Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

Navegando la Tormenta Perfecta: Crisis de Confianza a nivel Sub-nacional

6 April, 2016 por Juan Cruz Vieyra - Martin Walter 5 Comentarios


The Shipwreck exhibited 1805 Joseph Mallord William Turner 1775-1851

En un post anterior hablamos de la difícil situación a la que se enfrentan los gobiernos, presionados por la llegada de menos recursos del sector primario y una ciudadanía que cada vez aguanta menos abusos de poder y exige mejores servicios.

En esta oportunidad nos gustaría llamar la atención a un tema clave: la necesidad de reforzar el apoyo a las instituciones y la calidad de la gobernanza pública en los niveles sub-nacionales de gobierno.

Los gobiernos locales de nuestra región se enfrentan a un delicado equilibrio. Han estado recibiendo más recursos y responsabilidades, como consecuencia de las transferencias por regalías y procesos de descentralización. Pero muchos de estos gobiernos no han desarrollado su capacidad institucional para gestionar estos recursos y responsabilidades de manera eficiente y eficaz, en particular en lo que respecta a las inversiones públicas.

Los niveles sub-nacionales son la interfaz más directa entre el gobierno, las empresas y la sociedad civil. Si los gobiernos locales no pueden cumplir con la prestación de servicios de manera eficaz, esto genera presiones para que las empresas intervengan y ocupen estos vacíos: estrategias para obtener la “licencia social” para operar. En muchos casos esto crea una situación en la que la sociedad civil construye expectativas erradas sobre el papel que le corresponde al sector privado y a los gobiernos en la prestación de servicios.

Apoyar de manera integral el fortalecimiento de las instituciones en los niveles sub-nacionales de gobierno es una tarea urgente. En el libro Gobernanza con Transparencia en Tiempos de Abundancia, publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo, mostramos que en Brasil, por ejemplo, un mayor flujo de recursos de las regalías puede estar asociado con menos transparencia y menos controles.

Cuando uno analiza los aspectos clave de las iniciativas exitosas para fortalecer la gobernanza en este sector durante los últimos años, se da cuenta del rol central que pueden ocupar las innovaciones tecnológicas. El desarrollo de la infraestructura de datos abiertos y plataformas de geo-referenciación para publicar datos provenientes del sector minero energético, como por ejemplo Mapa Regalías en Colombia, representa un punto de entrada para reformas políticas de mayor alcance.

Existen ejemplos prometedores de municipios y provincias de la región que están utilizando plataformas digitales para procesar información de alta calidad. Véanse, por ejemplo, las iniciativas de datos abiertos en México, en la ciudad de Xalapa, en Argentina, en la ciudad de Bahía Blanca, en las grandes ciudades como Quito, o en el estado de Minas Gerais en Brasil, con Data Viva.

Estas plataformas no sólo están haciendo la información existente accesible y comprensible para los ciudadanos, sino también ayudan a los gobiernos a diseñar mejores políticas y ponerlas en práctica. Estas iniciativas demuestran que la transparencia en los gobiernos sub-nacionales es posible. Han logrado construir un estándar que va más allá de las ciudades o municipios donde fueron implementados. Los ciudadanos y los periodistas de la región que se benefician del uso de estas plataformas pueden alentar a los responsables de la toma de decisiones en el sector extractivo para unirse a la ola de la transparencia.

La innovación tecnológica puede también apoyar procesos de diálogo y reflexión para lograr un trabajo comunitario más eficaz, ayudando a identificar necesidades de información para impulsar estrategias de desarrollo sectorial con visiones de largo plazo y compatibles con las necesidades de la sociedad.

Por último, los sistemas de inversión pública pueden ser un punto de entrada efectivo para impulsar reformas a favor de una buena gobernanza en el sector. Esto va más allá de la conciliación de datos entre los pagos de las empresas y los ingresos de los gobiernos sub-nacionales. Se trata de centrarse directamente en el uso oportuno y eficaz de estos ingresos. En este sentido, estas plataformas no son solamente poderosas porque ponen a disposición del público información relevante sobre el sector extractivo; pueden ser la cara visible de procesos de reforma y de mejora de las instituciones.

En muchos países de la región, la corrupción generalizada y la baja capacidad de ejecución han generado una desconexión notable entre los proyectos de inversión pública y planes de desarrollo nacionales y regionales. Esto está impulsando a varios países de la región a realizar importantes esfuerzos para modernizar los sistemas nacionales de inversión pública.

Esto último incluye la mejora de los sistemas de gestión de la información, que es un elemento fundamental para planificar, ejecutar y controlar las inversiones públicas. El fortalecimiento de los sistemas de información de la inversión pública genera ganancias que van más allá de la transparencia con efectos en la eficiencia y la eficacia de las políticas públicas.

Los sistemas de información pueden ayudar a conectar el ciclo presupuestario con la implementación de programas de inversión pública y privada. Además aseguran la trazabilidad de los recursos de inversión pública para que los ciudadanos de contar con información oportuna y de calidad en todo el ciclo de inversión. Por último, son insumos claves para mejorar la toma de decisiones, tanto sea a nivel del diseño o implementación de políticas.

En este contexto tan desafiante, ¿porque no trabajar en conjunto para que estas iniciativas sean implementadas a lo largo y ancho de la región? Como decía el autor Javier Cercas: “a la corrupción no nos la hemos inventado nosotros, (…); existe desde que el mundo es mundo: los seres humanos somos así. El problema, por tanto, no son los corruptos: el problema es el sistema que no impide o que alienta la corrupción; hay que cambiar a las personas, pero antes hay que cambiar el sistema. Lo difícil no es cambiar a los mangantes por personas decentes, sino impedir que las personas decentes se conviertan en mangantes.”

Este post fue publicado en inglés en el Blog de Energía del BID.


Archivado Bajo:Gobernarte, Sin categorizar Etiquetado con:Bahía Blanca, Colombia, confianza, gobernanza pública, Industrias Extractivas, inversiones públicas, MapaRegalias, Minas Gerais, Quito, recursos naturales, regalías, transparencia, Xalapa

Juan Cruz Vieyra

Juan Cruz Vieyra es especialista líder del Banco Interamericano de Desarrollo. Es responsable de las áreas de gestión pública, transparencia y gobierno digital en Perú, desde donde además lidera la iniciativa MapaInversiones a nivel regional. Antes de integrarse al BID en el año 2006, fue investigador en la Universidad de Buenos Aires, profesor adjunto de Sistemas Políticos Comparados en la Universidad Católica de La Plata y ayudante de investigación en la School of Advanced International Studies (SAIS) de la Universidad de Johns Hopkins. Juan Cruz Vieyra cuenta con una licenciatura en Ciencia Política de la Universidad Católica de La Plata y una maestría en Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella. Actualmente es candidato a doctor en Estudios Internacionales en la Universidad Torcuato Di Tella. Twitter: @jcruzvieyra

Martin Walter

Martin is a specialist in natural resource development for the Energy Division (Infrastructure and Energy Department) at the Interamerican Development Bank (IDB). He is currently based in Buenos Aires, Argentina, and is responsible for coordinating and supervising projects in Argentina, Bolivia, Chile and Peru. Since joining the Bank in 2013, he supports countries in strengthening the quality of governance in the mining and energy sector and optimizing benefits and mitigating risks and negative impacts associated with the extractive industries. He leads projects aimed at enhancing stakeholder engagement and participation in policy-making, promoting transparency, revising regulatory and administrative frameworks at the national and local level, with a particular emphasis on minerals critical for the global energy transition. Prior to joining the IDB, he worked as a researcher at the United Nations Environment Programme (UNDP) and as a consultant on risk and industrial safety issues. He has published extensively on the governance of the extractive sector and natural resources in Latin America and the Caribbean. He holds a PhD in Political Science from the Institut d´Etudes Politiques de Paris (IEP-Sciences Po) and Northwestern University with a specialization in international environmental policies and water management; a Masters in Comparative Politics, specializing in Latin America (IEP-Sciences Po); and a BA in Political Science from the University of San Andres (Argentina).

Reader Interactions

Comments

  1. Genara dice

    11 April, 2016 at 3:10 pm

    Me parece, que no cabe duda que el fortalecimiento de las instituciones en los niveles sub-nacionales de gobierno es una tarea urgente. Así como, es fundamental la implementacion de las innovaciones tecnologicas para el desarrollo de plataformas digitales para procesar información de alta calidad. La información de calidad es la base en el planteamiento de cualquier proyecto, planificación, proyeccion etc.

    Pero, quien o quienes serian los indicados para impulsar estas iniciativas.

    Reply
  2. Erwin Melgar dice

    11 April, 2016 at 6:53 pm

    Muy interesante el articulo, de acuerdo en las variables que analizan, sin embargo habrà que tomar en cuenta aquellos paises pobres que han entrado en la implementación de políticas públicas de corte seudo “socialistas” como son los casos de Bolivia y Paraguay, donde las necesidades son tantas que las innovaciones comunicacionales si bien son una herramienta importante para trasparentar la información y luchar contra la corrupción, no son de prioridad para su implementación en estos paises. Esto no significa que los gobiernos sub- nacionales no esten asumiendo nuevas responsabilidades como son; salud y educación principalmente, aspecto que demuestra una carencia sustancial de recursos humanos capacitados que apoyen la realización de una eficiente y eficáz gestión. En este sentido, vemos nuevamente el circulo vicioso de los burocratas oficialistas que se aprovechan de esta situación para seguir aumentando su patrimonio particular a costa de la pobreza del pueblo

    Reply
    • René Rivera dice

      11 April, 2016 at 8:53 pm

      Muy buen punto Erwin, creo que una necesidad muy sentida en nuestros países es retomar las reformas del servicio civil (en vez del desagastado servicio militar que consume gran parte de nuestra escasa riqueza). Ahora bien, el artículo abre una ventana muy oportuna que es el uso de datos, la generación de información desde la ciudadanía para generar políticas públicas. Un aspecto muy poco utilizado, en Bolivia por ejemplo, es contar con herramientas que permitan generar estos datos, analizarlos y convertirlos en propuestas y mejores servicios para la ciudadanía. Ahí están las aplicaciones móviles que, en manos de los ciudadanos, abrirían una puerta utilísima para el big data y mejores gobienos al servicio de la ciudadanía e instituciones verdaderamente públicas, no como patrimonio privado -como ahora ocurre- del partido de turno.

      Reply
  3. Juan Cruz dice

    14 April, 2016 at 4:22 pm

    Estimados Genara, Erwin y René. Muchas gracias por vuestros comentarios. Creemos que la promoción de estas iniciativas que articulan el uso de nuevas tecnologías para una mayor transparencia refleja un interés compartido por gobiernos, industria y ciudadanos. En cuanto a su implementación, no hay un único modelo. Depende del contexto de cada país y del tema específico sobre el cual se monten estas herramientas. En Colombia, por ejemplo, el sistema geo-referenciado para transparentar el ciclo de la inversión pública (MapaInversiones) está siendo impulsado directamente por el gobierno central (Departamento Nacional de Planeación). En Perú, una plataforma para visualizar obras públicas (INFOOBRAS) es implementado por la Contraloría General de la República. En Chile, el Portal GEO-CGR Control Ciudadano de Obras, fue impulsado por la Contraloría General de la República, en colaboración con los Ministerios de Obras Públicas y Desarrollo Social, así como con la Dirección de Compras y Contratación Pública, ChileCompra. Finalmente, coincidimos en que es importante que las acciones para fortalecer las instituciones en favor de la transparencia sean complementadas con otras reformas para fortalecer la gestión pública, incluyendo el fortalecimiento del servicio civil. Sobre este último tema, el BID ha publicado recientemente un interesante libro, les dejo el vínculo por si les interesa: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6636/Al-servicio-del-ciudadano-Una-decada-de-reformas-del-servicio-civil-en%20America-Latina.pdf?sequence=1

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • MapaInversiones ahora es código abierto
  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT