Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

Por qué el sector de la construcción necesita más transparencia para combatir la corrupción

6 July, 2017 por Alejandro Barón 1 Comentario


“La casa es necesaria, para el rico y para el paria”. Este refrán ayuda a entender por qué la construcción es tan crucial para los seres humanos. Y ello va más allá de levantar viviendas: no hay desarrollo económico y social sin construcción e infraestructuras. Obras como la represa de Yaciretá en Paraguay, la segunda esclusa del Canal de Panamá, o la Ruta Interoceánica Brasil-Perú así lo atestiguan.

Sin embargo, la cara B de la construcción no es tan positiva. No en vano, muchos de los escándalos de corrupción destapados en la región están indisolublemente ligados al sector. Algunos casos emblemáticos son los sobornos de la constructora OHL en México, o el macroescándalo Odebrecht-Braskem. Esta infografía muestra la magnitud de esta trama, que operaba en al menos 10 países de la región y logró cuadruplicar la inversión en sobornos entre 2001 y 2016. En otras palabras, el retorno sobre la inversión fue del 329%, con una tajada neta de US$2.700 millones. Pocos negocios son tan rentables.

Este no es un fenómeno nuevo: Transparency International ya alertó sobre la corrupción en el sector en un monográfico publicado en 2005. Por otra parte, un estudio del Banco Mundial de 2007 recalcó que en la India, 70% de las empresas manifestaron haber realizado regalos para obtener un permiso de construcción, mientras que en Camerún, 50% sobornaron para hacerse con una licencia operativa.

Por ello, si los países ricos en recursos naturales sufren la paradoja de la abundancia, aquéllos en vías de construcción también tienen su particular grillete de cemento. Ante esto, surge una pregunta: ¿por qué la construcción es especialmente proclive a la corrupción?

En primer lugar, como explica Susan Rose-Ackerman en un artículo clásico, para un gobierno no es lo mismo comprar un cargamento de lapiceros de oficina (bien homogéneo) que construir una represa (bien heterogéneo). En contraste con los bienes homogéneos, los bienes únicos o heterogéneos suelen tener cualidades o funcionalidades especiales, y son susceptibles de generar altos costes variables. Por ello, son especialmente proclives a generar sobrecostes o variaciones en precios.

En segundo lugar, los bienes heterogéneos se negocian en mercados con pocos oferentes (menos cuanto más especial sea la obra), y con información asimétrica. Por ello, además de los sobreprecios, en ausencia de instituciones capacitadas y efectivas, los incentivos para la corrupción pueden existir en cada fase de la obra, desde la planificación y el diseño hasta el mantenimiento de la misma una vez finalizado el proyecto – pasando por la colusión en la asignación de contratos y la construcción de la obra en cuestión.

Dicho esto, una vez que sabemos que la construcción es proclive a la corrupción y por qué ocurre esto, hemos de centrarnos en cómo tratar de poner coto al problema. Como señalan Roberto de Michele y Juan Cruz Vieyra, los estándares voluntarios de transparencia son más útiles que nunca en este sentido. Por ejemplo, Trinidad y Tobago, Colombia, y Perú, así como otros países han implementado el Estándar para la Transparencia en el Sector Extractivo (EITI, en sus siglas en inglés). Gracias a esto se ha logrado abrir los datos del sector al público, y reconciliar los ingresos y pagos del mismo.

La mención al EITI no es casual si lo que se busca es transparentar el sector de la construcción. No en vano, el Estándar para la Transparencia en el Sector de la Construcción (CoST, en sus siglas en inglés), principal actor en la materia, se ha fundamentado sobre los avances logrados gracias al EITI en la transparencia del sector extractivo. CoST ya se ha implementado en 16 países, cinco de ellos en Centroamérica (Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá y El Salvador).

Como explicaron responsables del Estándar en una reciente presentación ante expertos del BID, la aplicación del mismo supone abrir 40 entradas de datos para su escrutinio por parte de la ciudadanía. Mientras que en unos países el esfuerzo por la transparencia se lleva a cabo para mejorar la eficiencia de las inversiones públicas en construcción e infraestructura, en otros sirve a otros objetivos – como ejercer de anzuelo para atraer inversores privados, o ganar puntos a la hora de acceder a organismos internacionales como la OCDE. Ya hay resultados tangibles: por ejemplo, en Honduras, la implementación de CoST llevó al establecimiento del sistema online SISOCS que permite a los ciudadanos ver los contratos públicos de construcción y los datos relacionados con los mismos.

Precisamente, mejorar la institucionalidad y tecnología puede llevar a encontrar sinergias positivas: esto ha ocurrido en Costa Rica, que se unió al estándar CoST en 2016 y es miembro de la plataforma regional del BID MapaInversiones, que transparentará y mapeará la inversión pública en transportes en el país (incluyendo numerosos proyectos de construcción e infraestructura). La riqueza en la presentación y análisis de datos brindada por MapaInversiones puede convertir a la plataforma en un insumo útil para la aplicación del estándar CoST en el país.

Con todo, el estándar es todavía limitado en su aplicación y efectividad. Conviene tener presente que no siempre los datos que se reportan son correctos, y es difícil evaluar su exactitud sin un riguroso proceso de prueba de calidad de datos y/o de apoyo institucional específico. Además, los ejecutores de los proyectos probablemente seguirán con el “business as usual” a menos que se cambien sus incentivos de reporte de información, obligándoles a informar periódicamente. Por último, los mecanismos de participación ciudadana todavía no cierran el bucle entre ciudadanos e instituciones, lo cual es crucial para que el monitoreo de la corrupción se viralice y asuma como un deber ciudadano diario.

La construcción y la infraestructura en América Latina y el Caribe jugarán un rol fundamental en los próximos años. Según un estudio del BID,  en la región debería aumentar la inversión en infraestructura (que ha fluctuado entre el 2% y 3% en la última década) y alcanzar 5% para ponerse a la par de las economías desarrolladas. Por ello, transparentar el sector de la construcción es fundamental en aras de que éste sea más eficiente, dinámico, y cercano a la ciudadanía. En una región que está apostando por la transparencia y los datos abiertos, este sector no puede quedarse atrás.

­

 


Archivado Bajo:Gobernarte, Public, Sin categorizar Etiquetado con:administración pública, Colombia, construccion, corrupción, infraestructura, MapaInversiones, Perú, sobornos, transparencia, Trinidad y Tobago

Alejandro Barón

Alejandro Barón es Consultor en la División de Capacidad Institucional del Estado del BID, enfocado en la iniciativa de transparencia MapaInversiones. También es Doctorando en Economía Política Internacional en la Universidad Johns Hopkins (SAIS) e Investigador Visitante del Centro de Estudios Latinoamericanos (CLAS) de la Universidad de Georgetown, centrando sus investigaciones en reformas de transparencia nacional y subnacional. Adicionalmente, es consultor en el Banco Mundial y ha realizado trabajos de consultoría para organizaciones multilaterales, gobiernos y empresas, así como para un think tank en España, país para el que cofundó dos iniciativas de sociedad civil. Es Maestro en Relaciones Internacionales y Economía por la Universidad Johns Hopkins (SAIS), y Licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III de Madrid. Twitter: @abarongg

Reader Interactions

Comments

  1. Osvaldo Bruno dice

    25 July, 2017 at 8:05 pm

    Para saber lo que pasa, hay que tener fuentes de información objetivas,confiables, e independientes. Luego, en caso de comprobarse alguna desviación, se debe contar con mecanismos institucionales que adopten las medidas del caso. Los resultados de estas acciones, deben verse en los Indices de Transparencia….

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • MapaInversiones ahora es código abierto
  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT