Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

¿Qué significan servicios ciudadano-céntricos?

23 December, 2014 por Alejandro Barros 10 Comentarios


 

En los últimos años se ha venido desarrollado en el mundo, el concepto de los servicios ciudadano céntricos (citizen-centric) respecto de las interacciones que el Estado en sus diferentes niveles tiene con las personas pensando más en la demanda que la oferta, esto se ha expresado esencialmente en las interacciones  del tipo transaccional.  Creo necesario precisar algunos de estos conceptos.  El gran desafío que se le plantea al Estado es cambiar el paradigma de sus servicios desde quien lo produce a quien lo requiere.

El desarrollo de servicios por parte del estado, se ha dado desde sus inicios con un enfoque centrado en quien produce los servicios y con muy poca visón de los requerimientos de los receptores de estos.  Este sesgo es especialmente notorio en las administraciones centrales, probablemente por la distancia que tienen respecto de los ciudadanos, las administraciones locales están más cerca de las personas y por lo tanto de sus necesidades.  En la cual algunos servicios son especialmente poderosos y mono proveedores, lo que les plantea pocos incentivos para mirar sus servicios desde el lado usuario.

¿Qué significa abordar los servicios con un enfoque desde el ciudadano?

Me parece que para lograr un modelo de servicios ciudadano céntrico, este debe basarse en cierto pilares fundamentales:

  • Modelo de Meta-trámite: el concepto de meta-trámite, dice relación con una mirada diferente entre el estado y los beneficiarios de los trámites que el estado presta.  Para un ciudadano, la cadena de valor en la interacción con el estado termina transformándose en varias interacciones unitarias que el Estado llama trámite, pero que a las personas no les agregan valor por si mismas, su único valor es agregar información para lograr el requerimiento central, lo que el ciudadano realmente necesita.  Veamos esto con un ejemplo concreto: una persona requiere un subsidio habitacional, lo que el estado lo transforma en, un certificado de nacimiento, un certificado de renta, una solicitud de subsidio y un sin fin más de papeles, cada una con su complejidad propia para obtenerlo, sea en forma presencial o virtual.  Ante esta situación, la persona se pregunta: pero si yo, lo único que quería era un subsidio habitacional. esto sucede con mucha más frecuencia de la que solemos pensar.  Como ya lo he planteado debemos matar los certificados y con mayor razón si estos residen en manos del estado y no agregan valor. El estado debe mirar las interacciones con una mirada más holística y no sólo pesando en los servicios que una determinada institución pública presta.metatramite.png
  • Multicanalidad: otro de los desafíos que tiene el estado para transformarse más en ciudadano céntrico, es profundizar en modelos de atención multicanal, lo cual con lleva desde la institucionalización del modelo, hasta nuevos esquemas operacionales que den cuenta  de la  multicanalidad.  Hace ya un tiempo que vengo escribiendo sobre el tema y los desafíos que se plantean para su desarrollo más efectivo.  Esto implica redefinir los modus operandi para dar cuenta de los diferentes canales de atención y las particularidades que cada uno de estos tiene, incluyendo el desafío de un discurso único independientemente del canal por el cual ha sido atendido. 
  • Accesibilidad y Usabilidad: en este ámbito se plantean importantes desafíos de ponerse en los zapatos de mis usuarios, en el mundo privado se diría clientes, en el sector público ese concepto tiene una connotación peyorativa, probablemente eso sea parte del problema; esto impacta en redefinir los circuitos (workflows) necesarios para cerrar una interacción, modificar el lenguaje, desde el sesgo legal del lenguaje utilizado, con el cual se dan toda clase de instrucciones y “ayudas” a las personas para resolver sus problemas, hasta las barreras de accesibilidad a ciertos grupos de la sociedad (personas mayores, pueblos originarios, personas en situación de discapacidad), por problemas de ventanillas reales y virtuales pensadas para personas con estereotipos que están lejos de los promedios nacionales, o que sencillamente no dan cuenta de elementos básicos de accesibilidad. 
  • Provisión múltiple (co-producción de servicios): en muchas áreas se están dando pasos en la provisión múltiple de servicios, esto es, que estado y privados o sociedad civil organizada, se potencian para dar un mejor valor a los servicios que tradicionalmente entrega el estado en forma independiente.  Este proceso que se le conoce como co-producción de servicios públicos en algunos países nórdicos se ha desarrollado con bastante fuerza en los últimos años y creo que en muchas áreas estos modelos permitirán mayor y mejor cobertura.

Mientras el estado no adopte al menos estas medidas, y las lleve a sus prácticas cotidianas, el discurso de un Estado preocupado de sus ciudadanos se queda en eso, el discurso!

Este post fue publicado originalmente en el blog del autor http://www.alejandrobarros.com


Archivado Bajo:Gobernarte, Sin categorizar Etiquetado con:administración pública, gobierno electrónico, modernización del estado, políticas públicas, servicios públicos, trámites

Alejandro Barros

Alejandro Barros Magíster en Ciencias mención Computación, Universidad de Chile. Ex-Secretario Ejecutivo - Estrategia Digital de Chile 2007-2008.  Consultor internacional  en materias de modernización del estado e innovación pública. Se he especializado en planificación estratégica tecnológica, políticas tecnológicas, gobierno electrónico, compras públicas e introducción de tecnologías en procesos de negocios. Ha desarrollado su labor de consultor en organismos internacionales tales como el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, ONU y PNUD. En los últimos años se ha concentrado en temáticas de políticas públicas de Desarrollo Digital en la región. Adicionalmente se desempeña como académico e investigador del Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile http://www.sistemaspublicos.cl. Autor de varias publicaciones, entre ellas el libro polisDigital htttp://www.polisDigital.info. Sigue a Alejandro en twitter @abarros

Reader Interactions

Comments

  1. ANA MARIA GONZALEZ DE L dice

    14 January, 2015 at 1:59 pm

    El ciudadano quiere un servicio publico de la mejor calidad, al menor costo posible. Qué es la mejor calidad para el ciudadano? Eso varia de servicio a servicio. En educacion por ejemplo es la que entregue hoy la capacidad de analisis, critica constructiva, solucion de problemas, creatividad e innovación, esta última entendida como la capacidad de generar nuevas soluciones para necesidades existentes El servicio ciudadano- centrico no debe ser otra cosa que el servicio que se presta pensando principalmente en las necesidades del ciudadano, lo que a su vez se convierte en fuente inagotable de innovación y por lo tanto de sostenibilidad para la empresa prestadora. Es necesario tener funcionarios publicos que sea buenos observadores de las necesidades de los ciudadanos, y se preocupen por atenderlas. Hace decadas la necesidad era disponer de luz, hoy en ese servicio las necesidades trascienden la cobertura y van a calidad. ANA MARIA GONZALEZ Consultora en Innovacion social, RSE y Educación. Colombia. [email protected]

    Reply
  2. Nicolás dice

    16 January, 2015 at 4:13 am

    Interesante la relevancia aplicada en los aspectos que hacen a la calidad de servicios, incluidos sus procedimientos.

    Para alcanzar un desarrollo progresivo y verdaderamente sostenible será fundamental extender la prestación de los servicios básicos a toda la población, incluida la llamada “minoria silenciosa” de zonas desurbanizadas o rurales, donde el beneficio económico probablemente no es el mismo.

    Transparencia y no discriminación estimo también importarían calidad.

    Saluda cordialmente.
    Nicolás.

    Reply
  3. Cesáreo López Luría dice

    18 January, 2015 at 6:14 pm

    Estimada Daniela Paoli.
    He leído tu artículo, me gusta como abordas el tema “Los servicios y el ciudadano céntrico”, en mi opinión no debe ser tan difícil cambiar el paradigma tradicional de como el los gobiernos entienden el ejercicio de la función pública.
    Puede dar mayores ventajas el quehacer de los gobiernos si sus ejecutores de las políticas públicas, pensaran más en la demanda que en la oferta, pensar de esa determinada manera pensaría en el ciudadano y no es sus intereses mezquinos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • MapaInversiones ahora es código abierto
  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT