Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Volvamos a la fuente

Agua, saneamiento y residuos solidos

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Agua no facturada
    • Agua y saneamiento
    • Aguas residuales
    • AquaFund
    • Conocimiento
    • DESTACADOS
    • Fuente de Innovación
    • Género
    • Hydro-BID
    • Innovación y Datos
    • Recurso hídrico
    • Residuos Sólidos
    • Saneamiento óptimo
    • WASH
  • autores
  • Español

Flint, Michigan: Quien sabía, ¿por qué no lo dijo?

February 3, 2016 Por Marcello Basani - Autor Invitado 2 Comentarios


Lecciones aprendidas sobre transparencia en el sector de agua y saneamiento 

*por Marcello Basani & Francesco De Simone

Muchos de ustedes habrán seguido o escuchado hablar de los eventos que se están desarrollando en la ciudad de Flint, Michigan, en Estados Unidos, en la que los altos niveles de contaminación de plomo en el sistema de agua potable han causado una crisis sin precedentes, con decenas de personas enfermas, y posibles efectos negativos en la salud de los ciudadanos, y sobre todo de los niños, durante décadas a venir.

Uno de los aspectos de esta crisis que está ganando importancia, sobre todo a la luz de la prensa y de los ciudadanos, es entender cómo y por qué esto ha ocurrido, y sobre todo entender  la falta de transparencia de la información revelada. No queda claro cuándo se originó el problema, quién sabía, quién hubiera tenido que comunicar esta  información, cómo y cuándo.

Desde hace unos años, el BID empezó a adoptar el concepto de transparencia focalizada como parte de su abordaje a los temas de gobernanza. La transparencia focalizada se refiere a políticas de transparencia de segunda generación, que más allá de garantizar el derecho a la información, establecen herramientas y mecanismos para transparentar información clave en sectores o áreas específicas. El objetivo es que esta información tenga un impacto claro y logre modificar los comportamientos de los actores (individuos, empresas públicas y privadas, entidades reguladoras) involucrados en procesos específicos.

Ejemplos típicos de políticas e iniciativas de transparencia focalizada incluyen, por ejemplo, la publicación de información sobre el nivel de seguridad de vehículos vendidos en Estados Unidos, que ha tenido un impacto tanto sobre los comportamientos de los consumidores (cambio de preferencias hacia vehículos más seguros) tanto de los productores (aumento del nivel de seguridad promedio de los vehículos) como se describe en un fascinante libro llamado Full Disclosure.

Ahora bien, se pueden identificar algunos criterios claves para que una iniciativa se ajuste al concepto de  transparencia focalizada. Estos incluyen:

1) si existe demanda o necesidad para la información que se busca transparentar (identificación de la audiencia objetivo);

 2) cuando sea posible, identificar el comportamiento que se busca modificar;

3) la información publicada debe ser:

i) hecha disponible de forma clara, comparable, y fácil para entender, inclusive a los no-especialistas;

ii) en un formato que sea fácilmente accesible y a través de medios que sean amigables y no requieran un esfuerzo excesivo por parte de los usuarios;

 iii) confiable y actualizada de forma continua.

Como discutimos en este blog, el Banco ha aplicado este abordaje de transparencia focalizada en algunas áreas claves, como por ejemplo, en el sector de extractivas. Sin embargo, a lo largo de los últimos años algunas de las aplicaciones más exitosas de los conceptos de transparencia focalizada se han desarrollado en el área de suministro de servicios públicos, en la que la publicación de información específica puede tener impactos muy significativos y positivos, no solamente reduciendo los riesgos de fraude y corrupción, sino también contribuyendo a crear incentivos para reducir desgastes, aumentar la eficiencia y por ende mejorar la calidad de los servicios. También busca aumentar la satisfacción de los usuarios, y crear incentivos para comportamientos que generen beneficios para todos los actores involucrados.

Como sugiere el caso d Flint, en el sector de agua y saneamiento la transparencia juega un rol crucial. No es por casualidad que Transparencia Internacional (TI), la principal ONG internacional enfocada en temas de transparencia y anticorrupción, ha dedicado una monografía al tema.

La némesis de la transparencia es la corrupción. El estudio de TI estima que en los países en desarrollo la corrupción puede aumentar el costo de obtener una conexión a la red de agua potable y alcantarillado en un 30%; y que en la India, la corrupción incide en un 25% en el costo de los contratos para irrigación. Por otro lado, de acuerdo con un estudio del International Water and Sanitation Center (IRC) el aumento de la transparencia en el sector podría generar ahorros de entre 20 y 70%.

El impacto de políticas de transparencia en este sector puede tener efectos positivos en el suministro de un servicio clave para mejorar la salud y la calidad de vida de los ciudadanos, así como también impactar los comportamientos de los usuarios. Consideren este ejemplo: una encuesta desarrollada por el BID en México sugiere que campañas de información y transparencia sobre la calidad del agua, llevadas a cabo por empresas municipales de agua y saneamiento, pueden contribuir a aumentar la confianza en la calidad del agua suministrada a través del servicio público, reducir el uso de agua embotellada, y a su vez, reducir la incidencia del costo del agua en la canasta básica de las familias.

Adicionalmente, la publicación de información puede mejorar la calidad de la gobernanza de este sector. Por ejemplo, la difusión de información sobre estados financieros, auditorías, y procesos de adquisiciones puede reducir los riesgos relacionados con fraude,  corrupción y mejorar la eficiencia del gasto en este sector. Un estudio del Banco Mundial demuestra claramente que hay una correlación positiva entre transparencia y eficiencia de los proveedores de servicios de agua y saneamiento.

Los beneficios de la transparencia y gestión eficiente de la información sobre agua potable y saneamiento son múltiples, tanto para las propias empresas de agua y saneamiento (públicas y privadas), como para los usuarios, e incluyen: el apoyo al proceso de mejora de la gestión y suministro de los servicios, el fortalecimiento de los mecanismos de rendición de cuentas, la posibilidad de establecer evaluaciones comparativas de organismos operadores, el apoyo al diseño de políticas públicas, la provisión de insumos para los procesos de toma de decisión presupuestaria, el apoyo a la evaluación de políticas públicas, el proceso de regulación de tarifas, las acciones de protección ambiental y en general los procesos de gobernanza del agua.

Sin embargo, existe evidencia de que los países de América Latina y el Caribe todavía no están aprovechando de los beneficios de la transparencia en este sector. Por ejemplo, el citado estudio del Banco Mundial encuentra que casi el 40% de los reguladores de la región muestran bajos niveles de transparencia y mecanismos de rendición de cuentas débiles.

Para ayudar a los países a colmar esta brecha, en los últimos meses, el BID, a través de las Divisiones de Agua y Saneamiento y de Capacidad Institucional del Estado y del Fondo de Transparencia, han empezado una serie de actividades para fortalecer la transparencia en el sector de agua y saneamiento. Uno de los primeros pasos de este trabajo ha sido una revisión de las buenas prácticas de transparencia adoptadas por las empresas y entes reguladores de la región. En los próximos meses, les estaremos contando con más detalles qué hemos aprendido de esta experiencia y sobre los próximos pasos. Podemos anticiparles que se está haciendo mucho y que se puede replicar en la región, desde trabajar con códigos de ética hasta el involucramiento de comunidades locales en el monitoreo y gobernanza del sector.

Mientras la transparencia en sí no es la solución a todos los problemas del sector de agua y saneamiento, muchos factores indican que aumentar la transparencia puede contribuir a mejorar el sector.

Y a evitar que ocurra una Flint latinoamericana.


Archivado bajo:Agua y saneamiento, Sin categorizar

Marcello Basani

Marcello Basani es Especialista Líder en la Oficina del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en México. Desde la Ciudad de México, Marcello lidera la preparación e implementación de proyectos y actividades en los sectores de agua, saneamiento y gestión de desechos sólidos, además de liderar e impulsar las iniciativas regionales de innovación e integridad en el sector. Con una trayectoria en el BID que incluye roles en Washington D.C., Guyana, Ecuador y Uruguay, Marcello ha acumulado una vasta experiencia internacional. Antes de unirse al BID, trabajó como consultor individual para el Grupo de Evaluación Independiente del Banco Mundial, el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias y en el ámbito académico, enfocándose en temas de agua y desarrollo. Marcello posee un Doctorado (PhD) en Economía Ambiental y una Maestría en Economía del Desarrollo. Es autor de numerosas publicaciones en su campo.

Autor Invitado

Autor Invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Entradas Recientes

  • Too Good to Waste: 14 Proyectos en marcha para  impulsar la economía circular y reducir las emisiones de metano en la región
  • Building Information Modeling (BIM) en Acción: Casos de Éxito en Agua y Saneamiento
  • El retroceso de los glaciares y su costo para América Latina: lo que debes saber
  • Los desafíos de Irma, Morelia y Sobeida para conseguir agua en Guatemala
  • El futuro de Sócrates en Pampa Hermosa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT