Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Autores
  • Español

Lo que “WestWorld” me enseñó sobre la lucha contra la corrupción y la tecnología

19 May, 2017 por Francesco De Simone 2 Comentarios


Al igual que muchos de ustedes, quedé fascinado con la serie WestWorld, el éxito televisivo más reciente. A diferencia de muchos, mientras miraba un capítulo tras otro, empecé a jugar mentalmente con algunas ideas sobre la forma en que este programa se relaciona con nuestra línea de trabajo, la lucha contra la corrupción.

Para aquellos que no lo saben, WestWorld se desarrolla en un futuro distópico en el que la tecnología permite que los seres humanos creen androides increíblemente realistas. Sin embargo, la función que los humanos encontraron para estos androides es un poco perturbadora. Son los empleados de un parque de diversiones ambientado en el lejano oeste donde los clientes, que pagan altos precios, pueden matar a los androides, darles una paliza o abusar de ellos a su antojo y sin sufrir consecuencias, lo cual les permite realizar sus fantasías más profundas y oscuras.

WestWorld ha recibido las mejores críticas de fanáticos y revisores. Tal vez su aspecto más interesante sea que dispara interrogantes profundos y algo alarmantes sobre la forma en que los seres humanos manejarán (o deberían manejar) los avances de la tecnología que hace tan solo algunos años parecían ser ciencia ficción, pero ahora parece que son inevitables. Por supuesto que esto no es nada nuevo. Si tomamos las noticias de las últimas semanas, podemos leer mucho material sobre cómo nos adaptaremos a que los robots hagan nuestro trabajo, nos den una paliza en prácticamente cualquier juego y desarrollen conocimientos que nunca comprenderemos. 

Sin embargo, para mí lo más fascinante de WestWorld son los interrogantes que se disparan en cuanto a la tecnología y la ética. ¿Cómo deberíamos comportarnos, desde el punto de vista de la ética, cuando nos enfrentamos a desarrollos de tecnología para los cuales no estamos filosóficamente preparados?

En WestWorld, como los androides desarrollan rasgos de personalidad inesperados y se vuelven más realistas de lo previsto, los clientes del parque se enfrentan con dilemas morales al decidir si las acciones que serían intolerables si los sujetos receptores fueran otros seres humanos son aceptables si los sujetos receptores fueran seres que, a pesar de parecer humanos, son robots.

Ahora, traslademos este pensamiento a los últimos desarrollos tecnológicos para la lucha contra la corrupción.

Durante los últimos años, el uso de herramientas TIC avanzadas contra la corrupción ha crecido exponencialmente. La mayoría de los proyectos propios incluyen algún componente tecnológico. Estas herramientas mejoran la capacidad de controlar y registrar las acciones de las personas.

Por ejemplo: la tecnología permite que se puedan localizar por completo todas las versiones de un documento al punto que se pueda prevenir o detectar su manipulación (consulte uno de nuestros proyectos de Jamaica), puede hacer que las campañas de donación sean transparentes (Chile) de manera que se puedan detectar las violaciones a las regulaciones de financiamiento de los partidos, o puede resaltar las anomalías en las compras, de manera que se puedan identificar los casos de fraude o soborno (Brasil).

Los economistas ven a la corrupción como una opción racional entre la recompensa hipotética de la corrupción, digamos, el valor del soborno, las probabilidades de ser descubiertos y la gravedad de la posible sanción. La tecnología altera esta ecuación, generalmente mediante el gran aumento de las probabilidades de ser descubiertos.

Ahora, cuando uno mira hacia el futuro, un futuro como el de WestWorld, no es tan poco razonable imaginarse que, a medida que la tecnología avance, nuestras acciones en el trabajo serán controladas de manera más eficaz y no habrá lugar para la corrupción.

¿Qué es lo que está mal en este escenario? El problema, según mi opinión, es que este enfoque deja afuera de la ecuación a nuestros códigos morales y a la influencia que el contexto social pueden ejercer sobre nuestras decisiones éticas. Como han demostrado Dan Ariely (vea la presentación que realizó aquí en el BID el año pasado) y otros economistas del comportamiento, los seres humanos no actúan de forma totalmente racional cuando se enfrentan a dilemas de corrupción. Las condenas éticas individuales, las normas sociales en cuanto a la conducta moral y la educación cívica tienen una función clave.

El problema es que no podemos esperar que las personas desarrollen estándares éticos sólidos si nunca los utilizan. Como dijo Aristóteles, “Nos volvemos justos realizando actos de justicia; templados, realizando actos de templanza; valientes, realizando actos de valentía”. El código moral es como un músculo: para fortalecerlo hay que usarlo todos los días. Este es precisamente el problema en un escenario en el que, por decirlo de alguna manera, todos nuestros huevos de lucha contra la corrupción están en la canasta de la tecnología. Las personas actuarían de determinada manera solo por miedo a ser descubiertas, no porque crean que hay algo que está bien o está mal. Con el tiempo, esto puede hacernos olvidar cómo hacer esa distinción.

Otros han articulado los riesgos de depender de la tecnología de manera exclusiva, a veces llamado “solucionismo”, con mucha más eficacia que yo. Desde mi punto de vista, la pregunta más importante es qué pasa “cuando las luces se apagan”. ¿Qué nos queda cuando la tecnología deja de funcionar, aunque sea de forma temporal, si nunca hemos utilizado nuestro código moral? Sin arruinar la trama de la serie, esto es precisamente lo que le ocurre a uno de los personajes principales de WestWorld.

Todo esto puede sonar abstracto, pero tiene implicaciones de políticas muy claras.

En primer lugar, para aclarar, no estoy sugiriendo de ninguna manera que debamos disminuir el uso de las herramientas TIC para la lucha contra la corrupción. Por el contrario, todavía estoy totalmente convencido de que aquí encontramos la mayor esperanza para el futuro (algunos de los ejemplos de nuestras últimas innovaciones en el área aquí y aquí).

Sin embargo, creo que, de forma paralela, también es necesario que retomemos la tarea de fortalecimiento de los códigos de ética y de enseñar educación cívica y filosofía en las escuelas, como parte de una inversión a largo plazo para la lucha contra la corrupción y para construir “capital cívico”. De esta manera, podremos seguir formando personas y comunidades que se inclinen por las decisiones éticas, independientemente del entorno tecnológico en el que trabajen.

En el Banco, ya hemos reconocido que ésta es la clave. Uno de nuestros proyectos recientes más interesantes, por ejemplo, a favor de la agenda de Probidad y Transparencia de Chile, ha brindado apoyo a la reestructuración de docenas de códigos de ética para las agencias del sector público, parte de un programa de reformas que también incluye la reintroducción de un plan de estudios sobre educación cívica en las escuelas y cursos de ética en la universidad para las profesiones claves. Todo esto junto al uso de tecnologías innovadoras para la lucha contra la corrupción.

Creo que el enfoque correcto consiste en encontrar un equilibrio entre la tecnología y la ética, y me parece que, en el futuro, veremos más iniciativas que sigan esta dirección.


Archivado Bajo:Gobernarte, Public, Sin categorizar Etiquetado con:administración pública, Brasil, Chile, corrupción, ética, Jamaica, tecnología, TIC, West World

Francesco De Simone

Francesco De Simone is the IDB Modernization of the State Specialist based in Kingston, Jamaica. Before joining the IDB Jamaica country office he was Technical Advisor of the Transparency Fund, managed by the State Institutional Capacity Division (ICS). Prior to joining the Transparency Fund, Francesco worked on transparency and anti-corruption issues at the IDB Office of Institutional Integrity, at the U4 Anti-Corruption Resource Center, based in Norway, at Transparency International, and in the private sector. Francesco got masters at the University ’Orientale in Napoli, Italy, and at George Washington University.

Reader Interactions

Comments

  1. Roberto de Michele dice

    26 May, 2017 at 5:27 pm

    Excelente Francesco

    Reply
  2. Alicia Cuñarro dice

    17 June, 2017 at 7:09 pm

    muy buen punto

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones aprendidas de los Talleres de datos abiertos en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo la Red Ciberlac impulsa la formación de profesionales en ciberseguridad en América Latina y el Caribe?
  • ¿Es seguro compartir nuestros datos personales?
  • ¿Cómo mejorar la Gestión Pública desde el Centro de Gobierno? La experiencia de Honduras
  • ¿Cómo asegurar una verdadera paridad de género en el liderazgo de las Administraciones Públicas en América Latina y el Caribe?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT