A menudo pensamos que la solución a todos los problemas pasa por gastar más. Pero en el sector público, gastar es tan importante como gastar bien. Y para gastar bien, hay un pre-requisito fundamental: instituciones sólidas.
Un buen ejemplo de la relación estrecha entre calidad institucional y calidad del gasto es la seguridad ciudadana. En América Latina y el Caribe, el crimen nos cuesta cada año un 3.5% del PIB regional. Eso es, aproximadamente, la misma cantidad que invertimos en infraestructura esencial como carreteras, aeropuertos u hospitales. También es la mitad de lo que gastamos en salud o educación. En la última década, los países de la región han aumentado un 34% su gasto en seguridad. Pero la aguja del crimen no se ha movido. Es más, en los países donde más esfuerzo fiscal se registró entre 2010-2012, solo unos pocos tuvieron un éxito proporcional en la reducción del crimen y la inseguridad. En la mayoría de los casos, el crimen aumentó.
Instituciones sólidas para que el gasto sea una inversión: El caso del sector seguridad
Si hay un sector clave donde la efectividad del gobierno es esencial, ése es sin duda la seguridad ciudadana. América Latina y el Caribe es la única región del mundo en donde el homicidio es la principal causa externa de muerte. Y, sin embargo, es un sector donde las instituciones están muy poco valoradas. Según el Latinobarómetro, menos del 40 por ciento de los ciudadanos de la región confía en la policía y la justicia, comparado al 65% que se registra en Europa.
¿Cómo pueden las instituciones sólidas invertir esa tendencia?
- Más coordinación equivale a más eficacia. Los desafíos en seguridad hunden sus raíces en problemas multidimensionales (sociales, económicos, educativos, urbanísticos…). Una política de seguridad efectiva requiere la coordinación de muchos actores institucionales: policía, centros penitenciarios, tribunales, escuelas, centros de salud… Una herramienta interesante que se está empezando a implementar en algunos países son los delivery units (unidades de gestión estratégica), que permiten eliminar silos y favorecen la implementación de políticas públicas transversales.
- Una cultura (y un sistema tecnológico) que permita compartir información. En el caso de las políticas públicas complejas, es fundamental promover plataformas de interoperabilidad que permitan la colaboración entre todas las instituciones implicadas. En el sistema de justicia criminal, por ejemplo, se ha demostrado que los juicios se resuelven antes en aquellos lugares donde existen plataformas interoperables que vinculan de manera instantánea los datos de los juzgados, policías y los sistemas penitenciarios.
- La transformación digital es un abanico de oportunidades. La tecnología y la innovación están permitiendo alcanzar unos niveles de precisión en la gestión que hasta hace poco eran inviables. ¿Qué avances ha traído la burocracia digital a la seguridad ciudadana en concreto? En una región donde la mitad de los crímenes no se reportan, las nuevas comisarias virtuales está favoreciendo que las víctimas denuncien más. O la digitalización de la justicia, que va desde la tramitación digital de expedientes hasta la introducción de juicios virtuales. Sin duda, un adelanto que puede descongestionar las cárceles de la región, donde el 44% de los presos está en prisión preventiva. Algunos países como Chile, de hecho, han venido construyendo sistemas de justicia digital desde hace varios años. Otros, como Perú y Colombia, han priorizado en sus agendas la digitalización de sus sistemas de policiamiento.
- Los datos de calidad son la gasolina de las políticas públicas basadas en evidencia. La revolución digital ha puesto a disposición de los gobiernos un volumen de datos sin precedentes. Sin embargo, aunque la información y la tecnología ya existen, las instituciones públicas no siempre tienen la capacidad de analizar los datos e incorporar las conclusiones en la toma de decisiones públicas. En materia de seguridad, por ejemplo, cada vez son más los cuerpos policiales que están usando los datos masivos para entender cuales son los “puntos calientes” del delito y, en base a eso, asignar las dotaciones policiales de manera más estratégica.
- El recurso humano sigue siendo el más importante. Por muy bien diseñada que esté una política pública, gran parte del éxito reside en que exista en las instituciones el talento humano adecuado para implementarla y llevarla a buen puerto. En el caso de la seguridad ciudadana, la incorporación, la formación y la retención de policías es esencial. El ejemplo de Honduras ha sido ilustrador: invirtió en equipamiento tecnológico, profesionalizó las fuerzas de seguridad y adoptó una filosofía comunitaria, e impulsó la inclusión de un mayor número de mujeres en la policía. En cinco años la tasa de homicidios bajó a la mitad.
Desafíos importantes, avances alentadores
Reducir la alta tasa de criminalidad es uno de los grandes desafíos que necesitamos abordar de manera urgente. Los ciudadanos latinoamericanos no sólo pagan las consecuencias de vivir en la región más violenta del mundo… también tienen que convivir con que muchos de los delitos nunca se resuelvan. En el 2016 se registraron 24 condenas por cada 100 víctimas, comparado con las 78 en Europa.
En política pública, abrir la billetera del Estado para apalancar reformas es importante pero no suficiente. Además de un buen diseño de una política, es decisivo tener un ecosistema institucional que pueda llevar las medidas a buen puerto. Los países de América Latina y el Caribe necesitan gastar mejor y, para eso, es necesario contar con instituciones sólidas y planes estratégicos que marquen una hoja de ruta clara. La buena noticia es que muchos países están haciendo importantes esfuerzos en modernizar sus estructuras. Y eso, sin duda, es un avance alentador.
***********
* La versión original de este artículo fue publicada en el diario El País por la autora bajo el título “Instituciones fuertes = Comunidades Seguras”.
Alberto Sanchez Aquino dice
Excelente articulo Lea. Nos resta saber, porque no podemos hacerlo asi en Paraguay?
Eduardo dice
Muy interesante
FLAVIO BRAGA ALEMAN dice
instituciones solidadas crean sociedades civiles fuertes, en confianza con las instituciones
deseo comentar sobre un nota que lei en facebook
Una persona comenta que en cuba despues de la guerra civil hace 50 años el nivel de pobreza es del 901%
En Mexico, en el sureste sin tener guerra civil y en especial en el sur de yucatan el nivel de pobreza extrema es del 90 y 95% porque ver lo que sucede fuera de tu país y no volteas la vista en el interior del tu Patria, HAGAMOS PATRIA.
Germán Escobar dice
Y qué tal si tenemos en cuenta que en muchos países de AL el Estado es un desastre: no genera el crecimiento que permita crear empleo, la corrupción es el común denominador de policías e investigadores, el hambre afecta una alta proporción de familias urbanas, se permite el mercado de cosas robadas, la justicia es de papel y las autoridades no tienen la capacidad de capturar a los infractores. La relación gasto/seguridad es, claramente, un indicador pobre de la realidad!
Cesar Pardo dice
Buenas tardes, antes de cualquier interrogante en nuestro sabio entender. Debemos determinar si se esta gastando o invirtiendo en seguridad. Si consultamos la real academia de la lengua, vamos a encontrar una diferencia abismal entre estas palabras. Si gastamos no vamos a percibir retorno de nada, en cambio si invertimos la cosa cambia. Por eso en la medida que los estados GASTEN en seguridad, no pueden esperar nadq a cambio. Por eso nosotros los expertos en seguridad pública y privada hablamos de INVERSIÓN en seguridad. Bendiciones a todos.
german carlos agudelo dice
Desde la óptica de un ciudadano de a pie, considero que no basta tener Instituciones Fuertes en el Analisis de Datos,(BIG DATA), sino es necesario tener procesos blindados de servicios al ciudadano, que no permitan que el Funcionario Publico sea contaminado o se contamine, sino que existe una trazabilidad de la información que producen las Instituciones Estatales, para que en tiempo real se ejerza la verificación y el control de la política , a fin de poder efectuara metricas ex-ante y posteriores ; para ajustar el desarrollo de la política publica , y no termine siendo un saludo a la bandera
alejandrina dice
Buena tarde, en la República de Panamá tenemos que limpiar todas las instituciones estatales del flajelo de la corrupción que existe.
Es un reto y es un papel que está tratando de erradicar, el presente gobierno; pero todavía hay mucha tela que cortar, siendo la Policía una de las principales instituciones con grado de corrupción; en donde los panameños y panameñas no confiamos, aunque reconocemos que son seres humanos y en donde hay que realizar una reingeniería, tanto del personal femenino y masculino para que se identifiquen directamente con la seguridad ciudadana.
Esperemos que en medio de la nada, esta situación mejore y se pueda lograr o radicar del todo la inseguridad, y volver a confiar, para dejar de ser ciudadanos de tercera categoría.
Marco Antonio Nuñez Corao dice
La ineficacia de las administraciones en materia de seguridad nace desde la concepcion politica y la vision que se conserva en el estamento politico sobre las condiciones de vida de los ciudadanos, el ser humano es el ultimo eslabon real de la estructura de costos, el menos importante y el que en la actualidad esta siendo descartado, es aceptable para el sistema economico el aumento de cualquier renglon de su estructura de costos, excepto el salario, si cualquier materia prima aumenta no importa, pero si se trata de mejorar las condiciones socioeconomicas del empleado es un drama… cuando se estudia criminologia uno de los conceptos mas basicos es que el ambiente influye en el hombre, y mientras mas se presione a la poblacion a que viva en la pobreza o que su esfuerzo no le ofrezca mas que precariedad, pues aumenta las posibilidades de que delinca para satisfacer sus necesidades, y latinoamerica es experta en sembrar pobreza con fines politicos, alguna vez escuche a un profesor de la universidad americana en Washington sentenciar que la diferencia entre centro y sur america con respecto a america del norte era que en este jamas hubo feudalismo y en america latina aun hoy esta vigente, un pueblo debil, un gobernante fuerte que es su protector.
