión del agua, con un impacto muy positivo en la conservación de ecosistemas y sus beneficios directos para los habitantes de las cuencas.

Accede a la publicación sobre el Programa de Reservas de Agua en México: https://publications.iadb.org/handle/11319/7316

Este artículo ha sido publicado en el marco del Foro Mundial del Agua, realizado en Brasilia del 19 al 23 de marzo del 2018, donde el BID es coordinador regional de las Américas.


Archivado bajo:Recurso hídrico Etiquetado con:Cambio Climático, climate change, Día Mundial del Agua, Foro Mundial del Agua, México, Reservas de Agua, Seguridad Hídrica, Water Reserves, water security, World Water Day, World Water Forum

Autor Invitado

Autor Invitado

Reader Interactions

Comments

  1. JOSE TOMAS MENDOZA GARCIA dice

    April 1, 2018 at 11:51 pm

    HABLAR DE ESCENARIO DE PROBLEMAS, CRISIS DEL AGUA, SOBRE EXPLOTACIÓN Y UNA MALA GESTIÓN DEL RECURSO, LOS IMPACTO SON EN TODO EL PLANETA. ACÁ EN EL PERÚ TENEMOS PROBLEMAS EN LA CIUDAD DE LIMA CASI EL 20% NO TIENE ACCESO AL AGUA, LA REGIÓN NORTE CON LOS PROBLEMAS DEL AÑO PASADO POR EL FENÓMENO DEL NIÑO…….EN VERDAD ES PREOCUPANTE PARA AMÉRICA LATINA.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Diálogo para una gestión sostenible de los recursos hídricos en América Latina y el Caribe
  • Un llamado a la acción para mejorar los servicios rurales de agua, saneamiento e higiene
  • El BID en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023
  • Apoyando el reciclaje inclusivo en América Latina y el Caribe
  • Sara López: La ingeniera que lucha por un modelo comunitario de agua y saneamiento

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT