En diciembre de 2016, la empresa de construcción Odebrecht admitió ante los fiscales de los Estados Unidos que había pagado más de US$700 millones en sobornos en diez países de América Latina. La investigación, en realidad, se inició en Brasil y fue compartida primero con las autoridades de EEUU y luego con una decena de países en América Latina y el Caribe donde había indicios suficientes para iniciar investigaciones similares. Varios de los países que recibieron la información, de hecho, abrieron sus propias investigaciones. Este es uno de los casos más emblemáticos de corrupción en la historia de la región.
Los fiscales brasileros utilizaron intensivamente el instrumento de la delación premiada. Esto es un mecanismo legal que permite ofrecer reducción de penas a los involucrados en actos ilícitos a cambio de información que permita a los investigadores avanzar con las pesquisas. En otras palabras: el secreto que normalmente rodea al pago de un soborno fue en este caso desplazado por un caudal de información sobre corrupción estructural que no se veía desde la época de los procesos de Mani Pulite.
Casi 26 meses después de que se destapara el escándalo, y con más de 10 países con investigaciones abiertas, la pregunta es: ¿Por qué algunos juicios por corrupción en América Latina han logrado resultados concretos y otros están menos avanzados?
Para acabar con la impunidad, la ley sola no basta
Para responder a esta pregunta, el Diálogo Interamericano y el Banco Interamericano de Desarrollo convocaron a un grupo de expertos que han estado directamente relacionados con investigaciones de corrupción: Jose Ugaz (jurista peruano y Procurador Ad-Hoc de la Nación durante el caso Fujimori – Montesinos), Claudia Paz y Paz (ex Jefa del Ministerio Publico de Guatemala), Rodrigo Janot (ex Fiscal General de Brasil) y Kevin Gingras (ex funcionario del Departamento de Justicia de los EEUU de la unidad de Foreign Corrupt Practices Act).
¿Cuáles fueron algunas de las ideas que compartieron?
1. Para tener investigaciones exitosas es necesario contar con instrumentos legales apropiados. La corrupción opera sobre un convenio secreto entre partes. Es decir, todas las partes involucradas en el acto ilícito tienen un motivo para ocultar la transacción ilegal. Para romper ese secreto, leyes como la delación premiada y la protección de denunciantes ofrecen buenas alternativas. También juegan un rol especial las leyes de responsabilidad penal de las personas jurídicas. Varios países de la región las han adoptado en los últimos años, y es de esperar que permitan complementar las responsabilidades individuales con medidas sobre las corporaciones involucradas en actos ilícitos.
2. Existe un fuerte consenso respecto a la importancia de la cooperación de las fuerzas del orden para enfrentar los casos de corrupción estructural. La cooperación es vital tanto entre agentes de una misma jurisdicción, como entre jurisdicciones distintas. En el plano interno, el éxito de las investigaciones depende en gran medida de articular equipos de trabajo de distintas agencias (especialmente con las agencias fiscales, supervisores financieros y unidades de inteligencia, así como con investigadores de otras disciplinas relacionadas). El otro aspecto es la cooperación exterior. Los sobornos en casos como el de Odebrecht utilizan complejas estructuras corporativas y financieras en múltiples jurisdicciones. Por ello, es fundamental construir esquemas de colaboración con otras jurisdicciones que permitan seguir el hilo de los pagos ilícitos.
3. Es vital contar con investigadores debidamente capacitados en analizar complejas maniobras ilícitas. La complejidad de las delaciones premiadas en Brasil y los argumentos para ser aceptadas ante las autoridades de los EEUU demuestran que las maniobras ilícitas requieren habilidades especiales no solo para detectarlas, sino lo que es más importante en el ámbito penal, para probar los hechos. El desafío en las investigaciones complejas es contar con expertos debidamente entrenados. Por ejemplo, sin las personas con perfiles técnicos adecuados es difícil comprender estructuras financieras complejas y flujos ilícitos, o analizar por qué una adenda en un contrato de infraestructura en realidad oculta pagos ilícitos. Desafortunadamente, hasta el momento poca gente reconoce la importancia de invertir en recursos humanos en los ministerios públicos y el poder judicial.
4. La calidad de una investigación no sirve de mucho si los órganos de justicia no son completamente independientes. Es poco probable que las investigaciones lleguen a buen puerto y se consideren objetivas si el Ministerio Publico y el Poder Judicial no actúan de manera completamente independiente. Según Rodrigo Janot, este fue posiblemente el ingrediente principal del éxito de las investigaciones en Brasil.
* El Banco Interamericano de Desarrollo y el Diálogo Interamericano se han asociados para una serie de discusiones sobre el tema corrupción e integridad en la región. Aquí se puede acceder al video completo de la sesión Corruption Prosecutions in LAC: A Comparative Analysis. La próxima cita será el 5 de marzo de 2019 para discutir el tema de financiación en la política y la captura del Estado.
Buen resumen y buenos típs para una muy difícil tarea. Hay un creciente interés y preocupación por parte de las empresas en cómo manejar estas cuestiones internamente. Gracias Roberto
El resumen toca temas que hacen falta en nuestros países (CA) y de ello depende se combata la corrupción y la impunidad, lastimosamente muchas veces los gobiernos no promulgan leyes apropiadas y el poder judicial no es independiente de las cúpulas de poder.
Yo le agregaría un quinto elemento, el cual es referente a la política, es decir esto de la corrupción si puedes se sobre persona y procesos judiciales, o del mismo ministerio público, pero si la corrupción se cubre tras la política entonces ninguna de las anteriores ateriores en el articulo se viable…
LA IDIOSINCRASIA DE NUESTRO PUEBLO COLOMBIANO TIENE UNA GRAN PROBLEMA Y ES QUE NO CAMBIARA LA FORMA DE PENSAR, SINO CAMBIA LA FORMA DE ACTUAR.
Tengo una seria preocupación en el sentido, y si la empresa Odebrecht fue creada para que precisamente origine corrupción en los gobernantes de turno o los que no son simpáticos a otros gobiernos de américa o el mundo y después derrocar a los gobiernos, ya que sucumbieron a la tentación de millones de dolares en sobornos.
Partiendo del análisis del artículo me centraría en el elemento investigación y el protocolo de justicia variado en los países implicados con el tema ODEBRECH la severidad de muchos y la permisividad de otros debido a la capacidad y sustentación de los expedientes durante el proceso. Podemos citar por ejemplo el caso de los países donde la consecuencia de dichos actos de corrupción ciertamente han sido manejadas con el debido proceso. Ejemplo: Perú donde su presidente tuvo que renunciar y sobre él pesa una medida de coerción, el caso del ex presidente Alan García donde la presión social prácticamente lo lleva a quitarse la vida, el caso de Brasil en este país donde nace precisamente esta constructora también el ministerio publico jugo su papel con la creación de un expediente bien fundamentado el cual no permitiera que dicho proceso fuera vulnerable y que no tuviera ningún cabo suelto.
En nuestro país debido a expedientes débilmente sustentados hemos visto poco progreso o adelanto en el caso de corrupción más escandaloso de toda la historia, en el desarrollo del mismo el ministerio público en la persona del procurador general de la República en su primera conferencia de prensa dijo: “Están todos los que son y son todos los que están” cosa esta, que ha carecido de sustento de acuerdo al desarrollo que hemos visto sobre la marcha.
Saludos, Roque Santos.
Digitalización al 100 % en todos los Sistemas, así como reestructuración del Sistema Judicial y logicamente reestructura de los Sistemas Educativos,