Tener un Sistema Nacional de Inversión Pública dinámico y eficiente es fundamental para el crecimiento económico de un país. Así, el potencial de esta herramienta en términos estratégicos ha sido corroborado con resultados tangibles en países de la región como Chile. Una inversión pública bien ordenada y eficiente permite, entre otras cosas, una mejor utilización de los recursos destinados a problemas de infraestructura, como pueden ser la falta de caminos, escuelas, hospitales, agua potable, energía eléctrica y otros. En resumen: posibilita el acceso a las personas a servicios que el Estado tiene que brindar (salud, educación, conectividad, y seguridad).
Desde sus primeros embriones en los años cincuenta y sesenta, el modelo del SNIP actualmente se encuentra operando en otros 15 países del continente (CEPAL, 2010). Gracias a una decisión del Estado Paraguayo, en el año 2012 se decidió implementar este sistema en nuestro país con el fin de adoptar buenas prácticas internacionales en la materia, y fortalecer la gestión del gasto público. Con la creación del SNIP, Paraguay pasó a disponer de una nueva herramienta para la mejora de la calidad del gasto público, orientándolo al logro de un mayor bienestar de la población a través de la identificación y solución de problemas concretos.
Mediante la aplicación de un marco normativo y metodológico (por ejemplo, la utilización de criterios técnicos para la ejecución de estudios de pre inversión antes de ejecutar las obras), la utilización de las TICs, y un programa intensivo de capacitación y una socialización de sus beneficios, se ha avanzado en mejorar la calidad de la ejecución del gasto público. A la fecha, aproximadamente 140 proyectos han sido evaluados socioeconómicamente por el SNIP, incluyendo los dos primeros proyectos recientemente licitados bajo la modalidad de Alianza Público Privada (APP).
Sin embargo, el reto actual de fortalecimiento del Estado Paraguayo va más allá del propio SNIP como institución, y tiene como sujeto a la ciudadanía. Precisamente, con el advenimiento de la revolución de los teléfonos inteligentes y de las redes sociales, los ciudadanos han pasado a tener herramientas para opinar sobre políticas concretas en tiempo real.
En Paraguay, el impacto de estos avances tecnológicos con respecto a la comunicación y control de la inversión pública ha de situarse en el marco de la implementación de la plataforma MapaInversiones, en la que el Gobierno de Paraguay está trabajando conjuntamente con el BID. La principal herramienta de la plataforma consistirá en el desarrollo e implementación de un piloto para la visualización de información georreferenciada sobre los avances financieros y físicos de los proyectos de infraestructura que se están llevando a cabo en el país.
Por tanto, creemos que esta plataforma puede traer potenciales beneficios a tres niveles de actores: (i) para el gobierno, (ii) para los ciudadanos, y (iii) para las empresas del país. Más concretamente:
- Para el gobierno, la plataforma puede tener una triple utilidad: primero, servir como catalizador para el potencial cumplimiento de un derecho fundamental (el acceso a la información pública por parte de los habitantes del país). Segundo, ayudar a cumplir con los compromisos adquiridos a nivel-país con la adhesión a la Alianza por un Gobierno Abierto (OGP) en 2011. Tercero, la herramienta interna de gestión de datos que acompaña a la plataforma puede ser crucial para mejorar el reporte de las agencias ejecutoras de proyectos y también ayudar al monitoreo de la actividad de las mismas, en especial en lo que se refiere al avance físico de los proyectos de inversión pública.
- En lo que respecta a la ciudadanía, la información se presentará de manera amigable, teniendo además la posibilidad de poder contar con una retroalimentación por parte del ciudadano de a pie mediante un canal de sugerencias por correo. También se desarrollará una aplicación para teléfono inteligente con el propósito de facilitar la comunicación en tiempo real con los beneficiarios de los proyectos, recibir sus sugerencias, y tomar las medidas correctivas en tiempo y forma. Todo esto permitirá ir mejorando progresivamente la gestión de los proyectos de inversión pública, y ayudará a propiciar el círculo virtuoso entre rendición de cuentas y control social, poniendo al SNIP aún más a disposición de la ciudadanía. El objetivo es que el ciudadano sea un protagonista activo de la ejecución de proyectos de inversión, y más específicamente de aquéllos que impactan en su vida diaria.
- La tercera pata de este círculo de beneficiarios de MapaInversiones en Paraguay son las empresas. Tener la posibilidad de analizar, en tiempo real y desde cualquier lugar también es beneficioso para la eficiencia de las inversiones públicas. Por tanto, al tener una mayor predictibilidad gracias a la información difundida por el gobierno sobre las actividades que está llevando a cabo el gobierno en este campo, se pueden generar mejores condiciones de mercado para las empresas y mayores potencialidades para la inversión, ya sea esta nacional o extranjera.
No debemos olvidar que detrás de todo proyecto de inversión, hay un claro aspecto económico, que se traduce en la necesidad de realizar análisis y cálculos de costo/beneficio. Sin embargo, detrás de toda inversión y herramienta informática hay algo más: seres humanos, familias enteras con el anhelo de mejorar sus vidas y la de sus hijos. No hay por tanto esfuerzo que sea suficiente en la tarea cotidiana de contribuir a que los ciudadanos puedan ser artífices en la formación de su destino. Ese es nuestro verdadero compromiso.
Guido Andres Casco Silva dice
Con esta herramienta se podrá visualizar el georeferenciamiento de todas las inversiones publicas del país y a su vez poder tener un alcance bien definido de cada proyecto y que la ciudadanía pueda ser contralora del progreso del país.
Marcelo dice
tienen la opción de enviar a un correo el mapa geo de los lugares de los proyectos de inversión?
sheilagr dice
Muchas gracias por tu comentario. Los links a las plataformas en los distintos países son los siguientes:
Colombia MapaRegalías – http://maparegalias.sgr.gov.co/
Paraguay MapaInversiones – http://mapainversionessnip.economia.gov.py/
Costa Rica MapaInversiones – http://mapainversionescr.mideplan.go.cr/