Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Autores
  • Español

Datos Masivos en el Sector Público: Suena bien… pero, ¿cómo?

1 November, 2016 por Benjamin Roseth - Sebastián Acevedo 1 Comentario


Ya nadie cuestiona que estamos en medio de una revolución de los datos. ¿Pero cómo importa esto para los gobiernos? Como muchos han citado, cada día se crean 2.5 trillones de bytes de datos. Hacia 2015, el 90% de la información existente había sido creada únicamente en los dos años anteriores. En el sector público, el procesamiento y análisis de datos masivos y diversos (Big Data) es un componente cada vez más relevante para el diseño, la implementación y el monitoreo de políticas.

Desde sistemas inteligentes de transporte, capaces de monitorear la frecuencia y los cuellos de botella de los buses en tiempo real, hasta el uso de algoritmos predictivos del delito para orientar la ubicación geográfica de los policías, el análisis de grandes cantidades de datos está cambiando la forma de gestionar lo público. Mientras tanto, responsables de políticas de diferentes áreas buscan avanzar hacia el paradigma de la toma de decisiones basada en evidencia y exigen más y mejor información a sus equipos de programación y análisis de datos.

Sin embargo, es más fácil decirlo que hacerlo. ¿Cómo asegurar condiciones apropiadas para el acceso automático a los datos? ¿Qué tipo de herramientas son más adecuadas para almacenar la información? ¿Quién debería gestionar el análisis? ¿Cuáles son los riesgos de hacerlo?

Para dar inicio a una discusión sobre este tipo de interrogantes, la división de Capacidad Institucional del Estado del BID preparó una guía de políticas de datos masivos, destinada a funcionarios públicos de América Latina y el Caribe. A partir del análisis de 6 casos (tributación en China, Brasil y Estados Unidos, transporte en Londres y seguridad en Nueva York) se identificaron factores de éxito para la modernización tecnológica de gobiernos en ciencia de datos y la promoción de ecosistemas de datos.

En base a los casos, el estudio elabora una serie de recomendaciones para encarar los desafíos en el desarrollo de sistemas de análisis de datos masivos en gobiernos:

Apoyo del liderazgo

La adopción de una visión clara y exhaustiva sobre el rol de los datos es la piedra angular de proyectos de datos masivos. En ausencia de ese apoyo se dificultan tareas clave como el intercambio de datos entre diferentes instituciones y los cambios organizacionales que requiere la gestión basada en datos. Así lo refleja el caso de Transport for London, cuyo éxito en la integración de capacidades tecnológicas e información fue posible gracias al empuje del alcalde Boris Johnson, construyendo e implementando una visión sobre el rol de la información en la gestión de la ciudad.

Estructura de gobernanza

De ella depende que una visión se haga operativa. Lo más importante en este aspecto es asegurar el intercambio veloz -o automático- de información entre oficinas o instituciones a priori distantes, así como facilitar la adaptación de los procesos internos de gestión para sacar mayor provecho de las soluciones de datos. En Brasil, por ejemplo, el Sistema Público de Escrituración Digital fue creado para estandarizar y acelerar el intercambio de información entre las diversas agencias recaudatorias, cuya dispersión y falta de comunicación daba lugar a fraudes de los contribuyentes.

Marcos regulatorios

Las normativas sobre la propiedad de los datos y los algoritmos, sus licencias y sus mecanismos de apertura son fundamentales para la construcción de un ecosistema de datos en un gobierno o una comunidad determinada. Como parte de esta agenda, es importante que los gobiernos de la Región se embarquen en una discusión sobre la propiedad de los metadatos generados por empresas a las que concesionan servicios públicos. Por otra parte, sistemas para la integración de plataformas entre organismos regulatorios y empresas, como en el que se usa en Brasil para acelerar procesos de facturación e inspecciones impositivas, requieren de normativas específicas sobre el uso y la organización de la información.

Almacenamiento de los datos

Las herramientas para almacenar los datos deben hacerlo de manera segura y facilitando un acceso fluido a ellos. Los servicios de la nube son una alternativa costo/efectiva y evitan tener que asumir tareas de mantenimiento. Esta fue la opción adoptada por la policía de Nueva York, que incorporó el Real-Time Crime Center desarrollado por IBM.

Herramientas para el análisis y recursos humanos capacitados

La escasez de recursos humanos capacitados en ciencia de datos y el costo de las soluciones para el análisis y visualización de datos masivos pueden resultar prohibitivos para muchas instituciones. Sin embargo, los casos estudiados reflejan la importancia de que el trabajo de los programadores ocurra en colaboración cercana con sus potenciales usuarios en cada organismo y no de manera centralizada. En Transport for London, por ejemplo, las tareas fueron divididas entre una unidad destinada a proveer información personalizada al usuario y una unidad de planeamiento, encargada de crear los modelos predictivos para identificar posibles mejoras de infraestructura.


Archivado Bajo:Gobernarte, Sin categorizar Etiquetado con:administración pública, análisis de datos, big data, Brasil, China, datos masivos, Estados Unidos, Nueva York, política de datos, sector público, sistemas inteligentes

Benjamin Roseth

Benjamin Roseth is a Senior Specialist in Modernization of the State at the Inter-American Development Bank. He coordinates analytical work for the Digital Cluster of the Innovation in Citizen Services Division, including impact evaluations and other quantitative and qualitative research. Previously, as a Young Professional at the IDB, he worked in the Office of Evaluation and Oversight. Prior to the IDB, he was a strategy consultant at Deloitte and a Junior Associate in the Public Management Unit of the World Bank. He holds an M.A. in International Relations with a specialization in Economic Development from Columbia University, a B.A. in International Relations from Tufts University and a B.A. in Music from the New England Conservatory. He is from Seattle, USA.

Sebastián Acevedo

Sebastián Acevedo es consultor en datos masivos e innovación. Ha trabajado en la División de Capacidad Institucional del Estado del BID, en proyectos de innovación en gobiernos, gobierno abierto y uso de datos masivos en el sector público. Fue miembro de GobAPP, el laboratorio de ideas del BID. Antes de incorporarse a la división, trabajó en el área de Monitoreo y Evaluación de la Iniciativa de Bienes Públicos Regionales del BID y realizó investigación sobre políticas de ciencia, tecnología e innovación, política industrial y relaciones Estado-empresarios. Es licenciado en Ciencias Políticas y Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella. Sigue a Sebastián en Twitter @sebasacv2

Reader Interactions

Comments

  1. antonio aron dice

    8 November, 2016 at 5:08 pm

    Muy buen articulo, felicidades por el trabajo y saludos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones aprendidas de los Talleres de datos abiertos en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo la Red Ciberlac impulsa la formación de profesionales en ciberseguridad en América Latina y el Caribe?
  • ¿Es seguro compartir nuestros datos personales?
  • ¿Cómo mejorar la Gestión Pública desde el Centro de Gobierno? La experiencia de Honduras
  • ¿Cómo asegurar una verdadera paridad de género en el liderazgo de las Administraciones Públicas en América Latina y el Caribe?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT