Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

Congreso virtual: Más participación, más confianza, mejores leyes

26 June, 2020 por Nicolás Dassen - María José Jarquín 20 Comentarios


El poder legislativo es la institución donde los ciudadanos esperan los debates más sustanciales sobre las políticas públicas. Donde todos esperamos que las mejores razones y soluciones prevalezcan y se transformen en ley. Por eso, el modo en que funcionan los congresos – y en especial cómo se formulan y aprueban las leyes – es fundamental para generar confianza en los ciudadanos. Sin embargo, no siempre los ciudadanos tienen el mismo poder o acceso para participar de dicho proceso.

Los poderes legislativos de América Latina y el Caribe reciben, en general, una baja calificación en cuanto a confianza ciudadana. Según el Latinobarómetro, más del 75% de los ciudadanos reconoce tener poca o ninguna confianza en sus congresos. Esta baja calificación no es algo nuevo. Desde que se mide este dato, el nivel de aprobación ciudadana nunca ha superado el 35%.

Parte de la desconfianza ciudadana emana de la poca capacidad de los ciudadanos para influir en la elaboración de leyes. Como bien advierte el Informe del Grupo Asesor de Expertos en Anticorrupción, Transparencia e Integridad para América Latina y el Caribe, la desigualdad del poder económico está íntimamente ligada con la desigualdad para influir en las políticas públicas, incluida la sanción de leyes.

¿Existe la posibilidad de revertir esta situación?

La respuesta corta es que sí. La democracia constitucional se basa en el principio de que la deliberación y la transparencia son fundamentales para que las decisiones tengan mayor legitimidad. Las tecnologías digitales están contribuyendo a convertir en realidad el ideal sobre sistemas democráticos más robustos e inclusivos.

En busca de ampliar el acceso más equitativo a esa deliberación y fomentar la apertura del gobierno y el control social, paulatinamente han surgido varias iniciativas de participación ciudadana en procesos legislativos, como las audiencias públicas en las comisiones legislativas para la regulación de los servicios públicos o los programas de presupuestos participativos.

Estas formas de participación dependen -aún hoy en día en algunos casos- de que los ciudadanos, las organizaciones de la sociedad civil y los grupos de interés, dispusieran de tiempo y recursos para participar de manera presencial en la actividad legislativa.

Las tecnologías de la información y comunicación nos dan una enorme oportunidad de ampliar y mejorar los canales de participación legislativa tradicionales. Las experiencias de diseño abierto y colaborativo, por ejemplo, permiten utilizar la inteligencia colectiva y que una multitud organizada genere más impacto que la suma de sus partes.

Plataformas de crowdsourcing: ¿Cuál es su valor añadido?

  • Ampliar los puntos de vista en torno de las decisiones legislativas.
  • Mejorar la calidad de las decisiones a partir de los hechos y datos, evitando creencias o percepciones erróneas.
  • Visibilizar el proceso de toma de decisión.
  • Respetar la igualdad al permitir escuchar todas las voces.
  • Mejorar la calidad técnica de las leyes.
  • Estimular la información y la participación ciudadana.
  • Conocer la opinión de la ciudadanía a la que le va a afectar la legislación.

Chile:  Plataforma “Congreso Virtual”

Con la plataforma “Congreso Virtual”, el Congreso Nacional de Chile ofrece un ejemplo de cómo la tecnología sirve para incrementar la participación y la transparencia. A través de la Plataforma, las personas que se registren con sus datos básicos pueden: (i) comentar proyectos de Ley que se publiquen en la plataforma; (ii) proponer que un proyecto de Ley se priorice para el sometimiento a consulta pública; (iii) adherirse a los comentarios que más le interesen u objetar aquellos con los que no están de acuerdo; y (iv) obtener estadísticas por género, edad, o región geográfica de la participación.

Condiciones para maximizar el impacto

Sin duda que la amigabilidad y funcionalidad de las plataformas ayuda -pero no es suficiente. En primer lugar, en estos mecanismos consultivos es importante saber quién tiene la “llave” para someter a consulta proyectos de Ley. Por ejemplo, en el caso de Chile, el Reglamento de Participación Ciudadana dispone que se someterán al Congreso Virtual los proyectos que puedan concitar mayor interés ciudadano de acuerdo con una serie de criterios (por ejemplo, que se trate de iniciativas presentadas por legisladores de distintos partidos). La selección podrá ser efectuada en conjunto por el Grupo Bicameral de Transparencia, las Secretarías de Comisiones, las Unidades Administrativas de Participación Ciudadana, Comunicaciones y Prensa. Otro de los aspectos para medir el éxito es el número de usuarios que se involucre -para lo que una adecuada estrategia de difusión pública es clave.

En estos días de cuarentena y trabajo a distancia por el COVID-19, la interacción virtual entre ciudadanos y legisladores ha cobrado aún más relevancia. Países como Brasil, Colombia, Reino Unido o el mismo Chile están buscando la manera de que sus congresos no sólo no se paralicen si no que conviertan el elemento virtual en un elemento clave de su proceso democrático.

A nivel regional, el BID  ofrece herramientas de congreso virtual en código abierto para los Congresos de la región que lo quieran implementar. Puede accederse desde la página del BID para Código para el Desarrollo.


Archivado Bajo:Gobierno Digital, Transparencia y anticorrupción

Nicolás Dassen

Nicolás Dassen es abogado por la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y máster en Derecho Internacional en la Universidad de Nueva York (EEUU). Actualmente, desempeña el puesto de especialista líder en Modernización del Estado en la División de Innovación para Servir al Ciudadano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Es experto en temas de gobierno abierto, transparencia, rendición de cuentas, ética pública y control de corrupción. Recientemente ha ampliado su trabajo hacia entidades de fiscalización superior, laboratorios de innovación pública, datos abiertos y big data. Antes de unirse al BID, trabajó en temas de gobernabilidad y transparencia en la Oficina Anticorrupción de Argentina, el Consejo de la Magistratura y el Congreso Nacional. Fue experto titular de su país ante el Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción de la Organización de Estados Americanos (OEA). También representó a Argentina ante el grupo de trabajo contra el soborno de funcionarios públicos extranjeros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Ha sido profesor de Derecho Constitucional y prevención de corrupción en varias universidades, conferencista y autor de varios artículos sobre dichas temáticas. Google Scholar: http://scholar.google.com/citations?user=_d5G9O0AAAAJ&hl=en

María José Jarquín

Especialista Líder de Modernización del Estado en el BID. María José es Licenciada en Economía por la Universidad Iberoamericana (México), Magíster en Administración y Políticas Públicas por la Universidad de Chile, y con estudios en Sistemas de Gestión Pública Financiera del Programa de Educación Ejecutiva de la Escuela de Gobierno Kennedy de la Universidad de Harvard. Ella tiene más de 20 años de experiencia profesional y se sumó al Banco en 2009. Actualmente ella coordina temas de fortalecimiento de sistemas nacionales de control como parte de la agenda de Transparencia e Integridad de la División de Innovación para Servir al Ciudadano; además de liderar y colaborar con varias operaciones de fortalecimiento de los sistemas de integridad pública y de mejora en la prestación de servicios al ciudadano. Previo a sumarse al BID, María José trabajó como Asesora de Gobernabilidad para Centro América (2003-2009) en el Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID) del Gobierno del Reino Unido. Entre 1999-2003 fungió como Directora del Programa de Reforma y Modernización del Sector Público en la Oficina del Vicepresidente de Nicaragua, su país de origen. Sigue a María José en Twitter @mariajjarquin

Reader Interactions

Comments

  1. Luis Arnaldo Ojeda Calle dice

    29 June, 2020 at 4:39 pm

    Excelente la informacion proporcionada respecto al tema, las herramientas peopuestasa también, la necesidad de la ciudadanía es latente de contar con un congreso que verdaderamente la represente y trabaje para el bien común.
    Lo que está faltando es la PROVIDAD de sus integrantes (del congreso) quienes han hecho de éste un escenario político a merced de sus intereses partidarios olviďándose del fin supremo que es legislar para el bienestar de un pueblo.
    Estimo conveniente buscar la forma como separar un poco la política tradicional partidaria de la estrategias reales y técnicas para centrar el objetivo principal que se basa sencillamente en el bien común.
    En los ultimos tiempos en la Region tenemos material humano capáz de revertir la situación congresal actual, solo que no se les dá la oportunidad de hacerlo.

    Reply
  2. Luisa Romano dice

    29 June, 2020 at 5:44 pm

    Excelente.

    Reply
  3. Alexis Sanchez Vega dice

    29 June, 2020 at 10:15 pm

    Interesante el artículo y de alguna manera propone una solución al problema de la desinformación parlamentaria. Los Congresos cuando son multipartidistas tienen la dificultad de que también son multi-opinión, dicha circunstancia provoca que los proyectos de ley se dilaten en la discusión o que de plano, no ingresen a la corriente de deliberación del congreso. El peso del control ciudadano es mínimo y si lo hay tienen poca resonancia a nivel de las fracciones o partidos políticos presentes en el congreso.
    Por ejemplo en Costa Rica hace ya algunos años, se instaló una alternativa de presentación de proyectos para discutir a nivel legislativo desde la posición ciudadana. Al principio parecía que este instrumento democrático haría que el pensamiento del pueblo fuese tomado en consideración cuando se hablaba de un proyecto de ley de interés general, sin embargo, los documentos presentados por los ciudadanos en su mayoría se estancan o quedan olvidados. En lo que sí a avanzado el congreso costarricense, es en la transparencia de las discusiones, dado que a través de un canal de televisión exclusivo se le sigue la pista a la discusión de ´proyectos de ley que interesan a la ciudadanía.
    La virtualidad como herramienta de trabajo en el Congreso costarricense me parece aún poco efectiva, dado que la función parlamentaria es el análisis y la discusión y aún las plataformas tecnológicas impiden sesiones de trabajo diáfanas.

    Reply
  4. dario gilberto riveros dice

    30 June, 2020 at 12:30 am

    Buens tardes señores BID

    Excelente documento. al que comento lo siguiente:
    La acción, influencia y exigencia extra institucional externa a las naciones y los gobiernos de turno ejercido por parte de los organismos internacionales en materia de control social participativo debe ser un condicionante para cualquier tipo de ayuda o crédito extranjero en el que se debe buscar que el control social a los ejecutores se haga a través de las veedurías ciudadanas con asiento en los entes ejecutores a fin de que apoyen la transparencia en su ejecución en especial lo referente a las donaciones y apoyos financieros no reembolsables y que se ejecutan y que quedan principalmente en gastos burocráticos de comisiones, cursillos, seminarios, y similares en los que se gastan ingentes recursos provenientes de organismos multilaterales de ayuda y de los cuales los órganos de control del estado por no ser recursos públicos poco o nada de énfasis ponen en la evaluación de le ejecución de los mismos que perciben los gobiernos

    Reply
  5. Pedro Saavedra dice

    30 June, 2020 at 1:27 am

    Mi comentario sobre el comportamiento legislativo de los congreso latino americanos es que la democracia se construye sobre la libertad que tienen todos los ciudadanos para ser parte de sus partidos políticos y que a través de ellos forman sus listas de candidatos para congresistas y en ellos confían cuando ya son elegidos los dejan en sus manos su destino político futuro.
    El problema es que ningún partido político practica la DEMOCRACIA INTERNA cada líder forma su grupo que en la práctica actúan como un banda, no editan un seminario, mensuario o anuario político donde en forma abierta se critica, mide, valora fiscaliza a cada congresista, y eso convierte a cada partidario en un ciego y obediente masa de ignorantes.

    Reply
  6. Venancio Morales dice

    30 June, 2020 at 5:59 pm

    Es muy interesante el tema de la inclusión del ciudadano en las decisiones sobre políticas públicas en los Parlamentos y los Congresos. Las investigaciones que he realizado sobre el tema de las políticas públicas y la participación de la población en aportar al texto propuesta de ley indican que la inclusión de los ciudadanos en procesos de decisión en políticas públicas hacen los sistemas de gobierno mas estables y fortalecidos. Quisiera recomendar que estudien el caso Venezuela que desde 1999 ha incorporado al “soberano” de todos los niveles y clases sociales ha participar en el tema político desde la Asamblea Nacional, tienen mas de 18 años en esta practica que pudo ser sistematizada por sus funcionarios.

    Reply
  7. Sergio Pavón dice

    30 June, 2020 at 6:09 pm

    Cómo se puede impulsar ésta iniciativa para México, es decir que ruta sugerente o ruta crítica, se tendria que vincular para que ciudadanos conociéramos y desarrollemos mecanismos para la sociedad civil y donde exista transparencia, conocimiento, involucramiento para que los legisladores establecieran esos protocolos y la sociedad participara.

    Reply
  8. Rodrigo Orellana dice

    30 June, 2020 at 7:29 pm

    Buenas tardes.
    Es necesario incorporar los elementos que conforman y dan vida al parlamento abierto. Al parecer existen en America latina ejemplos de transparencia pero de participación y colaboración es muy pobre aún. Las Tics son fundamentales para la legitimidad apoyado con cambios normativos básicos

    Reply
  9. Humberto Rengifo Marreros dice

    30 June, 2020 at 9:10 pm

    Implementar esta vía de participación puede resultar de mucho beneficio para legislar con mayor pertinencia y transparencia, evitar los conflictos de intereses y generar compromiso ciudadano al sentirse útil en la toma de decisiones que afectan o influyen su vida.

    Reply
  10. Francisco dice

    1 July, 2020 at 11:32 am

    En México desde hace varios años he notado que anuncian por diferentes medios informativos (Televisión, radio principalmente) la invitación de diferentes dependencias del gobiernos para que los ciudadanos participen y conformen grupos representativos de sus colonias o barrios para formular necesidades de un tema especifico que indique dicha dependencia. En lo particular tengo la percepción que como ciudadano tienes miedo de participar, confianza de apertura para estos foros, sentimiento que son manejados para un propósito y no tendrán impacto real hacia los ciudadano participante y ciudadania, y miedo al compromiso adquirido quizá por falta de tiempo y ocupación ya que esta actividad no se paga pero tampoco vemos que tan beneficioso será si participamos.
    Todas las reglas son hechas por la dependencia de gobierno y esto a veces a los ciudadanos nos trae conflictos de rebeldía y considero a las autoridades son poco o nada abiertas a cambios en ellas.
    Como ciudadano he participado en una o dos juntas de mi colonia que realiza mi gobierno local. He notado la asistencia ciudadana de aproximadamente de 200 a 300 personas. Realmente cuando le dan la palabra a la ciudadania algunas 30 o 40 personas opina sobre problemas que tienen: fugas de agua, drogadicción, robos, venta de drogas, y problemas personales a esto no falta la protesta al gobierno local y federal. Note el interés genuino de la jefa de gobierno actual (Ciudad de México) por escuchar a aquellos ciudadanos (tomaba nota) que formulaban correctamente sus problemas y necesidades colectivas de forma espontánea. Note una infinidad de comentarios o necesidades y el enfoque tan distinto que le damos cada ciudadano a las problemáticas: agua, vigilancia, quejas, asesinatos, drogas, etcétera.
    Participar, opinar, asistir, comprometerse, formular, hablar, escribir, escuchar es compromiso de ciudadanía y gobierno. ¿Qué tanto nuestra autoridad local puede hacer realmente o esta dispuesto a hacer? Es algo que no sabemos, una cosa es intención y otra tengo los recursos y vamos hacerlo hasta donde sea necesario.
    Saludos cordiales.

    Reply
  11. Hugo Arnaldo Porras Pedroza dice

    2 July, 2020 at 3:53 am

    Colombia,,….. ok entiendo la reacción :D, pero como ciudadano vivo decepcionado de la perdida paulatina de legitimidad de la institucionalidad del estado colombiano, del congreso, simplemente ya no confío ni creo en la posibilidad de implementar la democracia como estrategia para garantizar un gobierno legitimo, justo y solidario, estamos sitiados por la corrupción, el narcotráfico, el modelo neoliberal, el enriquecimiento leonino y perverso del sector financiero, pronto iniciaran las desapariciones de personas, la represión popular en todos los ámbitos de la sociedad, para silenciarnos, para encerrarnos en un corral y mantenerse en el el poder el stablichment granadino, vergüenza de la América latina. Colombia otros 100 años de soledad, y como decía la canción “… solos…. solos en América.. y Europa no contesta”. EEUU se beneficia estratégicamente de nuestra descomposición política para chantajear a estos gobernantes y poder acomodar sus cartas geopolíticas y mantener la supremacía regional en la región, incluso a costa de permitir el trafico de droga en su propio territorio-

    Reply
  12. Juan C dice

    2 July, 2020 at 5:10 am

    Seria interesante poder conocer la calidad técnica de leyes o proyectos de Ley y de que forma se sustentan o que criterios se tiene para priorizar un proyecto de Ley.

    Reply
  13. Nora Chacon dice

    2 July, 2020 at 3:29 pm

    Necesariamente en Peru debe implementarse una plataforma digital de gobierno abierto en el Congreso de la República, y un mecanismo que permita gestionar normativamente la participación ciudadana, precisamente hoy con un Congreso de muy corto desempeño, se están generando leyes muy controvertidas que no responden a nuestra realidad y no resiste el menor análisis, por lo que considero que a través de esta plataforma se involucre la participación ciudadana con conocimientos de la realidad y la problemática del país precisamente en estos momentos donde las leyes que se proyectan están muy apartadas de la realidad sin el cuidado y la justificación y el costo beneficio que ello requiere.

    Reply
  14. Francisco Cerda dice

    3 July, 2020 at 9:12 pm

    Me parece muy importante, fortalecer conocimientos, en materia de legislativa y democracia de nuestro país.

    Reply
  15. Diomara dice

    5 July, 2020 at 1:39 am

    La participación en línea mediante plataformas siempre es una gran solución y proyectando hacia el futuro es lo más indicado que los países a través de sus gobiernos comiencen a implementar estas metodologías, viéndonos en situaciones como la que estamos viviendo actualmente por la pandemia, aceptar cambios que se deben implementar para gobernar y administrar la nación, consideró que desarrollando sus sistemas con la debida lógica de transparencia y de protección y divulgación para la participación de sus ciudadanos sería la mejor proyección de respuestas idóneas y de prontas soluciones a muchas acuidades por decir de alguna manera; los compromisos que mantiene un país no solo a lo interno sino externo (nacional e internacionalmente) siempre y cuando sean compromisos y ejecución de los mismos en forma muy seria, donde los ciudadanos no solo vean la transparencia si no la ejecución de estos para que se pueda dar la mayor credibilidad a los compromisos no solo de un grupo de líderes sino de las instituciones u organismos.

    Reply
  16. Héctor Antonio Caicedo dice

    6 July, 2020 at 4:40 pm

    Excelente medio para la participación ciudadana y estar al tanto de los momentos actuales en cuanto políticas públicas

    Reply
  17. Villas in thrissur dice

    27 August, 2020 at 6:05 am

    Nice post

    Reply
  18. Olga Macías García dice

    17 October, 2020 at 11:19 pm

    Es lamentable que en paises como el mío Ecuador; la población no estamos ni educados no representados en nuestros legisladores;; acá con mucha verguenza las instituciones gubernamentales o públicas son ocupados o.manejados por los partidos politicos de turno.
    Los países de América Latina vivimos una triste realidad. Los.politicos no saben hacer politica y confunden el servir a los mangantes por servirse .

    Reply
  19. builders in thrissur dice

    19 February, 2021 at 9:03 am

    Thanks for sharing.

    Reply
  20. ERICA YARICSA SUA LOPEZ dice

    22 May, 2021 at 6:37 am

    Buen día BID

    Soy de Colombia, Maravillosa información pero sinceramente no creo que esta plataforma digital genere “Más participación, más confianza, mejores leyes” ya que nuestros representantes (no todos) estan contaminados de corrupción y su único interés es el de su propio beneficio y no el del pueblo Colombiano. Donde esta plataforma o medios dé comunicación se utilizara eficientemente no estaríamos viviendo la crisis social la cual nosotros como jóvenes estamos luchando por nuestros derechos que al pasar el tiempo han sido vulnerados, Nuestra generación de cristal pide a Gritos un mejor futuro donde tengamos respaldo educativo del estado que nuestros dirigentes nos escuchen y sobre todo que no se cobren mas impuestos a los que menos tienen y tomen las decisiones necesarias para administrar correctamente cada uno de los recursos que son destinados para un bien social y no enriqueces a una sola persona mientras la población se muere de hambre en un paisa que goza de los mejores agricultores y tierra para cultivar, sencillamente Colombia despertó y es momento de hacer que este espectacular paisa surja entre tanta guerra y corrupción un mejor mañana para todos.

    Gracias por su amable atención
    Feliz día

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • MapaInversiones ahora es código abierto
  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT