Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

Reconstrucción con transparencia: la oportunidad para que Perú pueda reconstruir su infraestructura sin corrupción

13 July, 2017 por Mariano Lafuente 3 Comentarios


De acuerdo a la Iniciativa CoST (Iniciativa para la Transparencia en el Sector de Construcción), las pérdidas estimadas por corrupción a nivel mundial en obras públicas oscilan entre un 10% y un 30%. A su vez, las pérdidas estimadas por mal manejo e ineficiencia se encuentran en una escala similar.

Si sumamos ambas, entre un 20% y un 60% de la inversión pública a nivel mundial no sería utilizada de forma eficiente y transparente. El artículo reciente de Alejandro Baron aporta varios ejemplos para evaluar la magnitud de este problema en América Latina.

Por otro lado, las catástrofes naturales – cada vez más frecuentes en el marco del cambio climático – generan importantísimos incrementos en el gasto en obras públicas. La reconstrucción de la infraestructura pública (es decir, la mejora de carreteras, puentes, hospitales, escuelas y, sobre todo, viviendas) habría requerido aproximadamente US$ 8.400 millones de dólares o 5% del PIB en Chile luego del terremoto de 2010, y se calcula que cueste US$ 2.300 millones a 2,2% del PIB en Ecuador (terremoto 2016).

En el caso de Perú, se estima que la reconstrucción con cambios luego de la catástrofe natural derivada del fenómeno del Niño costero que afectó al norte del país en 2017 costará unos US$ 6.400 millones, aproximadamente 3% del PIB. Si a este monto le aplicáramos los promedios de pérdidas por corrupción e ineficiencia a nivel global, el riesgo sería enorme, llevando a obras que podrían no realizarse o hacerse con peor calidad por falta de recursos.

La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) de la Presidencia del Consejo de Ministros, creada por ley en abril de 2017, se ha planteado como uno de sus cinco ejes asegurar la transparencia de la reconstrucción y promover la participación de la sociedad civil, un factor fundamental considerando: (i) la complejidad de la reconstrucción (los proyectos serían ejecutados por distintos ministerios del gobierno nacional además de gobiernos regionales y locales), y (ii) el hecho que en Perú la corrupción es el principal problema que percibe la ciudadanía (48,1% de los ciudadanos).

La ARCC se encuentra diseñando una estrategia con tres acciones complementarias, tomando lecciones aprendidas de diferentes experiencias internacionales:

(1) Una plataforma tecnológica con visualización georreferenciada y seguimiento a los proyectos de la reconstrucción. La plataforma  – actualmente en preparación con apoyo de la iniciativa Mapa Inversiones del BID, que también está siendo implementada en Costa Rica y Paraguay– tomaría fuentes de información existentes en el Estado peruano así como información relacionada con los proyectos de la reconstrucción, incluyendo documentos, información de ejecución financiera y ejecución física, y la haría pública de una forma fácil de entender para la ciudadanía. Asimismo, en el marco de esta plataforma, se creará un canal de interacción entre los ciudadanos y el gobierno. En otros países, como por ejemplo en Colombia con MapaRegalías, estas plataformas han incluido fotos y hasta videos tomados por drones en el caso de obras como carreteras.

(2) Un observatorio de la sociedad civil. En el evento del BID: “Un Nuevo Norte: Experiencias Internacionales para la Reconstrucción” se presentó el caso de Honduras, cuyo observatorio liderado por el capítulo de Transparencia Internacional en ese país (ASJ), ha implementado herramientas en áreas muy específicas del proceso de obras públicas, llevando a importantes mejoras en los estándares de información y a un mucho mejor control.

Foto: Fernando Zavala, Presidente del Consejo de Ministros del Perú y Pablo de la Flor, Director Ejecutivo de la ARCC, presentando en el evento del BID “Un Nuevo Norte: Experiencias Internacionales para la reconstrucción”, Fuente: BID

3) Mecanismos de veedurías ciudadanas, en especial en pequeños municipios remotos. Debido a que las grandes organizaciones de la sociedad civil no suelen llegar a los municipios más remotos, la experiencia internacional de la reconstrucción en Asia y América Latina indica que la capacitación y empoderamiento de líderes y comunidades locales en mecanismos de auditoria ciudadana es crucial.

A estos mecanismos de mayor transparencia y lucha contra la corrupción se sumarían también los esfuerzos que liderará la Contraloría General de la República, que planea realizar auditorías concurrentes durante el proceso además de otras acciones.

La transparencia y rendición de cuentas en la gestión de obras públicas tiene resultados tangibles. En Estados Unidos, por ejemplo, una evaluación integral del programa de transparencia utilizado para monitorear obras para la reactivación de la economía demostró un ahorro fiscal de aproximadamente US$ 157 millones.

Por todo esto, la Reconstrucción con Cambios en el Perú no solamente está llamada a llevar infraestructura sostenible al cambio climático a las regiones afectadas, también tiene la oportunidad de instalar nuevos estándares de transparencia en la gestión de las obras públicas del país.


Archivado Bajo:Gobernarte, Public, Sin categorizar Etiquetado con:administración pública, corrupción, infraestructura, Mapa Inversiones, Mapaméricas, Perú, reconstrucción, sociedad civil, transparencia

Mariano Lafuente

Mariano Lafuente es especialista principal en Modernización del Estado en la División de Innovación para Servir al Ciudadano en el BID. Ha liderado la iniciativa de Centro de Gobierno del BID desde su creación en 2013, dirigiendo proyectos de asistencia técnica con más de 15 gobiernos en América Latina y el Caribe. También coautor del libro del titulado "Gobernar para cumplir con los ciudadanos: el rol del Centro de Gobierno en América Latina y el Caribe" (2014), entre otras publicaciones especializadas. Anteriormente, fue especialista en Gestión Pública de América Latina y el Caribe del Banco Mundial.

Reader Interactions

Comments

  1. Maria Roca dice

    20 July, 2017 at 6:47 am

    Excelente artículo! Buena noticia para la region

    Reply
    • Mariano Lafuente dice

      31 July, 2017 at 2:07 pm

      Gracias!

      Reply
  2. Benjamin dice

    4 September, 2017 at 12:59 pm

    Estimado mariano, muy buen aporte. En efecto es una gran oportunidad para el gobierno hacer las cosas con transparencia y sobre todo demostrar con hechos que si es posible reconstruir un país sin corrupción.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?
  • ¿Cómo Corea del Sur ha logrado ser pionero en la transformación digital del sector público?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT