Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Autores
  • Español

Una mirada al futuro del EITI desde Latinoamérica

19 December, 2017 por Aida Aamot - Juan Cruz Vieyra Deja un comentario


                        
Foto: Daniel Mennerich, Flickr

La Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI), un estándar global para la buena gobernanza en las industrias extractivas, cumple 10 años de estar en vigencia. Durante esta década, el EITI se ha expandido por todas las regiones del mundo y su impacto se ha profundizado en cada uno de los eslabones de la cadena de valor del sector extractivo. Con la actualización del estándar EITI del año 2013 ya no se trata meramente en reconciliar los pagos de las empresas con los ingresos de los gobiernos. Hoy en día el EITI debe demostrar cómo genera impacto en temas claves para la gestión del sector como licencias, contratos, marcos legales y tributarios, beneficiarios reales o finales, transferencias subnacionales y gasto público.

Desde entonces el EITI se ha acercado, cada vez con mayor éxito, a ser parte de los sistemas de gobernanza de los países, promoviendo la integración (o, como se dice en inglés el “mainstreaming”) de la transparencia y la rendición de cuentas, lo que permite apoyar una toma de decisiones informada con datos de calidad sobre las reformas que necesita el sector minero, gasífero y petrolero.

En este contexto, Latinoamérica ha sido un escenario de prueba de alta relevancia para la aplicación del estándar a nivel internacional. Los países de nuestra región han innovado y, por ende, contribuido de manera decidida con un debate muy importante a nivel global. Hace unas semanas tuvimos la oportunidad de debatir estas experiencias en el marco de un entrenamiento regional organizado por el Secretariado del EITI en Santo Domingo, República Dominicana.

A continuación, compartimos los puntos esenciales de este debate:

  • Perú fue el primer país en implementar EITI en la región desde 2007 y se ha destacado por ser el primer país en llevar el EITI a nivel sub-nacional. El EITI regional peruano estableció mesas de diálogo tripartito a nivel de gobiernos regionales y publica informes detallados con los datos sobre las transferencias del gobierno central a los gobiernos regionales, municipales, universidades locales y fondos de desarrollo según establece la ley. Actualmente el gobierno peruano se encuentra desarrollando/considerado un sistema de información en línea para que estas divulgaciones lleguen a las 26 circunscripciones de gobiernos regionales de manera puntual y trazable.

 

  • Colombia llevó adelante un programa de fortalecimiento institucional del sector minero energético que abordó: (i) procesos, en particular en la autoridad minera a nivel nacional; (ii) conocimiento, relacionado a la fiscalización y formalización minera; (iii) información para la toma de decisiones; y (iv) diálogo multi-actor, a través del EITI. El país innovó al poner al frente de la implementación de estas reformas a la tecnología. El Departamento Nacional de Planeación, con el apoyo del BID, desarrolló y puso en funcionamiento la plataforma MapaRegalías que brinda transparencia y trazabilidad a todos los recursos provenientes del sector. Con estas mejoras, descritas en el Informe Colombia 2030: Mejorando la gestión del sector extractivo, hoy Colombia está posicionado para avanzar la agenda EITI de automatizar las divulgaciones requeridas por el estándar con el apoyo de los sistemas de información existentes que ahora contienen datos actualizados y que son comparables entre entidades de gobierno.

 

  • Trinidad y Tobago logró publicar su primer informe EITI en el año 2015. En este caso el BID apoyó al comité directivo del EITI en el país en la investigación de las disposiciones de confidencialidad en la legislación de T&T, que al parecer hacían ilegal revelar públicamente información sobre pagos en el sector extractivo e implementar la EITI. Armado de un conocimiento más detallado sobre los desafíos legales, el comité directivo negoció la firma de acuerdos de intercambio de información con la industria, y pidió una reinterpretación de la legislación al fiscal general de la nación, proceso que finalmente resultó exitoso pues el país pudo cumplir con la publicación de la información. La innovación de Trinidad y Tobago fue que el país fue el primero en divulgar los pagos sociales, algo que se recomienda pero que no todos los países logran.

 

  • La República Dominicana es el país más reciente en cumplir con la divulgación de información EITI. El país ha innovado en publicar su primer informe EITI directamente en un Portal de Transparencia, donde se publica información sobre la manera como se gestiona el sector minero dominicano a lo largo de la cadena de valor del sector. Este Portal incluye datos estadísticos clave en formato digital de datos abiertos que permiten filtrar información, vínculos de acceso directo a normativas, visualizaciones e infografías. Desde la creación del Ministerio de Energía y Minas, la República Dominicana promueve la transparencia como fundamento para la gestión del sector y avanza, con el acompañamiento del BID, en un programa de fortalecimiento de capacidades institucionales con miras a asegurar una gobernanza integrada y articulada de su sector minero.

 

Más allá de estos casos, la realidad es que la sostenibilidad del sector extractivo en Latinoamérica y el Caribe se encuentra en una encrucijada. Por un lado, existe una falta de confianza generalizada en los gobiernos, sobre todo a nivel en aquellas áreas en donde se encuentran las operaciones a nivel regional/sub-nacional. Por el otro, crecen las tensiones resultantes por el impacto que tiene la baja de precios de las materias primas que significan menos inversiones e ingresos por impuestos, lo que a su vez implica mayores restricciones presupuestarias y fiscales.

De esta situación sólo se puede salir innovando, haciendo más con menos. Al mirar al estándar desde los retos y las innovaciones ocurridas en Latinoamérica, desde creemos que hay tres elementos clave que permitirán fortalecer la sostenibilidad del estándar:

  1. Los países amplían sus posibilidades de impacto en las políticas públicas si logran incorporar la implementación del EITI en el marco de un plan o programa de fortalecimiento integral de la gestión del sector minero energético.

 

  1. Es clave entender y potenciar al máximo la utilización de las tecnologías de la información, para capturar y analizar información y divulgarla a través de formatos ágiles e intuitivos. Las tecnologías de información permiten hacer eficientes, compatibles e interoperables los sistemas de gestión sectorial. Esto significa una mayor integración de los datos, mejores catastros y sistemas de fiscalización y monitoreo, de transferencias y de gestión del gasto más robustos.

 

  1. Es cada vez más importante aprovechar los puntos de entrada que brindan los sistemas inversión pública para fortalecer la gobernanza en el sector extractivo, especialmente para fortalecer la capacidad institucional en los niveles subnacionales de gobierno.

 

La innovación debe apuntar a restaurar la confianza entre los actores clave y asegurar el impacto de las políticas de transparencia en el sector. Esto se logra a través de datos fiables y oportunos, que permitan una coordinación más efectiva entre gobiernos, ciudadanos y sector privado con el fin de lograr las aspiraciones plateadas en los Principios del EITI, donde el punto central es cómo mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Este artículo fué publicado en inglés en el blog de EITI, ver aquí

 


Archivado Bajo:Gobernarte, Public, Sin categorizar Etiquetado con:administración pública, cadena de valor, Colombia, EITI, Industrias Extractivas, innovación, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago

Aida Aamot

Aida Aamot, es una consultora especializada en políticas públicas y transparencia. Se unió a la División de Innovación para Servir al Ciudadano del BID en Mayo de 2017. Actualmente, está apoyando el fortalecimiento institucional del sector minero en República Dominicana, así como la implementación y la diseminación de conocimientos sobre el Estándar EITI en el país. Previamente, Aida trabajó en Oslo (Noruega) en el monitoreo del EITI en toda la región, y también apoyó al Ministerio de Energía de Perú en la implementación de dicho estándar. Cuenta con una Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte en Colombia, y también tiene un MPhil en Cultura, Medio Ambiente y Sostenibilidad por la Universidad de Oslo. Sigue a Aida en Twitter @aidaaamot

Juan Cruz Vieyra

Juan Cruz Vieyra es especialista líder del Banco Interamericano de Desarrollo. Es responsable de las áreas de gestión pública, transparencia, gobierno digital y seguridad ciudadana en la República Dominicana, desde donde además lidera la iniciativa MapaInversiones a nivel regional. Antes de integrarse al BID en el año 2006, fue investigador en la Universidad de Buenos Aires, profesor adjunto de Sistemas Políticos Comparados en la Universidad Católica de La Plata y ayudante de investigación en la School of Advanced International Studies (SAIS) de la Universidad de Johns Hopkins. Juan Cruz Vieyra cuenta con una licenciatura en Ciencia Política de la Universidad Católica de La Plata y una maestría en Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella. Actualmente es candidato a doctor en Estudios Internacionales en la Universidad Torcuato Di Tella. Twitter: @jcruzvieyra

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones aprendidas de los Talleres de datos abiertos en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo la Red Ciberlac impulsa la formación de profesionales en ciberseguridad en América Latina y el Caribe?
  • ¿Es seguro compartir nuestros datos personales?
  • ¿Cómo mejorar la Gestión Pública desde el Centro de Gobierno? La experiencia de Honduras
  • ¿Cómo asegurar una verdadera paridad de género en el liderazgo de las Administraciones Públicas en América Latina y el Caribe?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT