Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Autores
  • Español

Servicios públicos durante la pandemia: ¿Qué hemos aprendido de los ciudadanos?

23 April, 2021 por Benjamin Roseth - Karla Yee Amézaga - Angela Reyes Deja un comentario


Con la llegada del Covid-19, se cerraron miles de puertas de oficinas públicas a las que los ciudadanos acudían diariamente para hacer trámites y obtener servicios públicos. Muchas personas se vieron de repente obligadas a interactuar con sus gobiernos como nunca lo habían hecho antes: por Internet. Para algunos ciudadanos, los canales de comunicación con sus gobiernos fueron cortados de raíz, impidiéndoles obtener los servicios que necesitaban. ¿Qué tan grave fue esta situación? Esto fue lo que aprendimos de la experiencia con los servicios públicos durante la pandemia en un nuevo estudio del BID  en el que encuestamos a más de 32.000 ciudadanos en 12 países de la región.

1. Los ciudadanos hicieron menos trámites durante la pandemia

No es sorprendente que muchas personas dejaran de hacer trámites durante el periodo de la pandemia: al haber menos actividad social y económica, la necesidad por los trámites de cierto tipo (por ejemplo, vehiculares) pudo haberse reducido. Los datos nos muestran que, en promedio, en los cinco meses previos al comienzo de la pandemia, el 34% de los latinoamericanos había hecho un trámite. Esta proporción cayó a 15% entre marzo y agosto de 2020.

2. Muchos ciudadanos no pudieron acceder a los servicios que necesitaban

Aunque las reducciones en la cantidad de trámites pueden deberse en parte a una menor necesidad, para muchas personas este no fue el caso: no haber hecho un trámite fue consecuencia de la falta de disponibilidad. De hecho, el 20% de los ciudadanos encuestados dijo no haber podido acceder a un servicio que necesitó durante la pandemia. La razón principal detrás de este menor acceso a servicios público parece ser el cierre de algunas oficinas públicas y la falta de disponibilidad de ciertos trámites en línea.

3. Los cierres de las oficinas físicas se compensaron, al menos en parte, por una mayor disponibilidad y uso de servicios digitales

Afortunadamente, en varios países de la región los ciudadanos pudieron acceder a sus trámites de forma virtual. Los avances en el ecosistema de gobierno digital les permitieron a los gobiernos digitalizar trámites rápidamente durante la pandemia, aumentando la disponibilidad de servicios digitales.  La proporción de personas que usó el canal digital para hacer un trámite aumentó de 21% antes de la pandemia a 36% durante la misma.

4. Las personas que usaron servicios públicos en persona durante la pandemia se sintieron inseguras

A pesar del gran aumento general de los trámites en línea, el 50% de los ciudadanos de la región hizo un trámite en persona durante la pandemia. Aunque las entidades realizaron grandes esfuerzos para garantizar las condiciones de salubridad requeridas, algunas personas manifestaron no haberse sentido seguras cuando acudieron a las oficinas públicas. En promedio, el 23% de los ciudadanos que hicieron un trámite en persona opinaron que no se habían respetado las medidas de distanciamiento social y bioseguridad en la oficina.

5. Los ciudadanos que hicieron sus trámites en línea tuvieron una experiencia subóptima  

Muchos ciudadanos tuvieron dificultades haciendo sus trámites en línea durante la pandemia. En promedio, el 39% de las personas reportó que su experiencia haciendo trámites por este canal había sido muy difícil o difícil. Las razones de esta dificultad son variadas: el 18% experimentó problemas técnicos con la página, el 14% pensó que la información para hacer el trámite no era clara y el 8% contestó que el trámite no podía hacerse desde un dispositivo celular.

La mala experiencia con los trámites digitales puede tener ramificaciones importantes para el futuro. De las personas que hicieron su trámite en línea durante la pandemia, el 56% dijo que hubiera preferido hacerlo por el canal presencial. De manera similar, el 26% de los ciudadanos dijo que no volvería a usar el canal digital para hacer trámites. Esto pone en evidencia la importancia que tiene la experiencia del usuario para garantizar la sostenibilidad de la demanda y el uso futuro de los trámites en línea.

¿Qué lecciones nos deja la experiencia de los ciudadanos con los servicios públicos en la pandemia?

La pandemia obligó a los gobiernos a ofrecer servicios digitales de un día para otro, y a los ciudadanos a utilizar un canal con el que pocos estaban familiarizados para poder acceder a los servicios que necesitaban. Teniendo en cuenta que los países de la región continuarán sintiendo los efectos de la pandemia en el corto plazo, es necesario que los gobiernos tomen medidas para que el acceso a servicios sea incluyente, seguro y fácil. Por un lado, es necesario ampliar la oferta de servicios disponibles en línea. Para evitar brechas en el acceso –y experiencias presenciales que pongan en riesgo la salud– es fundamental seguir digitalizando más servicios y que estén en línea de principio a fin.

Por otra parte, es fundamental mejorar la experiencia del usuario con los trámites que se hayan digitalizado. Es crucial hacer que todo usuario que pueda -y quiera- usar los servicios ofertados en línea, lo haga de forma rápida, fácil e intuitiva.


Archivado Bajo:Gobierno Digital

Benjamin Roseth

Benjamin Roseth is a Senior Specialist in Modernization of the State at the Inter-American Development Bank. He coordinates analytical work for the Digital Cluster of the Innovation in Citizen Services Division, including impact evaluations and other quantitative and qualitative research. Previously, as a Young Professional at the IDB, he worked in the Office of Evaluation and Oversight. Prior to the IDB, he was a strategy consultant at Deloitte and a Junior Associate in the Public Management Unit of the World Bank. He holds an M.A. in International Relations with a specialization in Economic Development from Columbia University, a B.A. in International Relations from Tufts University and a B.A. in Music from the New England Conservatory. He is from Seattle, USA.

Karla Yee Amézaga

Karla Yee Amézaga es consultora en proyectos de gobierno digital y fortalecimiento de la capacidad estadística de los países en el BID. Anteriormente, trabajó en el Banco Mundial, en proyectos de medición de pobreza y monitoreo de la deuda externa soberana, así como en la OCDE, Ashoka Changemakers y la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. Karla es maestra en Asuntos Internacionales por la Universidad de California – San Diego (UCSD), y tiene licenciaturas en Ciencia Política y en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

Angela Reyes

Angela María Reyes es consultora de la división de Innovación para Servir al Ciudadano, donde trabaja en temas de simplificación de trámites, gobierno en línea y fortalecimiento de Centro de Gobierno. Tiene una Maestría en Políticas Públicas de Harvard Kennedy School of Government. Antes de incorporarse al BID, trabajó en temas innovación en gobiernos locales a través del Centro Ash para la Gobernabilidad Democrática y la Innovación de la Universidad de Harvard. Fue asesora en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia, donde realizaba análisis de la economía y de las políticas públicas del Gobierno y trabajó en la firma colombiana de consultoría económica EConcept. Angela es Economista de la Universidad de Los Andes en Colombia y cuenta con una Maestría en Economía de la misma universidad.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Tweets

Tweets by BID_GobernArte

Entradas Recientes

  • 8 enseñanzas de la transformación digital de Estonia para América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo los datos abiertos potencian la cobertura periodística de la inversión y gasto público?
  • Datos por doquier: Los registros administrativos para fortalecer los sistemas estadísticos
  • Navegando en la incertidumbre: Nowcasting para tomar mejores decisiones en tiempos de crisis
  • Aumentar la inclusión digital de las mujeres puede impulsar la recuperación económica en la postpandemia

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2022 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT