Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español
    • English
    • Français

¿Cómo la economía del comportamiento puede mejorar los servicios de agua y saneamiento en Haití?

January 12, 2017 Por Sergio Perez Monforte Dejar un comentario


O, en otras palabras: besos y lavado de manos con Natalie Portman y fumadores parisinos

Es una mañana soleada en el centro de Londres. La ciudad, palpitante como siempre, se sacude el calor mientras las aceras y las calzadas rugen. En uno de los cruces, cerca de Picadilly, observamos a una joven cruzar la calle con seguridad, apenas oteando el tráfico: no hay peligro. En la siguiente escena, el personaje interpretado por Natalie Portman en la película Closer yace inconsciente en el suelo, no vio el coche llegar por su derecha. En una vista cenital posterior vemos el cuerpo tendido de la mujer y una señal pintada en el suelo advirtiendo mirar a la derecha.

En Londres muchos turistas son atropellados a pesar de la masiva presencia de indicaciones. La razón principal se debe a que no todos los habitantes del mundo afrontan un hecho tan aparentemente nimio como cruzar la calle de la misma forma. Es decir, fuera de Gran Bretaña, en países como Argentina o España uno dirige la mirada de forma automática hacia la izquierda al cambiar de acera. Pero por supuesto, detrás de esas respuestas automáticas se esconde una realidad más compleja, especialmente si hablamos de algo más que cruzar la calle.

Recientemente The Guardian publicaba que “cada año los 4.900 empleados de las autoridades municipales de París recogen 350 toneladas de colillas cada año de las aceras de la ciudad con unos enormes costos de limpieza”. El problema empeoró cuando se introdujo en 2006 la prohibición de fumar en espacios públicos y que obliga a los fumadores franceses a hacerlo fuera de los cafés y bares en la calle. Esto discrepa de la imagen que podemos tener de los parisinos, como ciudadanos con conciencia ambiental.

Una investigación realizada recientemente (ver investigación Perez-Rodriguez, publicación el próximo mes) en Haití, revela que el 55% de los 3 millones de residentes de Puerto Príncipe se abastecen a partir de proveedores de agua informales, siendo el proveedor de este tipo más común (29 %) un hogar que cuenta con una conexión domiciliar y que vende el agua a sus vecinos. La otra característica sorprendente es que cada conexión es compartida en promedio por dos hogares, pudiéndose llegar en algunos casos hasta siete. La investigación que combinaba un levantamiento de puestos de agua, una encuesta aleatoria de hogares y entrevistas semiestructuradas permitió interpretar que las 45,000 conexiones activas que tiene la empresa de Puerto Príncipe proporcionan en realidad agua, aunque sea de una forma muy deficitaria, a casi un millón de personas.

Durante la realización de dicha encuesta de hogares en Puerto Príncipe, prácticamente la totalidad de las personas entrevistadas afirmaron lavarse las manos después de ir al baño, pero casi ninguna de las viviendas de los entrevistados disponía de instalaciones para hacerlo. La encuesta fue completada con entrevistas no estructuradas (ver protocolo de entrevistas y resultados Perez-Cardosi) a 36 de los hogares y un estudio de los proveedores de servicios de saneamiento e higiene. A la pregunta de ¿Por qué se lavan las manos? La respuesta fue siempre debido a la presencia en el ambiente de gérmenes, virus, microbios etc. Una madre del barrio de Mariani dio una típica respuesta, ¨nos lavamos las manos para evitar contagiarnos de enfermedades debido a los gérmenes”.

Nos encontramos por tanto ante dos comportamientos aparentemente “no racionales” pero que en cualquier caso siguen una pauta, está basado en unas reglas que, aunque no entendamos en este momento, han sido construidas a lo largo de los procesos de socialización de las personas. Entendemos en este caso reglas no como las rígidas de un juego como el ajedrez sino más bien blandas y sometidas a la interpretación permanente de los participantes.

EL hecho de que estas pautas sean construidas socialmente por convenio nos obliga a una forma de análisis muy diferente del enfoque causal. Analizadas desde el prisma de la racionalidad no vamos muy lejos. De una manera muy simplificada seria como intentar entender la causa por la que a una amiga argentina le damos un beso al saludarla y en cambio dos a una española. Si queremos cambiar comportamientos como es el del lavado de manos, el de los fumadores parisinos o el número de besos a dar o recibir en nuestro país debemos acudir a herramientas más sofisticadas procedentes de campos tan variados como el marketing o la antropología.

No muy lejos de la calle donde hemos dejado tendida a Natalie Portman en el suelo se encuentra la sede de la London School of Hygiene and Tropical Medicine (LSHTM) y que cuenta con el BCD (Behavior Centred Design), centro dedicado exclusivamente al análisis del cambio de comportamiento. La escena del accidente nos va ayudar a tener una primera aproximación a los tres mecanismos de control del comportamiento y que, con la denominación de automático, motivado y ejecutivo forman parte de la teoría del cambio de comportamiento que maneja la BCD. El automático es el modo más básico de control del comportamiento y correspondería a la reacción casi automática del cuerpo Natalie al impactar con el vehículo, llevándose por ejemplo las manos a la cabeza. El control de comportamiento motivado guiaría el acto de mirar a un lado u otro al cruzar la calle y estaría vinculado en las teorías evolutivas a cuestiones como la búsqueda de comida o encontrar una pareja. Por último, el ejecutivo se centraría en la planificación en base a objetivos de corto y medio plazo como por ejemplo cuando Natalie ha decidido que ruta seguir en su paseo por Londres. Muchas campañas de cambio de comportamiento se han centrado en el control ejecutivo como por ejemplo vinculando el lavado de manos a la salud cuando en realidad otros mecanismos se han mostrado más efectivos como la reevaluación del comportamiento a través de la sorpresa. La campaña SuperAmma, constituye un excelente ejemplo de la teoría de cambio expuesta para el lavado de manos en la India.

El enfoque del cambio de comportamiento forma parte desde su concepción del proyecto de mejora del acceso al agua potable, al saneamiento y la higiene que financia el BID en Haití. La LSHMT ha sido la adjudicataria de una licitación para apoyar a la DINEPA en actividades como el abastecimiento a partir de sistemas de agua potable condominial en los barrios desfavorecidos o en la mejora de los hábitos de higiene.


Archivado bajo:Agua y saneamiento, Conocimiento, Género Etiquetado con:behavior economics, behavioral change, changement de comportement, economía del comportamiento, Haiti, hand-washing, Higiene, Hygiene, lavado de manos, services d’eau potable et assainissement, servicios de agua y saneamiento

Sergio Perez Monforte

Sergio Perez Monforte obtuvo su titulación de Master y de Ingeniero de Caminos Canales y Puertos en Universidad Politécnica de Valencia y de Antropología Social y Cultural en la UNED. Cuenta con posgrados en áreas como el tratamiento de aguas residuales Industriales, los riesgos sísmicos o la hidrogeología. Durante sus 8 años de trabajo en una de las grandes consultoras europeas de ingeniería lideró diferentes proyectos de agua y saneamiento en 6 países de la región del Caribe y Latinoamérica entre los que se encuentra el programa de saneamiento lago de Managua, Nicaragua. Es su etapa como asesor del sector del agua en Cuba coordinó diferentes estudios entre los que se incluye un proyecto piloto de utilización de herramientas procedentes de la antropología en el saneamiento. Actualmente trabaja con la división de agua y saneamiento del BID en Haití y desarrolla su tesis doctoral con la Universidad Politécnica de Valencia sobre toma de decisiones en sistemas de saneamiento en situaciones complejas y con áreas de incertidumbre en la información.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Convocatoria a propuestas de innovación tecnológica en agua, agricultura y energía en la región
  • El futuro del reciclaje en América Latina y el Caribe: innovación digital y economía circular
  • 5 respuestas a innovaciones tecnológicas para fortalecer a los prestadores de servicios de agua y saneamiento
  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT