Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Autores
  • Español

Gobierno Abierto en América Latina y el Caribe: Los tiempos están cambiando

1 May, 2014 por Alvaro Ramírez-Alujas 10 Comentarios


 

Por Álvaro V. Ramírez-Alujas

En estos días, en las oficinas del BID en Washington, se celebró el Primer Diálogo de Políticas de Gobierno Abierto para América Latina y el Caribe.

Es un esfuerzo que refleja y cristaliza el anhelo de muchos países de la región por avanzar de manera decidida hacia la generación de nuevos espacios para la transparencia y el acceso a información pública, configurando nuevas formas de participación ciudadana y compromiso cívico.

Encontrar soluciones a los complejos problemas que enfrentan nuestras sociedades es una responsabilidad que supera, hoy en día, el esfuerzo aislado del gobierno y sus instituciones.

Ese monopolio exclusivo y excluyente de antaño, en la provisión y entrega de bienes y servicios públicos, ha dado paso a las semillas de un emergente modelo de trabajo, en tiempo real,  distribuido, que aprovecha la inteligencia colectiva y las capacidades disponibles en la ciudadanía. Se trata de recrear un juego democrático más horizontal, más orgánico y menos formal, más dinámico y menos burocrático, basado en la confianza y no en la imposición o en la autoridad, en definitiva, más adaptativo y que se nutre de la idea de la innovación abierta, por, para y a través de los propios ciudadanos.

En este contexto, me ha correspondido presentar los resultados de un reciente estudio que desarrollamos junto a Nicolás Dassen del BID sobre el avance de las políticas de gobierno abierto en la región, en el marco de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA). Se trata de un análisis exploratorio sobre el proceso de instalación de la agenda de gobierno abierto en la región a partir de observar las etapas de creación y puesta en marcha de los planes de acción.

La evaluación es un tema pendiente que debe resolver, en primer lugar, la AGA a través del Mecanismo de Evaluación Independiente y, a partir de ello, asumir y responder a los desafíos de futuro que enfrentará la alianza en los próximos años.

Para hacerte más fácil la lectura de nuestro trabajo, comparto algunos de los principales hallazgos que nos encontramos en este estudio, que contó con la participación y opinión de los encargados nacionales de los planes de acción de gobierno abierto y representantes de organizaciones de la sociedad civil en la región.

La agenda regional y los compromisos de gobierno abierto

Los compromisos asumidos en los planes de acción por los 14 países que los han formulado e implementado, suman 328 en total (Cuadro 1) los que, de acuerdo a las categorías que promueve la AGA sobre ejes temáticos o desafíos, se desglosan en:

– Mejoramiento de los servicios públicos: 75 compromisos 

– Incremento de la integridad pública: 177  compromisos

– Gestión efectiva de recursos públicos: 63 compromisos

– Incremento de responsabilidad y rendición de cuentas: 12 compromisos; y

– Creación de comunidades más seguras: 1 compromiso

Cuadro 1.

cuadro 1 Blog Gobierno Abierto Alvaro

Para efectos de visualizar y precisar las dimensiones y alcances de los compromisos en términos agregados en la región, se reclasificaron y agruparon las 328 iniciativas que componen los 14 planes de acción oficialmente presentados en el marco de la AGA de acuerdo con una variedad de temas que permiten tener mayor claridad sobre los contenidos y ejes temáticos en la agenda regional (cuadro 2).

Cuadro 2.

cuadro 2 Blog Gobierno Abierto Alvaro

Las paradojas y el camino a seguir.

Al observar en detalle esta primera fase de formulación e implementación de planes de acción de gobierno abierto, podemos dar cuenta de una serie de paradojas y lecciones aprendidas, tanto sobre el proceso como de los potenciales resultados de este esfuerzo en la región:

  • El concepto de gobierno abierto es… demasiado abierto. Existen diferencias en la forma de abordar y presentar los “compromisos” en los planes de acción de gobierno abierto, lo que dificulta comparaciones directas (tanto en la forma como en el fondo) a lo que se suma que cada país interpretó el gobierno abierto desde perspectivas muy diferentes y con énfasis en aspectos de diversa naturaleza; 
  • Un gobierno digitalizado no es lo mismo que un gobierno abierto. Gobierno abierto no es equivalente a gobierno electrónico ni a datos abiertos, es necesario diferenciar las herramientas tecnológicas disponibles del propósito mayor que se persigue; 
  • Redacción autorreferente. La redacción de los planes no está pensada desde una perspectiva ciudadana, se usa un lenguaje abstracto, excesivamente formalista y técnico que puede redundar en inhibir la apropiación de quienes (suponemos) son los principales depositarios de sus potenciales beneficios: los ciudadanos; 
  • Más de lo mismo versus demasiado de lo nuevo. En los planes se observan desde compromisos de tipo incremental (hacer más de lo mismo), al uso intensivo de tecnologías, hasta iniciativas de carácter más sustantivo (cambios legales o reformas institucionales). Más allá del debate que esto pueda generar, es preferible asumir compromisos acotados y alcanzables que, sin perder ambición, puedan ser factibles de ser cumplidos, que respondan a las expectativas del proceso. Ello permitiría evitar que el “remedio propuesto sea peor que la enfermedad que se pretende resolver”; 
  • El proceso de diálogo entre los actores gubernamentales y la participación ciudadana importan tanto (o más) que los compromisos asumidos en los planes de acción. La plena participación ciudadana en los procesos de consulta ha sido la excepción, no la regla. Es necesario fortalecer este ámbito (tanto en la forma como en el fondo, más allá de la formalidad) e incorporar a otros actores (Poder Legislativo, sector privado, universidades y centros tecnológicos) o niveles de gobierno (subnacional, regional y municipal); y 
  • Para avanzar en la consolidación de gobiernos abiertos se requiere un mayor compromiso, una mayor participación y un mayor involucramiento de los actores que, justamente, están fuera de él. Se requiere “ciudadanizar” el discurso y que exista una “apropiación cívica” de la idea y prácticas de gobierno abierto en toda la sociedad. Dicho de otro modo, el éxito de las políticas de gobierno abierto dependen mucho más de la configuración de un ecosistema de actores y relaciones que favorezca alinear iniciativas y trabajar conjuntamente. 

 

Sobre el camino a seguir y unas pocas recomendaciones.

  • Orientar los planes de acción hacia las necesidades de la gente. 
  • El gobierno abierto no se agota en el gobierno: hacia un nuevo modelo de sociedad. La idea de lo “abierto” va más allá del gobierno y se relaciona a un profundo cambio de paradigma en materia tecnológica, de conocimiento, educación, etc.
  • El debate entre el acceso a la información, la privacidad y la seguridad. Existen tensiones evidentes y no resueltas entre el tratamiento de la información pública y la protección de datos personales o sensibles, entre otros temas. 

 

Puedes descargar el estudio aquí

 

Síguenos en Twitter @BID_Gobernarte


Archivado Bajo:Gobernarte, Sin categorizar Etiquetado con:administración pública, Álvaro Ramírez-Alujas, compromisos, diálogo regional, gobierno abierto, Nicolás Dassen, participación ciudadana, políticas públicas, rendición de cuentas, servicios públicos, transparencia

Alvaro Ramírez-Alujas

Álvaro V. Ramírez-Alujas es fundador e investigador principal del Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP) y profesor del Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Universidad de Chile y es miembro del directorio de Fundación Multitudes en Chile. Sigue a Álvaro en Twitter @redmatriz

Reader Interactions

Comments

  1. Olmer Torrejón Alcoba dice

    6 May, 2014 at 5:13 pm

    Más allá de la antropología recorrida por F. Engels en “El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y El Estado” (1884), bien denota pautas que trascienden a las discusiones modernas sobre teoría del Estado, e inicia su desarrollo en la familia y las relaciones de consanguineidad; de igual modo reflexiona Aristóteles (384-322 a.C.), en “La comunidad política y la comunidad familiar” de su obra “Política” que a su vez afirma que la constitución de la comunidad tiene su origen en la urgencia de vivir, su naturaleza es la asociación para satisfacer necedades vitales, físicas primarias, conseguir la felicidad, el ideal del bien vivir, es inequívoco que el camino para discutir en plena post-modernidad no se aleja a las primigenias preocupaciones que precisamente son las de vivir bien.
    ¿Cómo llegamos a trastocar nuestros signos de gobierno, en tal sentido que logremos resolver nuestros problemas? es una pregunta que va más allá de los mecanismos institucionales, convencionales que se desarrollaron con los modelos en su forma: Democracia, la cual existe como cuantos Estados la asumieron como forma alternativa para su organización.
    Hoy, la signatura de Gobierno Abierto, nos obliga a reconocer que sí hubo o todavía existen Gobiernos Cerrados, o al menos sintomatizan, por tanto vale la pena repensar nuestras categorías de comprensión de un Gobierno Abierto, resguardando no desvíe el objetivo final, que es organizar la comunidad para el bien vivir, y en este sentido cada Estado va desarrollando sus categorías y razón propia a su forma del poder-pueblo, es decir de su democracia.

    Reply
  2. bayern trikot dice

    22 May, 2014 at 6:56 am

    Heya i’m for the first time here. I came across this board and I find It truly useful & it helped me out much. I hope to give something back and help others like you aided me.|

    Reply
  3. Luis Gomez Godinez dice

    23 May, 2014 at 12:24 pm

    Excelente articulo, les felicito.

    En definitiva lo que ha movido a la sociedad desde tiempos antiguos en organizaciones llamese reinados o gobiernos… era la idea de vivir bien o mejor de lo que podrían vivir por sus propias cuentas… lo cual considero, se logró en gran medida por nuestros padres y madres de la patria; y que por desgracia sus hijos, nietos y hasta visnietos desvirtuaron para su propio beneficio y el de sus familias. Por eso el tipo de gobierno actual se ha convertido en una gran familia que sirve a sus intereses, y es por eso que la propuesta de un gobierno abierto en la forma aqui desarrollada es inminentemente necesaria.

    En lo relacionado a “Las paradojas y el camino a seguir”, considero que es justo la realidad de los gobiernos de américa latina… y que esos serán los retos… es como una radiografia de la realidad y de lo que esta pasando en los gobiernos nacionales que han iniciado ese proceso…

    Hay que seguir con este propósito por el bien de las democracias latinoamericanas… consolidando una sociedad civil que cada vez creé menos en los políticos de turno y que la corrupción carcome sus anhelos…

    Esto considero sería la salvación de nuestras sociedades y el inicio de una forma de gobierno buena, real, transparante y ajusta a nuestros tiempos; aprovechando la técnología presente y futura a favor de la sociedad civil y del gobierno. Eso sí, dependerá de los compromisos reales de los nuevos políticos que recién asumen para hacer los cambios en la normativa… de no ser así, será una más de las buenas ideas sin ningún legado social.

    Reply
  4. camisetas futbol dice

    31 May, 2014 at 2:47 pm

    I value the article.Really looking forward to read more.

    Reply
  5. mattz crorkz dice

    26 August, 2014 at 7:39 pm

    1Yw9Vi Terrific work! This is the kind of information that should be shared across the net. Disgrace on Google for no longer positioning this post higher! Come on over and consult with my site . Thanks =)

    Reply
  6. real visitors dice

    13 September, 2014 at 4:22 pm

    Hello my friend! I want to say that this article is amazing, nice written and include approximately all important infos. I’d like to see extra posts like this .
    website traffic

    Reply
  7. Geovanny Vicente Romero dice

    29 December, 2014 at 2:38 pm

    El Gobierno Abierto u Open Goverment, Experiencia Dominicana

    El Gobierno Abierto u Open Goverment se define como la doctrina política que sostiene que los temas de gobierno y de la administración pública deben ser abiertos a todos los niveles, en relación a transparencia, unido al mismo tiempo a la creación de espacios permanentes de participación y colaboración ciudadana, como una manera de legitimar las acciones de los gobiernos en función de las políticas públicas implementadas.

    Gobierno Abierto u Open Goverment, se sustenta en tres pilares fundamentales que son: transparencia, colaboración y la participación, y yo le agregaría un cuarto elemento, el acceso a la información, a través de lo cual se da cumplimiento a los tres anteriores.

    En ese orden, como países a destacar ya se han dado varias iniciativas de Gobierno Abierto, entre las más interesantes podemos mencionar las siguientes:

    A nivel de países
    · Nueva Zelanda
    · Estados Unidos
    · España
    Gobiernos Locales:
    · Ayuntamientos de Washington DC,
    · Los Ángeles o Nueva York.
    · Ayuntamientos de San Baudilio de Llobregat

    A nivel nacional:

    Desde el año 2011, la República Dominicana forma parte de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA) Open Government Partnership (OGP), dicha alianza constituye una plataforma internacional a través de la cual los países se comprometen a rendir cuentas, ser más abiertos y mejorar su capacidad de respuesta a los ciudadanos a través del cumplimiento de 4 principios: Transparencia, Participación Ciudadana, Rendición de Cuentas e Innovación y Tecnología. En la actualidad 64 países son miembros de la AGA.

    Cabe resaltar que esta Alianza se adhirió el 20 de septiembre de 2011, y que constituyeun esfuerzo global para mejorar los gobiernos. Es una iniciativa multilateral dirigida a propiciar compromisos concretos de parte de los gobiernos para:
    Como una forma de dar respuesta al impacto negativo que estaba generando la imagen de las instituciones y las políticas públicas en relación al tema de la transparencia en la gestión gubernamental en la ciudadanía, desde el 2010, y como una iniciativa para contrarrestar la percepción existente, la Presidencia de la República pone en marcha las IPAC por sus siglas o las Iniciativas Participativas Anticorrupción, dicha iniciativa fueron integradas por actores claves del gobierno, la empresa privada y la sociedad civil.

    Las IPAC tenían como objetivo:

    Contribuir a mejorar los niveles de transparencia de la sociedad dominicana, a través de un proceso de concertación con la participación de los distintos actores representativos de la sociedad, las mismas se organizaron en mesas temáticas tal como se destaca en el párrafo a continuación.

    La función inmediata de las mesas era:

    · Compilar información disponible sobre experiencias exitosas de promoción de transparencia;
    · Identificar carencias de información en el tema y cómo suplirlas;
    · Compilar y analizar la información,
    · Recomendar acciones concretas a la Presidencia de la República.

    En cada mesa se presentó un tema, a saber: contrataciones y adquisiciones, servicio civil, gestión financiera, acceso a la información, infraestructura, salud, educación, energía, agua y organismos de control.

    En la actualidad, y dando continuidad a estas iniciativas a través de las cuales se busca seguir legitimando la gestión gubernamental, la República Dominicana cuenta con un organismo que tiene la función de vigilar esa gestión, como es la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental, que tiene como finalidad ser el órgano rector en materia de ética, transparencia, gobierno abierto, lucha contra la corrupción, conflicto de interés y libre acceso a la información en el ámbito administrativo gubernamental.

    Autores:
    Eridania Bidó Fernández
    Geovanny Vicente Romero

    Sobre los autores:

    Eridania Bidó Fernández
    Contadora de profesión, MAGP, Especialista en Función Pública, Gestión de la Calidad, ISO 9001, Investigadora Senior CPDL-RD @cpdlrd con mas de 8 años de trayectoria profesional a nivel publico.

    Geovanny Vicente Romero
    Abogado| Politólogo| Académico. Especialista Criminología Penitenciaria y Políticas Públicas. Presidente. CPDL-RD @cpdlrd | Analista de Función Pública MAP. Escritor, Articulista de diversos medios, con experiencia en el sector publico dominicano en temas de Gestión y Función Pública.

    Centro de Políticas Publicas, Desarrollo y Liderazgo RD (CPDL-RD) @cpdlrd #PNJ2015 #CPDLRD #CPDLRDLIDERAZGO

    #GobiernoAbierto #ParticipacionCiudadana #LibreAccesoAlaInformacion

    Reply
  8. arkadasliklar dice

    25 February, 2015 at 3:16 am

    This is a wonderful article. I would like to suggest you that please keep sharing such type of info. I really found this article very informative. 
Thanks

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones aprendidas de los Talleres de datos abiertos en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo la Red Ciberlac impulsa la formación de profesionales en ciberseguridad en América Latina y el Caribe?
  • ¿Es seguro compartir nuestros datos personales?
  • ¿Cómo mejorar la Gestión Pública desde el Centro de Gobierno? La experiencia de Honduras
  • ¿Cómo asegurar una verdadera paridad de género en el liderazgo de las Administraciones Públicas en América Latina y el Caribe?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT