Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Autores
  • Español

Odebrecht y Braskem: tres lecciones de un caso emblemático de corrupción

6 January, 2017 por Roberto de Michele 8 Comentarios


El 21 de diciembre los representantes de la constructora brasileña Odebrecht S.A. acordaron un “plea agreement” (declaración oficial de culpabilidad) con las autoridades del Departamento de Justicia de los Estados Unidos y la Fiscalía del Distrito Este de Nueva York. El mismo día, las mismas autoridades firmaron un acuerdo similar con Braskem S.A., una empresa petroquímica controlada por Odebrecht.

Este caso inició a partir de una investigación dirigida por las autoridades del Ministerio Público Federal (MPF) de Brasil.

Odebrecht y Braskem admiten haber pagado en los últimos años cientos de millones de dólares en sobornos para obtener contratos de obra pública en 12 países, 10 de los cuales son de América Latina.

Los “plea agreements” llevan adjuntos sendos documentos llamados “Information” (ver  documentos 1 y 2) que detallan las maniobras. La multa de US$3.500 millones es la más grande de su tipo hasta la fecha. El 80% se regresará a Brasil (me permito sugerir que una pequeña parte se utilice para un fondo de transparencia).

Quiero enfocarme en tres lecciones de este caso.

  1. Implicancias para los “policy makers”

El carácter secreto de corrupción hace difícil saber cómo en la práctica se ejecutan estas maniobras y por lo tanto qué hacer para controlarlas. Estos documentos son por lo tanto una increíble oportunidad para los “policy makers” interesados en reformas anti corrupción.

Donatella Della Porta, quien analizó la corrupción italiana de los años 80 y 90, fue la primera en advertir sobre el potencial de la información judicial para entender y prevenir la corrupción.

Los resultados del trabajo del MPF y las declaraciones oficiales de culpabilidad son una excelente fuente para comprender cómo estas maniobras se cuelan en los vacíos legales, la legislación imperfecta, los defectos del diseño institucional y aprovechan la falta de cooperación interna e internacional.

Un primer paso en identificar qué se debe hacer ya lo dio el MPF proponiendo sus “dez medidas”. Pero más es necesario.

       2. La Corrupción de Gran Escala utiliza Recursos Equivalentes

Las maniobras que describen estos documentos no se realizan con un maletín con billetes. La corrupción de gran escala utiliza mecanismos legales, contables y financieros más sofisticados y complejos. Francesco De Simone recientemente exploró cómo ocultan su dinero los corruptos. Y este caso parece darle la razón.

En 2006 Odebrecht – según su propia admisión – creó una unidad con el único propósito de canalizar los pagos ilegales, denominada “Setor de Operações Estruturadas” o “Division of Structured Operations”. Utilizó una red de sociedades y agentes en múltiples jurisdicciones –especialmente donde la supervisión financiera y corporativa es débil – para canalizar los fondos destinados a maniobras ilegales.

Hay un párrafo en el Information de Odebrecht que es fundamental“… [l]os fondos eran canalizados por la Division of Structured Operations a una serie de entidades (sociedades) offshore… en diversos países. Muchas de estas transacciones se estructuraron mediante múltiples capas de entidades offshore y cuentas bancarias alrededor del mundo, en ocasiones transfiriendo fondos ilícitos por hasta cuatro niveles de cuentas bancarias offshore, antes de que llegaran al beneficiario final. De este modo, [Odebrecht] buscó distanciar el origen de los fondos de sus beneficiarios finales”.

Como surge de este caso y de otros similares, el dinero de la corrupción típicamente no está en el mismo lugar donde operan el funcionario y el empresario corrupto. Intervienen muchas jurisdicciones y en cada una de ellas estructuras legales y financieras que permiten las maniobras corruptas. Lo cual nos lleva al último punto.

   3. Las Reformas Legales Cuentan y la Cooperación Internacional es Esencial

Muchas personas se preguntan por qué ha sido posible que Brasil avance en estas investigaciones del modo en que lo ha hecho. Hay múltiples explicaciones. Quiero resaltar una: adoptaron una serie de reformas legales que les permitieron a los integrantes del MPF enfrentar un problema de esta complejidad con recursos adecuados. Como lo hicieron años atrás figuras como Giovanni Falcone para combatir el crimen organizado o los jueces de mani pulite para atacar la corrupción relacionada con la obra pública.

Dentro de estas reformas, hay que destacar aquellas que han adoptado incentivos para cooperar con la justicia tanto de los ciudadanos como de arrepentidos, proteger a las fuentes de información, la creación de equipos especiales de trabajo para investigaciones complejas.

Pero para enfrentar este tipo de corrupción hay que actuar con la misma efectividad en el plano local e internacional. La cooperación internacional es crítica y debe ser monitoreada.

El premio nobel de Economía Joseph Stigtlitz y el profesor Mark Pieth en “Overcoming the Shadow Economy” ofrecen una serie de recomendaciones para evitar la opacidad en materia corporativa e incrementar la efectividad de la regulación y supervisión de lavado de activos. Según Stiglitz y Pieth, “Existe un consenso cada vez mayor en el mundo que los paraísos fiscales – jurisdicciones que minan los estándares internacionales de transparencia corporativa y financiera – plantean un problema global: facilitan tanto el lavado de dinero como la elusión y evasión fiscales, contribuyendo a la comisión de delitos y niveles inaceptablemente altos de desigualdad en la riqueza mundial”

2017 recibe a los países de América Latina con dos desafíos. El primero, es qué harán las jurisdicciones que han sido identificadas en estos documentos con la información. El segundo, – si deciden investigar – como lograrán la cooperación de las jurisdicciones que se utilizaron para crear sociedades fantasmas para girar pagos indebidos a fin de lograr recuperar esos activos.

Créditos foto: Flickr Creative Commons (Free Press/Free Press Action Funds)

Archivado Bajo:Gobernarte, Public, Sin categorizar Etiquetado con:administración pública, Brasil, Braskem, corrupción, desigualdad, evasión fiscal, lavado de activos, legislación, Odebrecht, sobornos, transparencia

Roberto de Michele

Roberto de Michele Roberto de Michele é o Chefe da Capacidade Institucional da Divisão Estadual do Setor de Instituições para o Desenvolvimento do Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID). Anteriormente, atuou como especialista líder e coordenador do Grupo de Transparência e Integridade do BID. É secretário do Fundo de Transparência que apóia reformas de integridade pública, governo aberto, transparência de gastos, fortalecimento de órgãos de controle e prevenção à lavagem de dinheiro. Ele dirige o Infoguide de Transparência Financeira do BID, uma plataforma de conhecimento que oferece recursos técnicos de alto nível para funcionários, acadêmicos e especialistas. Roberto foi diretor do Escritório Anticorrupção da Argentina, gerente da Iniciativa Privada contra a Corrupção da Fundación Poder Ciudadano e membro fundador da Associação pelos Direitos Civis (ADC). Roberto presidiu a Reunião Preparatória para a Elaboração da Convenção das Nações Unidas contra a Corrupção e participou da elaboração do Mecanismo de Acompanhamento da Convenção Interamericana contra a Corrupção. Entre outras publicações, é autor dos livros "Os Códigos de Ética nas Empresas" e "Uso da informação para a integridade do setor financeiro: reflexos de um projeto contra a lavagem de dinheiro na Guatemala" e é um dos co-autores do Kit de Ferramentas Anticorrupção do Pacto Global das Nações Unidas contra a Corrupção. Ele é um advogado da Universidade de Buenos Aires com um LL.M. da Escola de Direito de Yale.

Reader Interactions

Comments

  1. Olivo Rodriguez Huertas dice

    6 January, 2017 at 5:15 pm

    Excelente y Profesional análisis de Roberto De Michelle.

    Reply
  2. Hobel dice

    11 February, 2017 at 11:47 am

    Muy claro el análisis. Tenemos un gran desafio ante estás nuevas estrategias de corrupción

    Reply
  3. Roberto de Michele dice

    15 February, 2017 at 10:41 am

    Estimado Olivo
    Gracias por tu comentario.
    Una realidad muy dinamica que pone a prueba la calidad de las instituciones responsables de asegurar el uso transparente de los recursos del estado y de aquellas que intervienen cuando se han producido desvíos.

    Reply
  4. Lina Cadillo dice

    15 February, 2017 at 3:53 pm

    Gracias, este análisis nos permite conocer mejor y entender que está ocurriendo con la corrupción en diferentes países. Soy peruana y la corrupción está institucionalizada de tal manera que la mayoría la asume como “normal”, cada vez que aparezcan más investigaciones al respecto nos permitirán de mejor manera ayudar a sumarnos y a hacer el cambio.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones aprendidas de los Talleres de datos abiertos en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo la Red Ciberlac impulsa la formación de profesionales en ciberseguridad en América Latina y el Caribe?
  • ¿Es seguro compartir nuestros datos personales?
  • ¿Cómo mejorar la Gestión Pública desde el Centro de Gobierno? La experiencia de Honduras
  • ¿Cómo asegurar una verdadera paridad de género en el liderazgo de las Administraciones Públicas en América Latina y el Caribe?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT