Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

¿Producir más alimentos o desperdiciar menos?

September 28, 2017 Por Autor Invitado 1 Comentario


Cada año se desperdicia el 15% de todos los alimentos que se producen en América Latina y el Caribe. La mayoría en los procesos de producción y procesamiento, pero también en la comercialización y el consumo. Esto se da en un contexto donde 42 millones de personas padecen hambre (sub-alimentación aguda). En países como Argentina, se desperdicia un kg por habitante por día, y un porcentaje importante por cuestiones puramente estéticas, no nutricionales.

Para contribuir a solucionar este problema, un grupo de empleados del BID de Argentina, Colombia y Uruguay crearon Nilus, una organización sin fines de lucro que facilita el rescate de alimentos y los distribuye entre comedores sociales, escolares y todo aquel que lo necesite.

A través de una plataforma tecnológica y sustentado en un modelo de economía colaborativa, Nilus conecta tres actores: donantes (como un supermercado), transportistas y comedores. En definitiva, un Banco de Alimentos virtual.

Mediante Nilus los tres actores se benefician: los donantes reducen sus costos de disposición final, los comedores pagan un precio simbólico por kilo (en promedio 10 veces menor a lo que pagarían en un supermercado), y los choferes cobran por su servicio.

La iniciativa toma su nombre del Río Nilo, en cuya cuenca nació el primer modelo de agricultura colaborativa a gran escala.

El proyecto acaba de ser seleccionado como uno de los ganadores del Google Impact Challenge Argentina. Aquí puedes conocer más sobre el mismo y si te interesa, incluso votarlo para que pueda competir como el mejor proyecto regional.

La solución al problema de la inseguridad alimentaria pasa por eficientizar la producción, pero también por desperdiciar menos. #ValoremosLosAlimentos y vota a Nilus: https://www.nilus.org/.

*por Germán Sturzenegger, Ady Beitler, Rafael Anta y July Jiménez


Archivado bajo:Innovación y Datos Etiquetado con:alimentos, Conocimiento, Innovación

Autor Invitado

Autor Invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Zoraida Rizo dice

    October 17, 2017 at 1:05 am

    Felicidades por la excelente iniciactiva.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Bahía de Montevideo: saneamiento más allá de sus aguas
  • Inteligencia artificial para mejorar los servicios de saneamiento
  • Baños ecológicos secos: soluciones adaptadas a las comunidades rurales en Bolivia
  • Tecnología con acción social: innovación y agua más limpia en Chile
  • Transformación Digital: poniendo a la gente por delante de la tecnología

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2021 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube