Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español
Ubicación de registros de beneficiarios finales

¿Dónde deberían ubicarse los registros de beneficiarios finales?

20 December, 2023 por Roberto de Michele - María Cecilia Alvarez Deja un comentario


Una de las preguntas más repetidas durante la Conferencia Regional sobre Transparencia de Beneficiarios Finales, celebrada en noviembre de 2023 en Buenos Aires, fue por qué en muchos países de América Latina y el Caribe los registros de beneficiarios finales están ubicados en las agencias fiscales. Del mismo modo, durante las recientes ediciones de la Conferencia Internacional sobre estudios empíricos en Lavado de Activos y Crímenes Financieros (Bahamas, 2020-2023) se abordó el tema desde un punto de vista internacional, analizando diferentes alternativas y experiencias comparadas, sus ventajas y desafíos.

Una de las discusiones intensas que ha surgido recientemente tiene que ver con la ubicación institucional de los registros de beneficiarios finales. Algunos países los han incorporado en los bancos centrales, otros en las autoridades fiscales, mientras otros deciden ubicarlos en registros de comercio u otras instituciones afines.

¿Por qué es importante crear y gestionar registros de beneficiarios finales?

Como indica la Guía del GAFI sobre Transparencia y Beneficiarios Finales: “Los vehículos legales, como empresas, fideicomisos, fundaciones, asociaciones y otros tipos de personas y estructuras jurídicas realizan una amplia variedad de actividades comerciales y empresariales. Sin embargo, a pesar del papel esencial y legítimo que desempeñan los vehículos corporativos en la economía global, bajo ciertas condiciones, estos han sido utilizados indebidamente con fines ilícitos, incluyendo lavado de dinero , soborno y corrupción, transacciones con información privilegiada, fraude fiscal, financiación del terrorismo, y otras actividades ilegales”.

Existe amplia evidencia de cómo se utilizan vehículos legales para fines ilícitos, tanto por individuos como por organizaciones criminales. Tal es el caso de la Conferencia “El Futuro del estudio de la Criminalidad Financiera y Organizada” (código: %dJB3su9) o la nota técnica con el resumen de la IV Conferencia Internacional sobre Investigación Aplicada a delitos financieros y Fiscales. Ambos disponibles en la Infoguia de Transparencia Financiera. 

¿Qué recomiendan los Estándares del Grupo de Acción Financiera (GAFI) sobre la ubicación de registros de beneficiarios finales?

Los propios Estándares del Grupo de Acción Financiera (GAFI)  plantean la necesidad de crear registros de Beneficiarios Finales. Es así como la Recomendación #24 establece que “los países deben asegurar que exista información adecuada, precisa y actualizada sobre el beneficiario final y el control de las personas jurídicas, que las autoridades competentes puedan obtener o a la que puedan tener acceso de manera rápida y eficiente, a través de un registro de beneficiario final o un mecanismo alternativo”.

Esta Recomendación es complementada por la Recomendación #25, según la cual “los países deben evaluar los riesgos para prevenir el uso indebido de otras estructuras jurídicas para el lavado de activos o el financiamiento del terrorismo y tomar medidas para evitar su uso indebido. En particular, los países deben asegurar que exista información adecuada, precisa y actualizada sobre los fideicomisos expresos y otras estructuras jurídicas similares, incluyendo información sobre el fideicomitente (s) [settlor], fidiicomisario (s) [trustee] y el beneficiario (s), que las autoridades competentes puedan obtener o a la que puedan tener acceso de manera oportuna/rápida y eficientemente”.

Recomendaciones GAFI sobre ubicación de beneficiarios finales

La nota interpretativa de la Recomendación #24 aclara que los países pueden escoger los mecanismos sobre los cuales apoyarse para alcanzar este objetivo, aunque deben cumplir también con los requisitos que permitan cumplir con los objetivos que define esta Recomendación, así como la Recomendación #25 que trata sobre un tipo especifico de vehículo legal, el fideicomiso.

Sin embargo, los Estándares de GAFI no definen cuál es la ubicación institucional debida. Más bien, enfatizan la funcionalidad que debe ofrecer el registro, en los términos que define la recomendación #24.

¿Por qué hay una dispersión en la ubicación de registros de beneficiarios finales?

Como analizamos anteriormente, no existe una única solución o alternativa para cumplir con el estándar, pero sí debe existir un sistema sólido que garantice la disponibilidad de información de beneficiarios finales para las autoridades competentes. Para esto, los países deben realizar un análisis de su marco legal, regulatorio e institucional para identificar la mejor alternativa para ubicar el registro de beneficiarios finales en su jurisdicción. Por tal motivo, los sistemas van a variar de un país a otro.

¿Qué se debe considerar para definir la ubicación de los registros de beneficiarios finales?

Al momento de evaluar la opción más apropiada para crear, implementar y/o fortalecer un registro de beneficiarios finales, ciertas cuestiones deben tenerse en cuenta, por ejemplo, las consideraciones relacionadas con el marco legal y regulatorio, desde la definición de beneficiarios finales que se utilizará, hasta la metodología para identificarlos, las obligaciones relativas al mantenimiento del registro, las sanciones por incumplimiento, la seguridad y capacidad analítica del sistema que se utilizará, así como los aspectos relativos a la verificación de la información, entre otros.

Desde el Banco Interamericano de Desarrollo alentamos y apoyamos a los países que desean implementar y/o fortalecer sus sistemas de beneficiarios finales a conducir un autodiagnóstico previo, que cubra los aspectos legales y regulatorios, institucionales y de recursos humanos y, no menos importante, tecnológicos.

El resultado de ese diagnóstico y análisis de brechas, a la luz de los estándares internacionales sobre beneficiarios finales, sirve para identificar no solo la institución pública más idónea para gestionar el registro, sino también las áreas que requieren mayor atención y las medidas a implementarse.

¿Qué condiciones debe cumplir el organismo gestor de registros de beneficiarios finales?

A partir de nuestra experiencia, hemos identificado algunos indicios acerca de cuáles son las condiciones institucionales básicas que debe tener la agencia y organismo donde se ubique el registro.

  1. Los organismos deben tener una fuerte capacidad institucional y experiencia en el manejo de sistemas de información y tecnologías para recibir, administrar y gestionar grandes volúmenes de información efectivamente.
  2. La agencia u organismo debe contar con personal profesional estable y capacitado para cumplir con las demandas de gestión del registro y especialmente para dar acceso de una manera rápida y eficiente a las autoridades competentes en los términos adecuados de guarda y custodia de la información que requiera la ley.
  3. La entidad debe actuar de manera transparente con la información sobre beneficiarios finales, para dar seguridad de que esta política se gestione de manera responsable.
  4. Por último, debe estar en condiciones de establecer intercambios no solo con las autoridades competentes locales, sino también con aquellas de otras jurisdicciones que tengan también las facultades que establecen los estándares del GAFI.
condiciones del organismo de ubicación de registros de beneficiarios finales

¿Cuál es el papel del sector privado para asegurar el funcionamiento del registro de beneficiarios finales?

Uno de los aspectos fundamentales para asegurar el buen funcionamiento del registro de beneficiarios finales y alcanzar los resultados previstos en los estándares del GAFI, es que los sujetos obligados entiendan sus obligaciones con respecto a los beneficiarios finales y se informen sobre el funcionamiento, sistemas y eventuales cambios que se realicen, mediante cursos, directrices y orientación, entre otros. En este sentido, la institución a cargo del registro de beneficiarios finales debe mantener o ser capaz de mantener un intercambio fluido con el sector privado, utilizando diferentes recursos y herramientas con tales fines.

Conoce más sobre el trabajo del BID en este tema aquí.

Descubre más novedades sobre este y otros temas a través de la Infoguía de Transparencia Financiera.


Archivado Bajo:Gobernarte, Transparencia y anticorrupción Etiquetado con:beneficiarios finales, corrupción, estándares GAFI, estructuras jurídicas, gestión pública, transparencia

Roberto de Michele

Roberto de Michele es el Jefe de la División Capacidad Institucional del Estado del Sector de Instituciones para el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Previamente, se desempeño como especialista principal y coordinador del clúster de transparencia e integridad del BID. Es el secretario del Fondo de Transparencia que apoya reformas de integridad pública, gobierno abierto, transparencia del gasto, fortalecimiento de los órganos de control y prevención del lavado de activos. Dirige la Infoguia de Transparencia Financiera del BID, una plataforma de conocimiento que ofrece recursos tecnicos de alto nivel para funcionarios, academicos y expertos. Roberto fue director de la Oficina Anticorrupción de la Argentina, gerente de la Iniciativa Privada contra la Corrupción en la Fundación Poder Ciudadano y miembro fundador de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC). Roberto presidió la Reunión Preparatoria para la Redacción de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción y participó en la redacción del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana contra la Corrupción. Entre otras publicaciones, es autor del libro “Los Códigos de Ética en las Empresas” y “Uso de la información para la integridad del sector financiero: reflexiones a partir de un proyecto contra el lavado de activos en Guatemala” y es uno de los coautores de la Anticorruption Toolkit para el Pacto Mundial de Naciones Unidas contra la Corrupción. Es abogado por la Universidad de Buenos Aires con un LL.M. de la Facultad de Derecho de Yale.

María Cecilia Alvarez

María Cecilia Alvarez Bollea es Especialista en Modernización del Estado en la División de Innovación para Servir al Ciudadano (IFD/ICS) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). María Cecilia lidera la agenda de Prevención del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (ALA/CFT), y apoyo técnico y operativo a los países miembros del BID para el cumplimiento e implementación de estándares internacionales en esta materia. El trabajo de Maria Cecilia incluye el apoyo técnico a entidades del sector privado para implementar reformas de transparencia e integridad corporativa, a luz de buenas prácticas y estándares internacionales. Antes de unirse al BID, fue Abogada Senior del Departamento Legal y de Compliance de Aes Argentina y de Pampa Energía (Argentina) e integró el equipo de Integridad del Pacto Global de las Naciones Unidas en Nueva York. María Cecilia se graduó en derecho de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y cuenta con una Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad de Bologna, Italia y un LL.M. (Master of Law) de la Escuela de Derecho de Fordham, Nueva York.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • MapaInversiones ahora es código abierto
  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT