Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

La corrupción en América Latina ¿Qué sigue?

9 December, 2016 por Juan Cruz Vieyra - Alejandro Barón 10 Comentarios


Como reseña a un artículo recientemente publicado en Foreign Affairs Latinoemérica, en un post anterior analizamos cuatro factores que ayudan a explicar por qué, en los últimos años, han salido a la luz más escándalos de corrupción en Latinoamérica. Ahora intentaremos mirar para adelante, presentando las principales tendencias que marcan el futuro de la región con respecto a los escándalos de corrupción.

En primer lugar las estructuras actuales de gobierno seguirán siendo sacudidas en diversas direcciones a lo largo y ancho de nuestra región y del mundo. Impulsada por el “internet de las cosas”, la ola a favor de la transparencia llegó para quedarse. Hoy en día los ciudadanos pueden expresar de manera instantánea y directa sus demandas y frustraciones. Los gobernantes, por su lado, también utilizan las nuevas tecnologías para llegar con mayor rapidez a los ciudadanos, sea para servirlos mejor o para conseguir más votos. De cualquier manera, es indiscutible que la política actualmente baila al compás de tweeter y facebook, lo cual al final del día es un gran acicate para que los gobernantes actúen.

Si hay algo que caracteriza a las redes sociales es su espontaneidad y su capacidad de irrupción. Buen ejemplo de ello es la Ley 3de3 en México. Esta norma nace de una iniciativa de la sociedad civil impulsada por la Plataforma Ciudadana y el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), para hacer que los servidores públicos mexicanos divulguen tres declaraciones: su declaración patrimonial, declaración de intereses, y declaración fiscal. También define reglas claras de comportamiento y ejemplaridad para los servidores públicos, y establece sanciones más duras para los corruptos. Por último, establece 10 tipos de corrupción incluyendo actividades como la obstrucción a la justicia, el uso de información confidencial, y el nepotismo.

Lo interesante de este caso es la rapidez y efectividad con la que se pasó de una iniciativa ciudadana a una propuesta de ley. Gracias al eco generado por las redes sociales, más de seiscientos mil ciudadanos mexicanos sumaron su firma a la iniciativa en menos de tres meses. Esto llevó a la toma en consideración y aprobación de la Ley General de Responsabilidades Administrativas por parte del Congreso Mexicano, que fue incluida en el primer paquete de medidas que del Sistema Nacional Anticorrupción en junio de 2016.

Como segunda tendencia, podemos anticipar que las reacciones de las clases dirigentes ante estas sacudidas seguirán siendo muy diversas. No todos los gobiernos de la región tienen la voluntad política y el entramado institucional necesario para navegar de manera efectiva los cambios que acompañan a la ola de la transparencia. Las reacciones que pueden esperarse de los políticos se cristalizarán en tres grandes escenarios: (i) los que se suban a la ola y la aprovechen para promover políticas que tengan el objetivo de brindar mejores servicios al ciudadano; (ii) los que intenten esquivarla, esfumándose de la esfera política y refugiándose en el sector privado; y (iii) los que quieran frenarla, ahogándose en el intento.

El caso de Uruguay es paradigmático para explicar cómo se puede vincular transparencia y mejoría de los servicios públicos, poniendo al ciudadano en el centro de la toma de decisiones. Con el apoyo del BID, la actual administración se ha comprometido con la digitalización del 100% de los trámites públicos para el final de este quinquenio presidencial (2014-2019). Y ya se están dando pasos concretos para cumplir con este objetivo, a partir de un conjunto de metas medibles. Esta experiencia, además de ser muy importante para todos los uruguayos, ya constituye una fuente inspiración para otros países en la región.

En tercer lugar, podemos esperar que haya una creciente atención a las debilidades institucionales que facilitan la corrupción en los niveles sub-nacionales de gobierno. El foco pasará a estar en las ciudades. Una encuesta de opinión pública realizada por el BID en cinco grandes urbes latinoamericanas, Megaciudades e infraestructura en América Latina: lo que piensa la gente, para conocer la percepción que tienen los ciudadanos acerca de la calidad de vida, las necesidades de infraestructura urbana y los estándares de los servicios públicos arrojó que la seguridad ciudadana y la transparencia son las prioridades centrales para los habitantes de grandes urbes. Por ello, no es de extrañar que municipalidades como Quito en Ecuador o Bahía Blanca en Argentina ya están apostando fuertemente a la apertura de datos, creando portales web para transparentar su información.

Como última tendencia, podemos esperar que la corrupción sea progresivamente aceptada como uno de los principales frenos a que los ciudadanos tengan mejores oportunidades y servicios públicos. Y en este sentido anticipamos una notable ampliación del concepto de corrupción ante la mirada de los ciudadanos —la cual incluye, por ejemplo, la evasión de impuestos, que se trata de otro delito tipificado como tal—. Según la encuesta Latinobarómetro 2016, la corrupción es percibida como uno de los principales problemas en trece países de la región, y en cuatro de ellos —Bolivia, Brasil, Chile y Perú— es uno de los dos mayores problemas que impacta la población. Varios estudios académicos recalcan que la corrupción en América Latina puede erosionar el apoyo a la democracia y también la eficiencia de servicios como la salud o la educación, entre otros.

En otras palabras, los ciudadanos en nuestra región asocian a la corrupción con la baja calidad y limitado acceso a los servicios públicos. Es tiempo de que veamos a esto como una gran oportunidad.

Puedes leer el artículo completo de FAL aquí, y seguir a Juan Cruz Vieyra @jcruzvieyra y Alejandro Barón @abarongg en Twitter. 


Archivado Bajo:Gobernarte, Public, Sin categorizar Etiquetado con:administración pública, América Latina, ciudadanos, competitividad, corrupción, demandas, iniciativas, justicia, megaciudades, transparencia

Juan Cruz Vieyra

Juan Cruz Vieyra es especialista líder del Banco Interamericano de Desarrollo. Es responsable de las áreas de gestión pública, transparencia y gobierno digital en Perú, desde donde además lidera la iniciativa MapaInversiones a nivel regional. Antes de integrarse al BID en el año 2006, fue investigador en la Universidad de Buenos Aires, profesor adjunto de Sistemas Políticos Comparados en la Universidad Católica de La Plata y ayudante de investigación en la School of Advanced International Studies (SAIS) de la Universidad de Johns Hopkins. Juan Cruz Vieyra cuenta con una licenciatura en Ciencia Política de la Universidad Católica de La Plata y una maestría en Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella. Actualmente es candidato a doctor en Estudios Internacionales en la Universidad Torcuato Di Tella. Twitter: @jcruzvieyra

Alejandro Barón

Alejandro Barón es Consultor en la División de Capacidad Institucional del Estado del BID, enfocado en la iniciativa de transparencia MapaInversiones. También es Doctorando en Economía Política Internacional en la Universidad Johns Hopkins (SAIS) e Investigador Visitante del Centro de Estudios Latinoamericanos (CLAS) de la Universidad de Georgetown, centrando sus investigaciones en reformas de transparencia nacional y subnacional. Adicionalmente, es consultor en el Banco Mundial y ha realizado trabajos de consultoría para organizaciones multilaterales, gobiernos y empresas, así como para un think tank en España, país para el que cofundó dos iniciativas de sociedad civil. Es Maestro en Relaciones Internacionales y Economía por la Universidad Johns Hopkins (SAIS), y Licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III de Madrid. Twitter: @abarongg

Reader Interactions

Comments

  1. Emilio Orlando Avilés Zepeda dice

    15 December, 2016 at 4:32 pm

    Excelente artículo. Considero, que es de suma importancia que todos los países bailen la misma canción.
    El Banco (aunque su negocio es alquilar capital) tiene la autoridad de presionar a los gobernantes (previo desembolso) avances puntuales que permitan eliminar la corrupción del planeta, y que solo les quede el camino de trabajar en el bienestar de sus conciudadanos.

    Reply
  2. Daniel Meza Palma dice

    24 December, 2016 at 12:52 pm

    Es una ironía que países calificados por Transparencia Internacional como altamente corruptos, pretendan aplicar esquemas de recaudación tributaria opresivos.

    Reply
  3. Ulises Rivera dice

    29 December, 2016 at 12:56 am

    Excelente aportación a un tema tan difícil y complejo de analizar el de erradicar la corrupción de cada país en Latinoamérica, en mi país estamos experimentando exactamente lo mismo, pero por lo que veo hay esperanzas para mañana. gracias !

    Reply
  4. hector briceño dice

    29 December, 2016 at 7:56 am

    el fortalecimiento de las instituciones publicas sin ningun tilde politico en america latina sera fundamental para eliminar cualquier tipo de corrupcion en las instituciones podemos aprobar cualquier tipo de proyecto con el mismo fin como las leyes recientemente aprobadas por el gobierno mexicano si dicho proyecto no va de la mano con el fortalecimiento de las instituciones sera mas papel y burocracia en nuestros pueblos ejemplo claro mi pais venezuela.

    Reply
  5. Kilber Garcia del Aguila dice

    7 January, 2017 at 9:42 am

    Estuve en un programa de desarrollo económico y social para altos funcionarios del gobierno de Perú, en Corea del Sur, y ahí surgió una pregunta del Profesor del curso del curso: Donde creen ustedes que se inicia la corrupción en un país?. Una de las respuestas fue “en el Palacio de Gobierno” y por qué, pues el presidente designa a los ministros de su confianza, los edecanes,al secretario, los porteros, etc. Esto también se replica en los gobiernos subnacionales, debilitando la democracia en nuestros países de América latina. Creo importante, estudiar la situación de aquellos gobiernos que tienen bajos niveles de corrupción y aplicarlos en nuestros países. Se puede crear un Programa “CERO CORRUPCION”.

    Reply
  6. Patricia Melgar Orozco dice

    7 January, 2017 at 9:38 pm

    El ciudadano vinculado a la lucha por alcanzar la vinculada a la transparencia por la mejora de los servicios públicos, poniéndolo en el centro de la toma de decisiones me parece algo perfecto.

    Reply
  7. Mario Ardón Mejía dice

    25 March, 2017 at 8:57 am

    Me parece que con estas aportaciones se puede ir consolidando y haciendo realidad un cultura de la trasparencia de forma sistematica y que vaya dejando lecciones aprendidas para todas y todos…

    Reply
  8. Pedro Rivera dice

    29 May, 2017 at 4:57 pm

    En mi país la corrupción ha llegado a tocar con su manto a tres expresidentes de gobierno nacional, de gobiernos su nacionales y locales; la población no encuentra salidas porque observa un manto protector a los involucrados y se pregunta si no existen experiencias exitosas de países latinoamericanos que pudiera replicar para frenar las prácticas corruptoras públicas-privadas y que se disfrazan como lobies, que de manera muy sutil se presenta como prácticas sanas.

    Reply
  9. Silvia dice

    13 February, 2018 at 10:31 am

    Quisiera leer el artículo completo pero no encuentro el link para acceder a el. podrían facilitármelo . Gracias

    Reply
  10. orlando rodolfo giani dice

    28 June, 2018 at 6:19 pm

    En mí país, ARGENTINA, es lamentable el estado de cosas. Se habla y habla de corrupción, pero no hay ningún tipo de solución al problema. Este año nos encontramos atravesando “las arenas movedizas” de la pérdida de poder adquisitivo de toda la población, especialmente de los que tienen menor poder económico que se encuentran atados al devenir de las cosas, creando resentimientos cada vez más fuertes hacia “la casta política” que se ha llenado los bolsillos a costas de los esfuerzos de los más pobres. Se aplica un ajuste sobre los servicios esenciales, y se reduce el ingreso de forma desmedida y arbitraria. Se miente de manera descarada, y se impulsa al conflicto día a día. Dicen que se busca TRANSPARENCIA y lo único que se observa es “TIMBA FINANCIERA”.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?
  • ¿Cómo Corea del Sur ha logrado ser pionero en la transformación digital del sector público?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT