Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Autores
  • Español

Tres razones para el optimismo en la lucha contra la corrupción

15 May, 2015 por Carlos Santiso 11 Comentarios


Creative Commons

La corrupción parece ejercer una atracción irresistible en las economías emergentes de América Latina. Los brasileños también expresan su indignación por la corrupción relacionada con la sobrefacturación de proyectos de la petrolera Petrobras – la petrolão. El tan esperado informe de la empresa para 2014 publicado el 22 de abril reconoce que la corrupción le ha costado más de $2 mil millones de dólares US (€1800 millones de euros). Una seguidilla de revelaciones han conmocionado a los chilenos, uno de los países más íntegros de la región.

En este contexto, ¿hay lugar para el optimismo? Aquí tres grandes razones porqué la realidad del futuro podrá ser mejor que la del pasado.

  1. En primer lugar, se acabó la era de una cierta resignación e inclusive fatalismo frente a las prácticas corruptas. Los latinoamericanos que expresan su indignación en las calles son el reflejo de sociedades menos tolerantes, mejor informadas, más conectadas. Tienen mayor consciencia de sus derechos y exigen el aumento de la transparencia en las políticas públicas así como mejores servicios públicos. La sociedad civil es más crítica y los medios de comunicación más profesionalizados. En la década de 1960, los brasileños absolvían la corrupción de Ademar Pereira de Barros -político de Sao Paulo-, afirmando que “roba pero actúa” (rouba mas faz.) Esos días están irremediablemente agotados. La intolerancia de los latinoamericanos hacia la corrupción se junta con una mayor exigencia de integridad en la política. Se demandan igualmente eficacia en el gasto público y servicios públicos de calidad. Las redes sociales permiten nuevas formas de movilización social.
  2. Por otro lado, las respuestas legales e institucionales a los escándalos de corrupción reflejan una maduración de los sistemas políticos. En Chile, la respuesta del poder judicial ha sido expeditiva, incluso resultando en la privación de libertad para varios involucrados en financiamiento ilegal de campañas políticas. La Presidenta Michelle Bachelet ha nombrado un consejo independiente cuyo informe presentado el 28 de abril – tras tan sólo 45 días de haber sido encomendado – recomienda una serie de medidas contra los conflictos de intereses y el tráfico de influencias. En Brasil, el activismo de los jueces federales refleja el fortalecimiento y la mayor independencia del poder judicial. El Tribunal Supremo ha autorizado la apertura de investigaciones preliminares en contra de 49 políticos el 7 de marzo pasado. En México, el gobierno de Enrique Peña Nieto avanza con una serie de reformas constitucionales para fortalecer los poderes del sistema nacional de lucha contra la corrupción, entre los cuales la Auditoria Superior de la Federación y la Corte de Justicia Administrativa. El parlamento aprobó las reformas constitucionales necesarias el 21 de abril.
  3. Por último, se reducen las lagunas legislativas y jurídicas que favorecen las prácticas corruptas – lo que los anglosajones llaman “loopholes”. La corrupción abarca un gran número de prácticas ilegales. En esta constelación de prácticas ilegales, las oportunidades para la corrupción se han reducido. Por ejemplo, 19 países han aprobado leyes de transparencia y de acceso a la información. Se han dotado de portales de transparencia gubernamental, inclusive antes que algunos países europeos. Las nuevas tecnologías permiten al tiempo más transparencia y más eficiencia en la gestión. La mayoría de los países de la región han introducido sistemas de adquisiciones públicas en línea. Paralelamente se han fortalecido los sistemas de gestión de las finanzas públicas, los informes financieros y los controles sobre el destino de fondos públicos. Muchos países están regulando la financiación de los partidos políticos y las campañas electorales. También se busca mitigar los conflictos de interés y fortalecer la probidad de los políticos y funcionarios públicos. El reto sigue siendo garantizar que las leyes aprobadas sean plenamente aplicadas y que las reformas institucionales se implementan eficazmente. La región ha aumentado también sus compromisos internacionales. Por ejemplo, 15 países de la región se han unido a la Alianza para el Gobierno Abierto, que supone una serie de compromisos para fortalecer la integridad pública y la transparencia en los gobiernos. Otros, como Colombia y Perú, participan en la Iniciativa para la transparencia en las industrias extractivas, la cual busca mejorar la transparencia en la gestión de los ingresos de la minería y la bonanza del petróleo.

 

En 1755, Jean Jacques Rousseau escribía en su Discurso de economía política “que un gobierno ha llegado al último grado de corrupción cuando ya no tiene otro nervio que el dinero.” América Latina ya no está bajo el yugo de los kleptocracias autoritarias. Las sociedades latinoamericanas se han vuelto más exigentes con sus gobiernos y son menos tolerantes con la corrupción. Estas tendencias de fondo son razones para ser optimistas.


Archivado Bajo:Gobernarte, Sin categorizar Etiquetado con:acceso a la informacion, administración pública, Brasil, Chile, corrupción, gasto público, Gestión, integridad, Latinoamerica, México, transparencia

Carlos Santiso

Carlos Santiso (Ph.D) fue Jefe de la División de Innovación para servir al Ciudadano del Banco Interamericano de Desarrollo hasta verano de 2018. Antes de unirse al BID había sido el Gerente de Sector de la División de Gobernabilidad del Banco Africano de Desarrollo (ADB). Previamente se desempeñó como asesor de gobernabilidad y finanzas públicas del Departamento de Desarrollo Internacional (DFID) del Reino Unido entre 2002-2007, Oficial Superior de Programas en el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral entre 1996 y 2000, así como Asesor en la Oficina del Primer ministro francés entre 1995 y 1996. Graduado del Institut d'Etudes Politiques de París y de la Universidad de Columbia, es Doctor en Economía Política Comparada de la Universidad Johns Hopkins y ha escrito extensamente sobre democracia, gobierno y cooperación internacional.

Reader Interactions

Comments

  1. Sebastián dice

    17 May, 2015 at 8:39 am

    Estimado Carlos, al leer su artículo tuve la impresión de que usted muestra, sobre todo en los puntos 2 y 3, resultados más que causas. ¿Qué provoca la maduración de los sistemas políticos y la reducción de las lagunas legislativas?
    Por otra parte, pienso el caso de Argentina y parece ser diferente en todas las categorías. La resignación y el fatalismo con la corrupción es todavía imperante y se refleja en el liderazgo del candidato del FPV. El sistema político no ha alcanzado la maduración de sus vecinos en lo que respecta al facilitamiento de las investigaciones sobre las sospechas de corrupción ni en el fortalecimiento de instituciones fiscalizadoras (existe el ejemplo de la Oficina Anticorrupción, que fue debilitada y desactivada ya hace algunos años). Por último, las lagunas legislativas siguen siendo enormes, como lo refleja el decreto de transparencia de 2003 (N° 1172), muy deficitario en relación a las regulaciones de los vecinos.

    Reply
  2. Roberto Pineda Canizales dice

    22 May, 2015 at 10:02 am

    Creo que es importante todos los refuerzos que en materia de transparencia se realizan por mejorar la administracion de los fondos públicos y sus leyese
    Me parece importante que se pueda realizar un foro con los presidentes de los países que ocupan los primeros lugares sobre este tema y poder elaborar conjuntamente con ellos una carta de intención o protocolo que permita establecer algunas rutas para terminar con este mal que se puede convertir en una lastimosa pandemia.

    Reply
  3. Sergio dice

    22 May, 2015 at 12:46 pm

    Para el caso de México no es necesario con emprender esas reformas a las que se hace referencia para combatir la corrupción. En realidad, en este país el aparato estatal presenta corrupción vista desde el tamaño del gobierno y los elevados sueldos de diputados y senadores, entre otros políticos, además, de la toma de poderes por parte de personas sin la capacidad política y social. De verdad, el problema de corrupción es alarmante y no se ve ninguna intervención insitucional para reducirla, pero sí la inquietud de la población por las consecuencias que se observan con desigualdad del ingreso, pobreza, bajo crecimiento económico, escasa innovación tecnológica, y otros más.

    Reply
  4. Juan Vicente Martínez dice

    22 May, 2015 at 1:44 pm

    Considero que todos en América Latina tenemos un cansancio muy grande por la falta de transparencia de los gobiernos, yo en lo particular hablo de Guatemala, ya se llegó a un punto en el que no se quiere a ninguno que venga de la clase política existente. Esto debido a que la situación de corrupción ya rompió record, aunque no haya empezado con éste gobierno, pero tampoco este gabinete ha hecho nada por solucionarlo, más bien se han insertado a la corrupción y la han hecho crecer. Personeros con cargos de importancia en el gobierno se ven manchados por sus malos manejos, los cuales ya se han vuelto costumbre en cada uno que llega a presidencia del Seguro Social, a las cortes, a los ministerios y direcciones generales de Salud, Educación, Energía y minas, etc. Definitivamente se deberá tomar una opción en las próximas elecciones de Septiembre, pero también se debe implementar de alguna forma la auditoria social, que cada uno sea observador de lo que se gesta en el gobierno y si hay algo que no sea correcto que lo denuncie. La concientización de la mayoría y la educación en materia de gobiernos locales y gobierno central es importante para poder reingenierizar al estado. Las reformas legales necesarias se deben poner en marcha de inmediato y los consensos con la población deben ser constantes. Pero son millones de personas sin paz social, e incluso los USA, tienen problemas sociales grandes que resolver aunque ellos los escondan, Al igual esta Europa, en fin lo mejor será mejorar el entorno de cada uno ya que cada ser humano es el principal agente de cambio, para provocar el cambio y mejorar la situación social, ambiental y humana del mundo.

    Reply
  5. Marcial David Morales Pérez dice

    23 May, 2015 at 1:01 pm

    Entiendo perfectamente su articulo, lamentablemente la mayoría de países están inmersos en la corrupción, que esto es de siglos, el poder corrompe y cuando un pueblo no esta educado ni conectado a la realidad pues ignoran lo que los funcionarios hacen a espaldas de ese pueblo subdesarrollado, podría atreverme a decir que la corrupción esta en la sangre de muchos no de todos, herencia de los conquistadores en el caso de Guatemala, quienes llegaron a este bendito suelo de Guatemala, fueron españoles y su descendencia por siglos vienen gobernando, mi pueblo estaba dormido, pero hace poco que despertó y se ha plantado en varias manifestaciones exigiendo que el gobierno de Otto Pérez Molina renuncie, ya ganó la primera batalla con la salida de la Vicepresidenta Roxana Baldetti, hoy está encimando para que el presidente también renuncie, las tres razones de que habla este articulo son las que prevalecen en mi país. 1. La manifestación Popular 2. Reaccion de la Corte Suprema de Justicia y el congreso ante la actitud actual del pueblo. 3. Considero que la CSJ y el Congreso ya empezaron a visualizar que el vacio que tenia la corrupción se esta estrechando en contra de ellos. Va llegar el momento que el pueblo logra que se vaya el presidente, después le tocaran a los del congreso y Corte Suprema de Justicia si no moderan su actitud de corrupción.
    Los valores y principios morales se perdió en muchos funcionarios, no hay temor a Dios, mucho menos hay amor por el prójimo, las expresiones de los corruptos están fuera de toda expresión humana.

    Reply
  6. Bibiana dice

    23 May, 2015 at 2:58 pm

    Pero qué pasa cuando tenemos la corrupción en los mandos medios, como suele suceder en la gran mayoría de los casos , como ejemplo mi País Costa Rica , el Presidente Luis Guillermo Solís lleva un Norte correcto en la lucha contra la corrupción , pero los mandos medios son la traba para que el Gobierno de turno haga su trabajo .
    Muchos de los empleados gubernamentales están subyugados al silencio a sabiendas que la corrupción se da en algunos mandos medios , y lo callan por temor , y en la gran mayoría de los casos el mismo gobierno se ve atado de manos , sencillamente porque los Sindicatos cuidan la espalda de los mandos medios.

    Reply
  7. Bibiana dice

    23 May, 2015 at 3:03 pm

    Para cortar el tentáculo de la corrupción , tiene que existir una Ley en una sola interpretación , ya que en algunos Países , como en nuestro la Ley se interpreta de varias maneras , motivo suficiente para que ” ese portillo abierto ” sea la propia salida de los y las corruptas , y terminan demandando al mismo Estado.

    Reply
  8. Oscar dice

    24 May, 2015 at 12:25 pm

    Carlos
    y que opinón te merece Panamá, que es muy reciente.

    Reply
  9. Renatto dice

    26 May, 2015 at 1:49 pm

    Y esto?

    http://blogs.cfr.org/development-channel/2015/05/05/mexicos-fight-against-corruption/

    Reply
  10. Genara dice

    17 June, 2015 at 3:04 pm

    Es lamentable como la corrupcion se ha instalado en los paises latinoamericanos, particularmente no confio ya en las diferentes instituciones del Estado pero tenemos que ser conscientes que no podemos quedarnos de brazos cruzados y en la medida de nuestras posibilidades compartir informacion y conocimientos a traves de la formacion de organismos de grupos voluntarios para convencernos que depende de nosotros, depende a quien elegimos y no dejarnos influenciar por los medios de comunicación y formarnos politicamente.

    Reply
  11. Mario Alberto Gómez dice

    18 June, 2015 at 3:54 pm

    Una lectura no tan optimista, “¿De verdad la auditoría lucha contra la corrupción? En la red.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones aprendidas de los Talleres de datos abiertos en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo la Red Ciberlac impulsa la formación de profesionales en ciberseguridad en América Latina y el Caribe?
  • ¿Es seguro compartir nuestros datos personales?
  • ¿Cómo mejorar la Gestión Pública desde el Centro de Gobierno? La experiencia de Honduras
  • ¿Cómo asegurar una verdadera paridad de género en el liderazgo de las Administraciones Públicas en América Latina y el Caribe?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT