Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Autores
  • Español
Necesitamos más y mejores datos apra combatir la violencia contra las mujeres

Aún necesitamos más y mejores datos para combatir la violencia contra las mujeres

17 November, 2022 por Maximiliano Marichal - María José Martínez - Elena Faba - Norma Peña - José Antonio Mejía - Denisse Wolfenzon Deja un comentario


Desde hace 23 años, el 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (VCM). Este día, como lo señala la resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas, invita a reflexionar sobre este grave obstáculo para lograr el desarrollo, que implica la violación a los derechos humanos de las mujeres y niñas.

La violencia contra las mujeres es definida por ONU Mujeres (s/f) como “todo acto de violencia basado en el género que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o mental para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”. Esta violación a los derechos de las mujeres puede ser ejercida de distintas maneras y abarca, entre otras manifestaciones, la violencia económica, psicológica, emocional, física y sexual; la trata de personas; la mutilación genital femenina; el matrimonio infantil; la violencia en línea o digital; y el femicidio/feminicidio, o asesinato intencionado de una mujer solo por el hecho de serlo.

Manifestiaciones de violencia contra las mujeres

La multiplicidad de tipos de violencia contra las mujeres pone en relieve la necesidad de contar con abordajes integrales que permitan afrontar el problema coordinadamente desde varios sectores. Para esto, el primer paso es contar con información y datos confiables, para lo cual es fundamental tener sólidas capacidades estadísticas para medir este tipo de violencia.

¿Por qué se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres el 25 de noviembre?

Esta fecha conmemora el asesinato de las tres hermanas Mirabal en República Dominicana, sucedido el 25 de noviembre de 1960. Ellas fueron asesinadas por el hecho de ser mujeres y reivindicar sus derechos.

Desde inicios de la década de 1980, la fecha fue tomada por diversos movimientos feministas de la región para sensibilizar sobre la violencia contra las mujeres. De hecho, en el primer encuentro feminista de América Latina y el Caribe (ALC), celebrado en Bogotá en 1981, se consensuó fijar el 25 de noviembre como el Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres.

Primer encuentro feminista de América Latina y el Caribe (ALC), celebrado en Bogotá en 1981
Primer Encuentro Feminista de América Latina y el Caribe (ALC). Bogotá, 1981

Posteriormente, se dio origen a la Campaña de los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género (1991), a la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (1993), y el establecimiento del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (1999). Otros hitos de profunda relevancia en esta agenda han sido la adopción de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará, 1994) y de las recomendaciones generales núm. 19 y 35 del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (1992, 2017).

¿Qué nos dicen los datos actuales sobre la violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe?

Algunas de las estadísticas disponibles muestran la gravedad de este tipo de violencia en la región:

  • Entre el 60% y el 76% de las mujeres y niñas de América Latina y el Caribe ha sido víctima o ha experimentado algún episodio de violencia de género en distintos ámbitos de su vida (Cepal, 2020).
  • Una de cada cuatro mujeres entre 15 y 49 años en América Latina y el Caribe ha sido víctima de violencia física o sexual por parte de su pareja a lo largo de su vida (OPS, 2021).
  • 375 personas trans y género-diversas fueron asesinadas en 2021. El 96% de ellas eran mujeres trans o personas transfemeninas, siendo perpetrados el 70% de los asesinatos en América Latina y el Caribe (Trans Murder Monitoring Report 2021, s/f).
  • Entre el 74% y 79% de las víctimas de trata de personas en la región son mujeres y niñas (UNODC, 2020).
  • Según información de 2020, una de cada cinco adolescentes o niñas había iniciado una unión temprana o contraído matrimonio antes de cumplir los 18 años (Cepal, 2022). Y los matrimonios infantiles en América Latina y el Caribe no han disminuido en los últimos 25 años (Unicef, 2018).
  • Según la Cepal, para el año 2020, el femicidio fue la causa de muerte de al menos 4091 mujeres en América Latina y el Caribe.

¿Qué podemos hacer frente a esta situación?

Es fundamental el fortalecimiento de las capacidades estadísticas para diagnosticar, evaluar y actuar frente a la violencia contra las mujeres.

Las estadísticas son indispensables para el diseño y monitoreo de las políticas públicas. Como señala una publicación del Banco Interamericano de Desarrollo referida a la economía política de las capacidades estadísticas de América Latina, y como recalcamos en un reciente webinario sobre la producción de estadísticas oficiales con perspectiva de género, la capacidad estadística de los países está muy relacionada con la posibilidad de tomar decisiones de política sustentadas en evidencia y con la gestión pública basada en resultados. Es más, la formulación de políticas basadas en evidencia es la mejor manera de tomar decisiones plenamente compatibles con un proceso democrático que se caracterice por la transparencia y la rendición de cuentas.

Retos de la producción de datos estadísticos para erradicar la violencia contra las mujeres

¿Qué más pueden hacer las estadísticas oficiales para proporcionar más y mejores datos para erradicar la violencia contra las mujeres? Si bien la región ha avanzado en la generación de este tipo de estadísticas, aún quedan muchos aspectos por profundizar, entre ellos:

  • La periodicidad con la que se producen y la suficiencia de los datos: Un primer desafío se relaciona con la periodicidad con la cual medimos este tema. Las encuestas que recolectan datos sobre violencia de género son intermitentes y se corre el riesgo de utilizar datos desfazados en el tiempo. Esto puede generar que las políticas públicas para responder a este problema no se ajusten con las necesidades reales y actuales. Este es uno de los grandes desafíos que enfrentan las estadísticas oficiales, y en particular las oficinas nacionales de estadísticas (ONE).
  • Recolección de datos que permitan un abordaje interseccional: es necesario atender la cuestión de cómo el género interactúa con otras variables tales como la identidad étnico-racial, situación de discapacidad, orientación sexual o identidad de género, para promover la inclusión de mujeres de poblaciones diversas en las iniciativas de prevención y atención de la violencia contra las mujeres. Sin embargo, muchas de las operaciones estadísticas (particularmente las encuestas por muestreo) presentan dificultades para obtener estimaciones confiables debido a los tamaños de muestra, limitando su potencial uso para un análisis desde la perspectiva interseccional.
  • Necesidad de ampliar la agenda de operaciones estadísticas: es fundamental incluir el relevamiento de nuevos fenómenos de estudio (como la violencia en línea), la aplicación de nuevas metodologías o la utilización de fuentes de datos alternativas, como puede ser el uso de registros administrativos con fines estadísticos.
  • Estandarización de metodologías para permitir la comparación regional: utilizar metodologías comunes y estandarizadas facilitará el camino para que los países de América Latina y el Caribe recopilen, identifiquen, registren, verifiquen y actualicen la información derivada de este tipo de violencia y se establezca una comprensión común sobre las características de este grave problema.
Retos para la producción de datos contra la violencia hacia las mujeres

A múltiples problemas, múltiples soluciones

En los últimos años, los países de la región se han comprometido con la erradicación de la violencia contra las mujeres. Se han tomado acciones de política pública tendientes a desatar los nudos estructurales de la desigualdad de género. Y para ello se han provisto de insumos que permitan monitorear las acciones implementadas, especialmente a través de la generación de estadísticas oficiales que logren cuantificar y caracterizar las situaciones de violencia contra las mujeres.

¿Qué está haciendo el BID para combatir la violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe?

El BID está comprometido con promover y apoyar el desarrollo de estas iniciativas. Una de ellas es el apoyo brindado para la realización de Encuestas sobre Violencia contra las Mujeres en cinco países del Caribe (Granada, Guyana, Jamaica, Surinam y Trinidad y Tobago). La información recabada permitió elaborar el informe de investigación Intimate Partner Violence in Five CARICOM Countries: Findings from National Prevalence Surveys on Violence against Women, que se centra en la prevalencia de la violencia de pareja íntima para estos países. También se apoyó la realización de encuestas a hogares en El Salvador, Paraguay y República Dominicana; siendo todavía las encuestas de hogares un instrumento indispensable para medir esta problemática.

De igual forma, el BID, junto con la Iniciativa Latinoamericana de Datos Abiertos (ILDA), realizó un estudio exploratorio sobre la medición del feminicidio en cinco países de la región (Ecuador, Honduras, Jamaica, Panamá y Paraguay). En este estudio se analizó cómo se construyen este tipo de estadísticas, qué variables se consideran, qué metodologías se emplean y cuál es el nivel de acceso a los datos de feminicidios en cada uno de estos países.

El documento Feminicidio en América Latina y el Caribe: Una ruta hacia la estandarización de los datos (por publicar en 2023) propone una metodología de estandarización regional de datos de feminicidios para poder diseñar instrumentos de política adecuados a cada contexto, así como también, para dimensionar el problema dentro y entre países.

Este trabajo está en línea con el Marco Estadístico para Medir las Muertes Violentas de Mujeres y Niñas por Razones de Género, iniciativa global impulsada por las Naciones Unidas. Este marco identifica, entre otros elementos, la definición estadística y la tipología de estos homicidios, los cuales se ajustan a la estructura y al marco de la Clasificación Internacional de Delitos con Fines Estadísticos y, por tanto, puede aplicarse independientemente de la legislación nacional específica para dichos delitos.

En líneas más generales, el BID está apoyando técnica y financieramente iniciativas orientadas a mejorar la disponibilidad de información en la región a través de la apertura de datos y promoviendo la generación y difusión de estadísticas oficiales, por ejemplo, mediante el fortalecimiento del Observatorio de Violencia Basada en Género hacia las Mujeres en Uruguay.

Adicional a estos esfuerzos, el BID está comprometido con la prevención, atención y persecución de la violencia contra las mujeres, contribuyendo a proyectos que abordarán de manera innovadora estos aspectos, como la expedición de medidas de protección a través del uso de inteligencia artificial en el Estado de Ceará en Brasil, la creación de un bien público regional para fortalecer las capacidades institucionales para responder a la trata de personas con enfoque de género en ALC y la creación de productos de conocimiento como la herramienta técnica de “Estándares y herramientas para la gestión de casos de violencia sexual y basada en género“.

Ante un escenario poco alentador por las actuales cifras de violencia contra las mujeres en la región, es necesario continuar profundizando los esfuerzos de los países en esta materia. La multiplicidad de dimensiones involucradas en este tipo de violencia pone en evidencia la necesidad de abordajes integrales que tengan un sustento empírico, por lo que la problemática también debe ser abordada mediante el reforzamiento de las capacidades estadísticas de los países y, de este modo, contar con datos de calidad para el diseño, monitoreo y evaluación de las políticas públicas para combatir de manera efectiva la violencia contra las mujeres.

Infográfico Datos de violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe

Archivado Bajo:Datos abiertos y estadísticas, Gobernarte, Igualdad de Género Etiquetado con:25 de noviembre, administración pública, Día internacional de la eliminación de la Violencia contra las Mujeres, estadística con perspectiva de género, violencia de genero

Maximiliano Marichal

Maximiliano Marichal Abiuso es consultor en proyectos de gobierno digital y fortalecimiento de la capacidad estadística de los países en el BID. Anteriormente, trabajó en el Instituto Nacional de Estadística de Uruguay, desempeñando tareas de procesamiento y análisis de encuestas a hogares, mediante el monitoreo del mercado laboral, ingresos y medición de la pobreza. Maximiliano se encuentra cursando actualmente un posgrado en Estudios Internacionales por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República y es licenciado en Desarrollo por la misma universidad.

María José Martínez

María José Martínez es consultora de género y diversidad en la División de Capacidad Institucional del Estado del Sector de Instituciones para el Desarrollo del BID. Antes de ingresar al BID, trabajó en el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de Chile, liderando el diseño, implementación y monitoreo de proyectos de cooperación internacional en género y derechos humanos. Anteriormente, apoyó la formulación de políticas públicas y la investigación de casos de discriminación por razón de género y en contra de grupos de población diversos en organismos gubernamentales basados en Nueva York. María José es chilena, abogada de la Universidad Adolfo Ibáñez de Viña del Mar, tiene una maestría en Derecho de la Universidad de Columbia, Nueva York, y recibió una Columbia Law School Public Interest and Government LL.M. Fellowship.

Elena Faba

Elena Faba es consultora en Comunicaciones para la División de Capacidad Institucional del Estado del Sector de Instituciones para el Desarrollo del BID. Con más de 15 años de experiencia, se ha desempeñado como especialista en comunicación, marketing digital, design thinking, inclusión, género, emprendimiento e innovación para diferentes entidades del sector público, sector privado y organismos internacionales, donde ha dirigido operaciones regionales y globales. Elena es costarricense, se graduó en Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica y tiene una maestría en Marketing y Adeministración de Negocios Digitales del Istituto Europeo di Design, en Madrid.

Norma Peña

Norma Peña es Especialista Senior Sectorial del equipo de Seguridad Ciudadana y Justicia del BID, en donde trabaja en prevención de la violencia contra las mujeres, reinserción de mujeres privadas de libertad, liderazgo de las mujeres en el sector y cierre de brechas de género y diversidad en los servicios ciudadanos. Anteriormente se desempeñó como Asesora de la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento y del Departamento de Instituciones para el Desarrollo. También trabajó en la División de Género y Diversidad y en el Departamento de Conocimiento y Aprendizaje. Antes de ingresar al BID, Norma trabajó en el diseño y gestión de planes locales de seguridad ciudadana en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Norma cuenta con una Maestría en Administración Pública de la Universidad de Nueva York (NYU), es Especialista en Responsabilidad Social y Desarrollo de la Universidad de los Andes, y Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.

José Antonio Mejía

José Antonio Mejía Guerra es Especialista Líder en Modernización del Estado en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde trabaja en temas de fortalecimiento de capacidades estadísticas. Durante 2008 a 2012, fue Vicepresidente de la primer Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geográfica (INEGI) del 2008 al 2012. Con anterioridad, fue coordinador del Programa MECOVI en el BID. José Antonio es maestro en Políticas Públicas por la Universidad de Georgetown y maestro en Economía por la Universidad George Washington.

Denisse Wolfenzon

Denisse Wolfenzon es consultora del equipo de Seguridad y Justicia del Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID) y está especializada en incorporar temas de género y diversidad en las operaciones. Antes de ingresar al BID, Denisse trabajó como Especialista en Género y Salud en la división de Equidad, Género y Diversidad Cultural en la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Denisse también trabajó en la división de Género del Banco Mundial, así como, en organizaciones de la sociedad civil en EEUU y en Perú. Denisse posee un título en Economía por la Universidad de Lima (Perú), una maestría en Relaciones Internacionales por Columbia University (Nueva York, EEUU) y otra maestría en Igualdad de Género en el Desarrollo por la Universitat Central de Catalunya (Barcelona, España).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones aprendidas de los Talleres de datos abiertos en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo la Red Ciberlac impulsa la formación de profesionales en ciberseguridad en América Latina y el Caribe?
  • ¿Es seguro compartir nuestros datos personales?
  • ¿Cómo mejorar la Gestión Pública desde el Centro de Gobierno? La experiencia de Honduras
  • ¿Cómo asegurar una verdadera paridad de género en el liderazgo de las Administraciones Públicas en América Latina y el Caribe?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT