En 1993, una caricatura de la revista The New Yorker presentaba a dos perros sentados frente a una computadora. Uno le decía al otro: “en Internet, nadie sabe que eres un perro”. Han pasado 27 años y las cosas no han cambiado mucho: en muchos espacios de interacción en Internet, no sabemos con total seguridad quién (o qué) está al otro lado.
¿Qué implicancias tiene esto? ¡Muchas! Imaginen cualquier servicio que se pueda brindar de manera remota por Internet. Envíos, pagos, citas, viajes, servicios financieros… ahora, las preguntas clave son: ¿puede el proveedor brindar este servicio cuando no tenemos certeza sobre quién está al otro lado de la comunicación? Si no es posible, ¿cómo limita esto la capacidad del usuario de realizar transacciones en línea? En último término: ¿cómo limita la falta de una identidad digital funcional la oferta y la demanda en la economía digital?
La crisis sanitaria del COVID-19 ha cambiado nuestra percepción de los servicios en línea: realizar transacciones en Internet ya no es un lujo, es una necesidad. En muchos casos, tener que ir a una oficina o agencia bancaria a recibir un pago o subsidio en vez de hacerlo en línea puede exponernos innecesariamente al virus. Y si bien es cierto que en América Latina y el Caribe existen otras barreras (baja penetración de servicios de internet, baja bancarización…), existe una condición necesaria para cualquier transacción en línea: un sistema confiable y robusto de identificación digital.
El rol de la Identificación Digital
La identificación digital es un mecanismo que permite saber, en el ámbito de la economía digital, si al otro lado de la computadora hay una persona, y verifica que esa persona es quien ella o él dice ser. Desde el inicio de la crisis sanitaria, muchos países han acelerado la migración a plataformas en línea para facilitar servicios on-line. Sin embargo, uno de los principales obstáculos ha sido la posibilidad de crear un esquema de identificación digital: en general, pocos países de la región cuentan con un servicio transversal de identificación digital.
¿Qué deben tener en cuenta los países para instalar un sistema de identificación digital de manera acelerada?
- Existencia de sistemas de identificación. Si bien en América Latina son pocos los países con un sistema de identificación digital operativo, aquellos con algún tipo de sistema de identificación (generados al registrar datos biográficos de un recién nacido en el registro civil) de calidad, robusto y confiable tienen terreno ganado para avanzar con la generación de credenciales digitales. Y como hemos discutido antes, un buen sistema de identificación empieza y termina con un buen sistema de registro civil.
- Proceso de registro durante la cuarentena. Todos los países, incluso aquellos que ya cuentan con un sistema de identificación digital, han visto la necesidad de habilitar un proceso de registro para nuevos usuarios que minimice (o elimine completamente) la necesidad de desplazamiento físico de los ciudadanos. Algunas opciones que merecen ser exploradas son el uso de videoconferencias como es el caso de España o de la provincia de British Columbia en Canadá, donde los ciudadanos además pueden obtener sus credenciales a través de un video grabado (en inglés).
- Enfocarse en todo el ciclo de vida de la identificación digital. Si bien es importante tener en cuenta el proceso de registro y emisión de las credenciales de identificación digital, también es importante asegurar procesos de autenticación seguros y confiables. El nivel de seguridad del proceso de autenticación (es decir, qué tan seguros estamos de que la persona que está al otro lado de una transacción es la titular de las credenciales que está usando) también debe ser considerado a la hora de determinar el tipo de servicios a los que esa persona podrá acceder. Por ejemplo, un proceso de autenticación que consiste en un nombre de usuario (o correo electrónico) y una contraseña simple tiene un nivel de seguridad menor a uno que incluye una contraseña compleja (más de 10 caracteres con obligación de usar números, letras mayúsculas y minúsculas y caracteres especiales) que haya que cambiar periódicamente más un segundo factor (el uso de un “token” físico o digital, o el envío de un código aleatorio que se pueda usar una sola vez y por un corto tiempo y a un número celular).
- Diseño flexible orientado al ciudadano. La habilitación de una identificación digital debe hacerse pensando en los ciudadanos. Por ejemplo, el proceso de autenticación con dos factores es mucho más fácil de usar que una firma digital con certificados vinculados a una tarjeta con chip, aunque este último es considerado más seguro. Países que han emitido tarjetas de identificación con chip han descubierto que el mayor nivel de seguridad de la tecnología trae consigo otras complicaciones que hace que los ciudadanos no adopten su uso de manera masiva (hardware para leer los chips, instalación de software, restricciones en el navegador… etc.). En este sentido, los marcos jurídicos deben ser lo suficientemente flexibles como para aceptar esquemas que permitan el uso masivo de la identificación digital a través de la definición de diferentes niveles de seguridad. En Europa, por ejemplo, la normativa de Identidad Digital y Servicios de Confianza (eIDAS) define tres niveles de seguridad para sistemas de identificación electrónica: bajo, sustancial y alto.
- Uso (transversal) de la identificación digital. Es importante que el sistema de identificación digital se pueda integrar a los distintos servicios que se prestan en línea. Si bien esto dependerá mucho del esquema de gobernanza de las plataformas de servicios digitales, lo cierto es que la utilidad de un sistema de identificación digital viene dada por el nivel de uso. Por eso, es recomendable que se cuente con un solo sistema de identificación digital. Lastimosamente, en algunos países, a falta de un esquema de gobernanza transversal, distintas entidades implementan su propio sistema de identificación digital, lo cual no sólo es un gasto ineficiente, sino que también genera barreras de uso por el lado del usuario y limita la posibilidad de intercambiar información de manera eficiente y segura entre entidades para mejorar la calidad del servicio al ciudadano.
- Coordinación Interinstitucional. Así como no es recomendable que cada entidad tenga su propio sistema de identificación, hace sentido que la entidad encargada de gobierno digital coordine con aquella encargada de registro civil y/o de los sistemas de identificación. Si bien puede sonar obvio, existen algunos países donde la gobernanza de la identificación digital está descentralizada, lo que genera costos innecesarios y perjudica el nivel del servicio prestado al ciudadano.
La pandemia del COVID-19 ha exigido a muchos países la migración de sus plataformas de servicios a un entorno en línea. Para poder hacerlo, sin embargo, contar con un esquema robusto y confiable de identificación digital es condición necesaria (aunque no suficiente). La velocidad a la que un país podrá avanzar en este frente dependerá de tres factores. Primero, los sistemas de identificación existentes y su integración a las estrategias digitales. Segundo, la flexibilidad en la implementación, considerando las diferentes etapas de un proceso de identificación digital y la experiencia del ciudadano. Tercero, la implementación de servicios en línea que utilicen la identificación digital para permitir transacciones con el gobierno de manera remota.
HERNANDO BERNAL ALGECIRA dice
Excelente publicación, en Colombia la brecha de digitalización del estado sigue a paso de tortuga aumentando la brecha de entrada a una sociedad más justa y equitativa, a nivel regional y orbital.
Federico Flores dice
El articulo y la labor es realmente muy interesante…. En el analisis de campo recomendaría trabajar sobre padrones electorales y registros de identificación individual tales como documentos de identidad….y la labor inter agencia l debe tener un eje de labor que es la administración interna del país que muchas veces se encuentra en los Ministerios de Interior o secretarias de gobierno. Establecer políticas publicas que permitan medir los niveles de atención ciudadana . Mucho trabajo de campo…..son ejes precisos de labor.
Guido Reynaldo Pizarroso Duran dice
Un enfoque fresco sobre un problema complicado que se hace día a día más neceesario afrontar. Existen todavía muchos temores de la gente sobre la seguridad de su identidad y su privacidad, que será necesario vencer. Explicaciones como la de Muente permitene avanzar y despejar las susceptibilidades, especialmente en agunos países de la región menos auxiliados por la tecnología, como es el caso de Bolivia, donde -justificadamente- se desconfía de los sistmas de identificación personal, así como del padrón electoral y del sistema judicial. Pero el BID podría apoyar un proyecto para lograr una ectificación y establecimiento de los mecanismos para dotar de confiabilidad al sistema. El artículo es esclarecedor.
Vaniel Valencia dice
100% de acuerdo… …-/ un buen sistema de identificación empieza y termina con un buen sistema de registro civil…// y es justamente esa instancia la que siempre será el talón de Aquiles en el proceso por una razón muy simple… , no son productores del dato, apenas son los que asignan un número y en nuestro País (Perú) es correlativo, no genera ningún tipo de inteligencia que pudiera ser utilizada en algún nivel de confianza. y por otro lado, son la tercera intervención… la Primera es el Registro del Acto Biológico del Nacimiento de la Persona, luego, Ciudadano… eso es y siempre estará a cargo del sector Salud y un Ciudadano en ejercicio del Rol de Médico u Obstetriz, es el “Responsable” de la calidad de ese registro,.. lo certifica o Firma Electrónicamente, a eso, se le añade el registro de la Condición del Padre para darle el Apellido… ese registro está a cargo de las municipalidades, cuando se reconoce la condición de casado u otro vínculo legal determinado y es recién luego que participa el Registro Civil, en Perú se llama RENIEC, el afamado “distorsionador Involuntario del Dato” y principal responsable de que varios nombres sean mal registrados, o mal escritos, y los trámites sean lentos…. y lo mas lamentable, es que fallecidos, siguen ejerciendo derechos inclusive cobran pensiones de Jubilación por decir uno de tantos problemas qu ese desprenden…… porque la única forma de garantizar la calidad y en consecuencia el valor del dato, es cuando los productores o consumidores del dato, son actores directos y como atributo ineludible a la Identidad Digital, se incorpora la certificación ergo, la confianza. Personalmente creo que ese proceso debe cambiar…. tal vez en ausencia de tecnología justificaba el procedimiento y la existencia de esa instancia, hoy esa función no se justifica, de hecho, no tiene porque realizarla una Institución, cuando lo único que aporta es un número y eso lo genera cualquier computador en consecuencia a un algoritmo que incorpore la identidad de los actores vale decir: La madre de Nacido Vivo, el profesional de salud o la persona que intervino/atendió o mínimo, el testigo del acto biológico, y el sello de tiempo, Por otro lado, el Apellido de Producto debería ser el de la madre y en segunda instancia el del Padre, en conclusión, revisemos y estandaricemos ese proceso de Registro, por el bien de la humanidad. Tenemos una propuesta concreta de solución, que nos gustaría contrastarla con los expertos. Procuraremos ponernos en contacto.
Verónica Edith Parra dice
En Argentina creo que estamos lejos de pensar en estas tecnologías y seguridades para el ciudadano, ya que los servicios básicos no están cubiertos y aparentemente las leyes no se están pensando en cubrir esas necesidades. Una revolución tecnológica de ese tipo (porque sería una revolución aquí, ya que estamos muy básicos con la tecnología) se ve muy lejos lamentablemente.
No creo que por falta de fondos, mas bien por falta de voluntad y una ideología que no ve más allá que su propia conveniencia.
Freddy Rommel Coronel Alvarez dice
Identificación Digital: La llave para prestar servicios digitales en tiempos de pandemia.
Importante tema seria motivo de un evento on line, definitivamente coincido con esta apreciación donde la tecnología nos abre las puertas en todas las actividades humanas, para hacer bien nuestras tareas diarias, INFINITAS GRACIAL AL BID POR COMPARTIR TEMAS DE TRASCENDENCIA EN TIEMPOS DIFICILES DE PANDEMIA A LA QUE LA HUMANIDAD ENTERA ESTA PENDIENTE PARA SALIR DE ELLA. PREVINIENDO CON EL CUIDADO PERSONAL Y LAS VACUNAS LAS MISMA QUE HAN EMPESADO YA Y QUE ESPERAMOS QUE A SUDAMERICA LLEGUEN LO ANTES POSIBLE. HAY QUE SER FUERTES PARA NO DEJARNOS VENCER, POR EL CONTRARIO SALIR ADELANTE; EL RETO ES AHORA;. CONVERTIR LOS PROBLEMAS EN OPORTUNIDADES POR SIEMPRE
Luis Alberto Huertas dice
El primer obtaculo que presentan los paises de Latinoamerica, es la calidad de la conectividad, muy pocos paises usan la fibra optica, asimismo, no llegan a los lugares mas remotos o lejos de la capital de un pais, caso el Peru, que todo se centraliza en Lima, y las provincias estan con una coneccion muy pesima y poca calidad, asimismo en la Selva Peruana,, pueblos remotos hablan otro idioma que no entienden el idioma castellano, muy dificil es llegar a una identificacion digital seguro y confiable, ademas de los delicuentes ciberneticos que saben todo y roban diigitalmente, saludos.
Gaston Massari Copes dice
Excelente aporte, creo que deberíamos analizar la calidad de los procesos de registro en relación a la realidad del ciudadano. Por ejemplo en Argentina muchos gobiernos sub nacionales abren registros digitales de identidad , sin embargo estos registros son inefectivos por la cantidad de pasos y complejidad para cualquier ciudadano mayor de 65 años. Para esto estamos haciendo un estudio humilde desde nuestra ONG Gobernanza . Gobernanza40.org
Leidy Xiomara Toledo Trujillo dice
Abordar el desarrollo de credenciales digitales como estrategia de aplicación en Colombia desde una perspectiva pandemia otorga múltiples beneficios a la visión del proyecto y permite prepararse de mejor manera al proceso investigativo al estar orientado netamente a aplicaciones que beneficien las deficiencias que la pandemia por COVID-19 ha traído a todas las naciones y en especial a Colombia. El panorama global a futuro por la pandemia del Coronavirus Covid-19 es realmente incierto pero existe una premisa que es conocida por todos y que es necesario analizarla, aquellos países fuertes y desarrollados tendrán mejores herramientas para volver a iniciar de forma exitosa y sin tantas consecuencias y aquellos países en vías de desarrollo y con problemáticas nacionales tendrán la peor parte y las barreras más notorias. La propuesta de credenciales digitales en primera instancia demostró su capacidad para ayudar a reactivar aquellos sectores que fueron fuertemente golpeados por la pandemia y las medidas de confinamiento orientadas a la preservación de la salud que fueron adoptadas mundialmente. Bajo el desarrollo de credenciales digitales se obtuvieron múltiples aspectos positivos en términos de reactivación económica y social del país (Las cuales son las principales que mueven el país) asegurando en todo el proceso la seguridad sanitaria de los múltiples actores que intervienen en muchas de las actividades cotidianas.
El desarrollo de credenciales digitales podría solventar muchos problemas que ha traído la pandemia por COVID-19 y muchos oros más que el atraso técnico y cultural ha dejado a su paso en el país. Colombia en estos momentos se encuentra en un proceso irrisorio de inicio tardío de vacunación lo cual comprueba que la pandemia y sus estragos permanecerán en el país por un tiempo largo; lo anterior funciona como condicionante si se quieren determinar las credenciales digitales como una opción para acreditar información acerca del virus. Si por el contrario se quiere hablar de las vacunas, el sentir general y casi que unificado es que el tema de vacunación se prestará (al igual que casi todo en el país) para temas de corrupción, malversación de fondos y favorecimiento a terceros; en este contexto el desarrollo de credenciales digitales servirá como un sistema que acreditará de manera real la aplicación y destino real de dichas vacunas. Por otro lado desde un contexto educativo, las credenciales digitales solventaran desde problemas teóricos como la solicitud de certificados estudiantes, diplomas, información educativa, notas, entre otros, hasta problemas prácticos como la vuelta a clases presenciales de forma totalmente segura.