Las administraciones en latinoamerica no se dedican a valorizar el esfuerzo humano y por ende obligan a la poblacion a vivir en precariedad y mientras eso siga asi la criminalidad no va a descender y la inversion reactiva no surtira efectos positivos en la realidad de cada pais.
Eduardo Niño dice
Si no atacamos las dos causas principales, nada sacamos con idear e implementar mayores programas de seguridad y gastar más plata para seguir en lo mismo. Esta ha sido la política en todos los países latinoamericanos.
La causa principal es la desigualdad y la injusticia social que cada vez es peor y la delincuencia solo es un reflejo de esta situación, cada año la desigualdad social empeora o mejora para los poderosos; cada año los ricos son menos y más ricos y los pobres son más y más pobres. La redistribución de la riqueza se queda en muy pocas manos y estas manos son las que dictan las leyes para asegurar su continuidad; así que si no atacamos la causa los resultados cada vez más serán peores y solo continuaremos malgastando la plata.
La otra causa es la corrupción al interior de los cuerpos armados; a estas organizaciones nadie las vigila sin temor y por lo tanto son invulnerables a la justicia que a todos nos toca responder. Todos sabemos que los policías saben dónde está la delincuencia; que negocian con ellos cómo convivir, permitiendo que cada uno pueda satisfacer sus necesidades y roles que juegan; cada vez se van descubriendo los grandes peculados al interior de las instituciones castrenses en compras y contratos fraudulentos etc. Esto lo conoce el común de la gente y por esto la gran mayoría no cree ni confía en la policía; por esto se dice “es mejor la seguridad que la policía”. Qué tal un programa de limpieza de los corruptos en estas instituciones, (no desaparecerlos ni ejecutarlos, por supuesto), sino sacarlos de la institución y castigarlos ejemplarmente como debería ser; qué tal un plan de incentivos para quien denuncia la corrupción y los actos delictivos a su interior.
Así que hasta tanto no se avance en las solución de las causas sus efectos continuarán empeorando, mal gastando el presupuesto y rompiéndonos la cabeza sobre cómo solucionar este problema. La solución no es fortalecer la represión, sino fortalecer la democracia, acabar con la corrupción y mejorar los indicadores sociales. O miremos los países Europeos en donde en algunos paíse están cerrando las cárceles porque no hay quien las ocupe y nosotros aquí cada año tenemos que construir más cárceles porque no alcanzan para hacinar, a los desgraciados que caen en ellos.
Ricardo López Siles dice
Si algo he aprendido ahora que no se trata de gastar más, si no de gastar bién
Juan Pablo dice
felicitaciones Lea por tu aportación a las políticas públicas en materia de justicia y paz.
Aurora Pineda dice
Definitivamente se trata de gastar bien, y para eso se necesita fortalecer las instituciones y que las personas al frente de ellas sean transparentes, honestas y que rindan cuentas, en mi pais, Honduras, hay una Ley de secretos donde se esconden como se gasta el presupuesto en Seguridad, también hay una tasa, o un impuesto que delicadamente tenemos que pagar para seguridad y no se puede auditar porque está protegido por esta Ley de Secretos, que se podrá hacer ?
Builders in Kottayam dice
nice post….
Kalyan Developers dice
nice post … thanks for sharing…
Matias Daponte dice
Excelente articulo, interesantisimas opiniones, aunque creo que todas finalmente convergen en un mismo punto. Todos estamos de acuerdo en que la solucion final a esta problematica es una mayor inclusion, contencion, justicia social y distribucion mas equitativa de las ganancias; pero tambien es cierto que en el mientras tanto hay que tener una politica publica de seguridad ciudadana que permita sostener el orden publico ya que sin esta no es posible alcanzar nada de lo anteriormente mencionado
luis alberto baique calero dice
institucionalizar un país es cero corrupción. y en dicho proceso tienes que invertir. aumentar los penales y que el estado tome el control de dichos penales. y que todo aquel que comete delito a prisión y que pague por su estadía y si no tiene que trabaje. el funcionario publico que cometa algún delito o este incurso en actos de corrupción doble pena y nunca mas sea aceptado para ningún cargo o trabajo dentro del aparato estatal. Mis impuestos sea para el DESARROLLO DEL PAÍS EDUCACIÓN, INFRAESTRUCTURA, etc. pero no para mantener a quienes cometen delitos
Villas in Thrissur dice
Nice Post.
Banzal dice
Great article
Banzal dice
Thankyou for sharing such an article. Thanks again