Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español
    • English

Hacia un mundo libre de agua no tratada: emergiendo del callejón sin salida en el que se encuentran muchos países en desarrollo

March 19, 2017 Por Autor Invitado 4 Comentarios


*Por Manzoor Qadir, Director Adjunto de UNU-INWEH de las Naciones Unidas en Canadá

Las políticas e inversiones que pasan de la mitigación a la prevención hacen que las aguas residuales se vuelvan rentables y seguras para la salud pública.

El uso de agua sin tratar en países de bajos ingresos se asemeja a un callejón sin salida: aporta importantes beneficios a las comunidades más pobres, pero suele generar a la vez inaceptables riesgos para la salud y el ambiente. Si los donantes para fines de desarrollo y los responsables políticos pueden ser persuadidos a pensar fuera de la caja, el resultado será una ganancia neta tanto para las comunidades como para el medio ambiente. Investigaciones realizadas por UNU-INWEH sugieren que pasar del gasto en salud y medio ambiente a la inversión en programas preventivos de tratamiento de aguas residuales logrará aprovechar los beneficios de dichas aguas y al mismo tiempo preservar la salud de la población y el ambiente.

La meta 6.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible llama a mejorar la calidad del agua mediante una reducción de la contaminación, eliminando los vertidos y minimizando la liberación de químicos y materiales peligrosos, y en última instancia reduciendo a la mitad la proporción global de aguas residuales e incrementando sustancialmente el reciclado y la reutilización segura a nivel global para el año 2030.

El alcanzar la meta 6.3 de los ODS a nivel de país revela algunos puntos de datos interesantes. Los países de ingreso medio-bajo (PIMB) tratan en promedio el 28% de las aguas residuales que generan, mientras que los países de ingreso bajo (PIB) sólo tratan el 8% del agua. Si miramos esta situación desde la perspectiva de los ODS 6, se espera que estos dos grupos de países logren mayores reducciones en el tratamiento de las aguas residuales que los países de alto ingreso (PAI) y que los países de ingreso medio-alto (PIMA). Si se asume que el ODS 6.3 se alcanzará en 2030, eso significa que habrá aun un 46% de agua no tratada en los PIB, un 36% en los PIMB, un 31% en los PIMA, y un 15% en los PAI.

Las aguas residuales tienen un considerable valor para las comunidades rurales de los PIMB, pero también revisten riesgos que deben ser abordados en forma efectiva. La irrigación con aguas residuales no tratadas o tratadas inadecuadamente es crucial para la subsistencia de millones de pequeños productores que cultivan alimentos, principalmente en áreas urbanas y periurbanas de los países en desarrollo. Pero su uso perjudica al medio ambiente y a la salud de la población, al tiempo que tiene implicaciones de más largo plazo para el desarrollo sostenible.

Por ejemplo, agentes contaminantes tales como metales pesados, sales y elementos patógenos suelen acumularse en las tierras irrigadas con aguas residuales, provocando su degradación y generando la necesidad de su remoción de los suelos dedicados a los plantíos. El riego intenso y la lixiviación contribuyen a remover dichos contaminantes, pero por lo general sólo consiguen trasladarlos desde las tierras de cultivo hasta las napas subterráneas.

Este escenario deja a las poblaciones urbanas y periurbanas expuestas a la ingesta de agua de napa contaminada, lo que constituye un efecto colateral peligroso, ya que dichas aguas constituyen la principal fuente de agua potable y de otros usos domésticos. Los estudios comparativos muestran mayor degradación ambiental y mayores tasas de enfermedades transmitidas por el agua en zonas irrigadas con agua residual que en aquellas regadas con agua dulce. Por ejemplo, los niños de entre 8 y 12 años en zonas que utilizan aguas residuales tienen una tasa de prevalencia de gastroenteritis del 75%, contra un 13% en las que usan agua dulce. Eso hace que en el primero de los casos los costos de cuidar la salud infantil sean un 73% más altos.

Mientras que en los países en desarrollo quedan grandes volúmenes de agua sin tratar, las inversiones en instalaciones de tratamiento han quedado a la zaga del crecimiento poblacional, de la urbanización y de los consiguientes aumentos en los volúmenes de aguas residuales.

Necesidad de políticas de apoyo. Para poder manejar mejor y mitigar los efectos negativos de esta tendencia, los países afectados necesitan hacer una correcta evaluación económica de la factibilidad de invertir en el tratamiento de las aguas residuales. Estos análisis deben considerar los beneficios económicos, sociales, societarios, de salud y ambientales. Además de la falta de presupuestos públicos adecuados para el tratamiento de las aguas residuales, hay otros factores que conspiran contra un manejo eficiente de las aguas residuales en los PIMB. Estos incluyen la falta de políticas de apoyo, convenios institucionales poco claros, y una crítica escasez de recursos humanos con las capacidades necesarias para el correcto manejo de estos problemas. Todo esto se combina para crear los actuales problemas que afrontan actualmente los países en desarrollo en lo que hace al manejo de las aguas residuales.

Pero también hay buenas noticias: existe un cúmulo de ejemplos prácticos de cómo mejorar el manejo de las aguas residuales y reducir sus efectos negativos sobre la población. Los países con ingresos más altos ofrecen algunos “puntos descollantes” de buenas prácticas en el tema de la recolección, tratamiento, reutilización y disposición segura de las aguas residuales. Por ejemplo, el tratamiento, uso y disposición en América del Norte, el norte de Europa y Japón están sujetos a estrictas regulaciones en cuanto a descarga de efluentes para asegurar la calidad ambiental. En dichas áreas las aguas residuales tratadas se utilizan para irrigación, pero dicha práctica no es considerable en las zonas húmedas. La situación es diferente en las zonas áridas y semiáridas de los países desarrollados, como el oeste de América del Norte, Australia, parte del Medio Oriente, y el sur de Europa, donde las aguas residuales tratadas se utilizan primariamente para la irrigación, en lo que constituye un hecho corriente impulsado por una creciente competencia por el recurso hídrico cada vez más escaso entre la agricultura y otros sectores de la economía.

Dada la creciente escasez del recurso en las zonas áridas y semiáridas del mundo, es probable que la demanda de aguas residuales como fuente para la irrigación aumente en estas áreas de ingreso bajo y medio-bajo. Y es dable esperar que esta tendencia continúe creciendo a un paso mayor que el desarrollo de soluciones técnicas y de instituciones que puedan asegurar la segura distribución y manejo de las aguas residuales.

Para manejar esta situación en forma efectiva, es necesario que los responsables políticos de los países en desarrollo tengan en cuenta varias cuestiones interinas técnicas y políticas. Entre ellas, se incluye: mejores métodos para manejar las aguas residuales en granjas y zonas agrícolas; mejores recomendaciones sobre irrigación de plantaciones y prácticas culturales que sean adecuadas para las situaciones en las que el agua residual es la principal fuente de irrigación; y mejores métodos para proteger a los trabajadores rurales y a los consumidores de los agentes patógenos y productos químicos potencialmente nocivos de las aguas residuales, incluyendo medidas de reducción de riesgos tales como la planificación de seguridad sanitaria.

Hacia un mundo libre de aguas residuales no tratadas. Es algo altamente apropiado que las aguas residuales sean el foco del Día Mundial del Agua 2017. Es un llamado a la acción a favor de mayor tratamiento de dichas aguas en todos los países y por su uso y disposición adecuados. Y a emerger del “callejón sin salida” que representa tener aguas residuales que ofrecen beneficios pero también conllevan riesgos para la salud. Un cambio en las actuales prácticas y concepción política en los países en desarrollo pondrá en marcha los engranajes necesarios para avanzar hacia un mundo libre de aguas residuales sin tratar.

El “agua residual” no es un residuo. Es más bien una valiosa fuente de agua, nutrientes y energía. Si no adoptamos una nueva forma de pensar, corremos el riesgo de dejar el desafío de las aguas residuales a las nuevas generaciones. Eso sería una gran pena, sobre todo teniendo en cuenta que sabemos bien qué es lo que hace falta para introducir un cambio fundamental en nuestras prácticas actuales. ¡Sólo nos falta aplicarlo!

Para más datos sobre el informe, visite los sitios web UN-Water y siga el lanzamiento en vivo en Facebook el 22 de marzo a las 9 am GMT.

Para obtener información adicional, vea la animación de este año y el mensaje oficial en video del Presidente de ONU-Agua, Guy Ryder. También visite nuestro sitio oficial www.worldwaterday.org, donde podrá hallar las últimas noticias sobre la campaña.

***

Manzoor Qadir es Director Adjunto del University Institute for Water, Environment and Health (UNU-INWEH) de las Naciones Unidas en Hamilton, Canadá. Es un científico ambiental especializado en los aspectos políticos, institucionales y biofísicos del reciclado del agua y de su uso seguro, calidad hídrica y salud ambiental, seguridad hídrica y alimentaria, y manejo sostenible de recursos naturales en el marco del cambio climático. Manzoor ha implementado proyectos multidisciplinarios y dirigido equipos de investigación en diferentes regiones, en particular en zonas del Asia Central, el Medio Oriente y el Norte de Africa. Además de supervisar a becarios posdoctorales, estudiantes de posgrado y pasantes, se ha embarcado en varias iniciativas internacionales y regionales relacionadas con el desarrollo, tales como la organización de talleres y cursos de entrenamiento para jóvenes profesionales. Antes de ingresar al UNU-INWEH en Canadá, Manzoor se desempeñó como Científico Senior designado en forma conjunta por el Centro Internacional de Investigación Agrícola en Áreas Secas (ICARDA, por sus siglas en inglés) y por el Instituto Internacional de Manejo del Agua (IWMI); Profesor Visitante en la Universidad de Justus-Liebig, Alemania; y Profesor Adjunto en la Universidad de Agricultura de Faisalabad, Pakistán. Es autor de más de 130 publicaciones revisadas por pares científicos, y miembro de la Fundación Alexander-von-Humboldt y de la Junta Editorial de tres publicaciones internacionales.


Archivado bajo:Aguas residuales, Sin categorizar Etiquetado con:Agua, Agua y saneamiento, Aguas residuales, Ambiente urbano, América Latina y el Caribe, Día Mundial del Agua, ODS, Saneamiento, SDG, Tratamiento de Agua, Wastewater, Water, World Water Day

Autor Invitado

Autor Invitado

Reader Interactions

Comments

  1. ELIAS RAMIREZ ESPINO dice

    July 12, 2017 at 3:59 pm

    Es de suma importancia, el tema del intercambio de agua tratada por agua limpia en las zonas agrícolas que ya han sido alcanzadas por la mancha urbana.
    Es necesario que se tecnifique el campo agrícola para recibir el agua tratada por medio de tuberías para tal fin.
    Con esta acción debemos de cerrar el ciclo artificial del agua.

    Elías Ramírez Espino
    Maestría en Planeación de Recursos Hidráulicos

    Reply
  2. Carlos Alberto Acha Yarlequé dice

    November 1, 2017 at 1:22 pm

    Excelente tema debemos divulgarlo difundirlo aca en nuestra región Piur y por ende en el PERU entero y en el Mundo en que habitamos super importante por favor somomos la ONGD FADERPI de la Región Piura-PERU deseo contactarme con Ustedes y coordinar, mis mas sinceras felicitaciones, espero su amable respuesta

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Un llamado a la acción para mejorar los servicios rurales de agua, saneamiento e higiene
  • El BID en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023
  • Apoyando el reciclaje inclusivo en América Latina y el Caribe
  • Sara López: La ingeniera que lucha por un modelo comunitario de agua y saneamiento
  • Cristina Arango: La directora que lucha por la inclusión de más mujeres al agua y el saneamiento

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT