Un pleito judicial es una odisea indeseable y más cuando es contra el Estado pues el costo lo pagamos los ciudadanos. En algunos países de América Latina y el Caribe, los pleitos contra los gobiernos han alcanzado tal envergadura que son un problema para las cuentas fiscales.
¿Por qué se demanda al Estado en nuestra región? Las principales razones son:
- Insatisfacción de los ciudadanos respecto a la calidad de los servicios públicos. Con una clase media cada vez más informada y exigente, la cobertura del Estado no ha ido a la par de las expectativas de los latinoamericanos. De acuerdo con algunos estudios, el 80% de los objetivos establecidos por los gobiernos latinoamericanos no se cumplen y el 60% de la clase media está insatisfecha con los servicios básicos.
- Malas prácticas laborales. El 12% de los latinoamericanos trabajan directamente para el sector público, y en algunos países esa cifra se eleva hasta el 20%. Por ejemplo, según la Agencia de Defensa Jurídica del Estado de Colombia, en los últimos 6 años se han registrado demandas por asuntos laborales del orden de USD 3 mil millones.
- Acuerdos incumplidos entre el Estado y empresas privadas. Las demandas por arbitrajes de inversión a nivel mundial han aumentado exponencialmente (de seis casos en 1995 a 942 en 2018). De ese total, los países de América Latina y el Caribe recibieron 267 demandas -es decir, el 28% de las demandas mundiales Estado-Inversor.
Distintos modelos, un objetivo común: Defender al Estado
En los últimos años, América Latina y el Caribe ha avanzado en la organización institucional de la defensa jurídica del Estado. Existen modelos centralizados (Chile), descentralizados (México) y mixtos (Colombia y Perú) que buscan un equilibrio entre estrategias de defensa combinando enfoques reactivos con preventivos.
Modelos Organizacionales para la Defensa Jurídica
Centralizado | Mixto | Descentralizado |
Concentración de la función de defensa jurídica en un cuerpo propio de abogados | Agencia central de cuerpo de abogados pero cumple funciones de rectoría sobre otros entes en materia de lineamientos y acompañamiento | Agencia central pero la institucionalidad para la defensa del Estado tiene funciones de defensa propias y trabaja en armonía y simetría con la agencia central |
Chile | Colombia, Perú | México |
La implementación de un modelo u otro responde a estructuras organizacionales de la administración pública y a estudios de costo-beneficio de la representación directa o indirecta de las demandas. En Chile, por ejemplo, el Consejo de Defensa opera bajo supervisión directa del Presidente de la Republica y para garantizar su independencia sus miembros son inamovibles. Por otro lado, México, la función de Defensa Jurídica está a cargo de la Procuraduría General de la República como ocurre en Costa Rica, Ecuador y Panamá. En Perú, esta función es ejercida por el Consejo de Defensa del Estado, un órgano colegiado que coordina todo el sistema de defensa.
Estrategia + Conocimiento + TIC: El as bajo la manga de Colombia
El caso de Colombia muestra que combinar estrategia, conocimiento y tecnología puede dar muy buenos resultados. El país suscribió en el 2012 un Programa de Fortalecimiento Institucional con el Banco Interamericano de Desarrollo para mejorar la efectividad de la gestión de la defensa y disminuir los pagos por fallos desfavorables. Y el esfuerzo ha dado sus frutos.
La estructuración de estrategias de defensa sólidas apoyadas en herramientas tecnológicas han permitido que el Estado colombiano gane más pleitos de los que pierde. Además, que en aquellos que pierde, pague menos. En concreto, la tasa de casos ganados se duplicó (del 27% en 2012 al 56% en 2018) y los pagos evitados pasaron de 67% en 2013 a 80% en 2017.
¿En qué consistió la estrategia?
- Depurar el inventario de demandas. En 2012 se centralizaba sólo la información de 27 entidades públicas con la estrategia implementada. En 2018, se integraron los datos judiciales de 318 organismos y entes públicos nacionales y subnacionales.
- Definir un Modelo de Gestión del Ciclo de Defensa. Este modelo se basa en estrategias preventivas, de gestión del riesgo y acción focalizada y prospectiva, que permiten establecer los lineamientos de acción para la defensa en sus diferentes etapas.
- Implementar un Sistema Nacional de Información litigiosa. El eKOGUI es el sistema unificado de información que permite registrar y gestionar todos los casos, acciones y procesos jurídicos en los que el Estado está involucrado. Contiene 700.000 registros sobre los cuales se pueden emitir alertas tempranas, hacer seguimiento detallado y generar reportes en tiempo real. Además, cuenta con un banco de líneas jurisprudenciales para apoyar la sustentación de los procesos. El eKOGUI ha fortalecido las estrategias de prevención del daño antijurídico, de defensa y la articulación entre entidades. Por ejemplo, el eKOGUI ha facilitado que el Ministerio de Hacienda gestione con mayor precisión el pasivo generado por sentencias y conciliaciones que equivale al 1.9% del PIB.
- Conformar una Comunidad Jurídica del Conocimiento (CJC). Es una estrategia de gestión de conocimiento en la que participan cerca de 6.000 abogados. Aplicando herramientas de inteligencia de negocio, analítica de datos e inteligencia artificial (Robot Litigante), la CJC tiene un árbol que agrupa las principales “ontologías del conocimiento” en defensa jurídica, documentación de experiencias, buenas prácticas, y foros de discusión jurídica. Así, los defensores acceden a datos masivos, lo que agiliza la revisión de expedientes, y les permite concentrarse en la definición de estrategias legales.
Los réditos fiscales de una buena defensa
Este programa de fortalecimiento de la defensa jurídica del Estado en Colombia ha sido muy exitoso. La evaluación costo beneficio practicada estimó ahorros cercanos a los USD 24.2M en solo 3 años (2015-2017) gracias a una mayor efectividad de la defensa. La experiencia de la ANDJE ha inspirado a otras instituciones como la Defensoría del Pueblo de Colombia, que con un Programa de Fortalecimiento de Capacidades Institucionales creará una CJC similar para mejorar el servicio de Defensoría Pública.
Si bien Colombia tiene aún por delante importantes retos en esta materia, esta experiencia constituye un buen ejemplo de cómo nuestros Estados pueden defenderse mejor.
Nalu Ortiz dice
Dado a que estamos en pleno siglo XXI dónde la tecnología avanza cada vez más rápido es necesario utilizarla para mitigar El impacto de las demandas contra la nación, debido a que muchas de las demandas pueden ser justas hay otras en las que se tendrían que desangrar el país.
En 2013, la Agencia contaba 300.000 demandas por 191 billones de pesos. Las proyecciones para finales de 2017 son el doble de demandas por más de 340 billones de pesos. Por eso es necesario generar más propuestas que ayuden a este impacto un tanto negativo con estas demandas.
Diego Arisi dice
Así es Nalu. Efectivamente la tecnología es una herramienta más que necesaria para mejorar la efectividad de las instituciones públicas especialmente para gestionar los volúmenes de casos y datos que señalas. El caso de la ANDJE ha mostrado cómo este recurso es altamente valioso y efectivo. Seguiremos trabajando en la Incorporación de tecnología de punta que permita amplificar estos resultados siempre de la mano de modelos de gestión y estrategias acordes. Gracias por el aporte.
Andrea Acevedo dice
Un tema supremamente complejo explicado de forma sencilla con ejemplos concretos que pueden aplicar nuestros países. Importante fomentar el intercambio de conocimiento e implementar prácticas colaborativas (convenios, foros, sistemas de información conjuntos e integrados, etc) entre las agencias o instituciones de Defensa Jurídica.
Muy interesante el caso de Colombia. Que un préstamo (que nos cuesta a todos) genere estos resultados, es una excelente práctica en el uso del endeudamiento externo. Felicitaciones al país.
En cuanto a la Defensa Jurídica quedan muchos retos por delante en este tema especialmente en cuanto a las demandas Estado Inversor y a la gestión de las estrategias de defensa jurídica a nivel sub nacional. El uso de la tecnología seguirá siendo clave pero todavía hay que hacer un esfuerzo gigante e inmediato pues, muchas instituciones y sus funcionarios, aún están en la edad de piedra.
Excelente entrada!
Diego Arisi dice
Gracias Andrea!
Efectivamente uno de los retos de este tipo de programas es la migración organizacional hacia el cambio. No hay métodos y tecnologías que valgan si el personal de las instituciones públicas no se prepara y adapta a estos nuevos desarrollos. Esto debe ir a la par de una comunicación efectiva (hacia adentro y hacia afuera), y de un aprovechamiento del conocimiento como estrategia de gestión de esas transformaciones. Un espacio para la innovación en este campo. Buen día.
Alejandra Valderrama dice
La implementación y resultados de estos programas innovadores son ejemplos a nivel mundial, para fortalecer las políticas publicas y transparencia en la defensa jurídica estatal. Gran avance y excelente gestión en Colombia.
Diego Arisi dice
Gracias Alejandra!
Christian Monicco Verastegui dice
Es muy fácil el estado esta lleno de gente que no tiene nada que ver con las áreas que corresponden a una institución y mucho menos se cuenta con especialistas probos en las áreas jurídicas, un ejemplo hablemos del Poder Judicial y la Fiscalia para resolver un presupuesto le toma todo un día es así que se llenan de expedientes sin resolver, aparte de la burocracia que existe, no cuentan con una buena tecnología que integre todas las instituciones relacionadas al tema, mas que todo es la burocracia que existe yo concí un amigo abogado que resolvía 10 expedientes por día por ese trabajo le pagaban, ese tipo profesionales se requiere eso se llama amor al trabajo pero sin embargo todos los meses de noviembre servidores judiciales se van a huelga pidiendo incentivos por maltratar a los litigantes que se amanecen en los juzgados pidiendo justicia y muchas de las personas son de bajos recursos que ni siquiera tienen para sacar una copia.
Dr. Héctor Rival Oyarzún dice
Me parece que la pregunta no es del todo correcta y la que si debemos formular, es ¿Cómo los ciudadanos honestos deben enfrentar las demandas contra el estado, en situaciones de abusos y evidente vulneración de derechos, como las que ocurren en mi país? me refiero por ejemplo, a despidos arbitrarios desde servicios públicos a profesionales que han llegado ahí por concurso público, quienes han logrado acreditar estudios avanzados y competencias., Los sobre costos que afrontan algunos estados, se originan en el nepotismo y la endogamia, en que el estado acaba financiando tanto familias completas, como redes de amistades y clientelismo, a persona cercanas a la autoridad o “de confianza” sin mayor calificación profesional, con sueldos muy superiores a la media, en desmedro de la contratación de profesionales idóneos.
El fortalecimiento de los estados pasa por la probidad y la superación de la corrupción. En mi país se pierden millones pagando favores políticos, mientras cientos de profesionales con doctorado no encuentran trabajo o están mal pagados.
ALBERTO MARTÍN MALDONADO dice
En Mëxico tradicionalmente existían como instancias terminales las sentencias en amparo en revisión dictadas ya sea respectivamente por los Tribunales Colegiados de Circuito y por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y las sentencias en Amparo Directo, el error humano, la directriz política y otras causas parásitas del derecho son innegables que se encuentra en varias resoluciones terminales, EN VERDAD ES LOABLE QUE EXISTAN INSTANCIAS EN LAS QUE SE LES PUEDA DEMOSTRAR LA RESPONSABILIDAD EN LA QUE INCURRE EL ESTADO MEXICANO, esto nos ofrece a los licenciados postulantes a tener un recurso más para demostrar la defensa fundada y argumentada de un asunto y que en realidad esta sería la verdadera instancia terminal.
Diego Arisi dice
Interesante aporte Alberto. Gracias.
Salvador Monroy dice
Quisiera saber si en Honduras existen algunos avances en estas materias, ya que poco se sabe sobre los casos de demandas que enfrenta el Estado y de los resultados obtenidos.
Luuis Guillermo Villavicencio González dice
¿Cómo puede el Estado enfrentar mejor sus demandas?
Quisiera añadir algo más a lo que dice el Dr. Héctor Rival Oyarzún: ¿Cómo los ciudadanos honestos deben enfrentar las demandas contra el estado, en situaciones de abusos y evidente vulneración de sus derechos; sabiendo que la justicia a pesar de demostrar con todas las evidencias del caso, fallan casi siempre a favor del estado, como ocurre en mi país?.
Entonces porque no un artículo sobre lo anterior?
William Alexander Castro Beltran dice
En mi opinión el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Tiene como objetivo promover el crecimiento económico y la integración regional en América latina y el caribe de una manera ambiental y socialmente sostenible para lograr una reducción en la pobreza y una mayor equidad social entre los cuales señaló que las universidades tienen que convertirse en plataformas de transferencia tecnológica
Diego Arisi dice
Así es William. De tecnología y conocimiento. Buen día!!
Miriam Yasmin Calderón Sanchez dice
Transparencia y tecnología: ¿Cómo pueden los ciudadanos monitorear los recursos públicos?
Este tema me parece muy importante, ya que la tecnología ha cambiado nuestras vidas y ha sido un instrumento fundamental para solucionar problemas, en este caso en particular nos ha mostrado que con ella se ha podido desarrollar plataformas que nos ayuda a monitorear y a evidenciar las falencias que se pueden generar en el manejo de los dineros públicos, donde nosotros los colombianos podemos tener acceso a la información de los proyectos que financia el gobierno, y podamos saber dónde está y en que está siendo utilizado estos recursos provenientes de nuestros impuestos, regalías etc.
Si nosotros los colombianos tenemos conocimiento de esa información podemos participar y con la ayuda de estas plataformas los gobiernos pueden reducir las irregularidades para la toma de mejores decisiones y ser más eficientes.
Hoy por hoy la corrupción de los gobiernos no tiene límites y estas herramientas han sido significativos para que los dineros no se desvíen de sus propósitos y esta manera a portando para el desarrollo y progreso económico de nuestro país.
William Alexander Castro Beltran dice
Las estrategias seguidas por la mayoría de los gobiernos latinoamericanos para lograr sus metas en el contexto de la globalización incluyen la negociación de TLC, la diversificación de los mercados para sus exportaciones y las fuentes externas de inversión, los estímulos a los productos no tradicionales y las iniciativas regionales o subregionales de construcción de mercados comunes. Aunque todavía están siendo implementadas, estas iniciativas representan respuestas positivas a las oportunidades abiertas tanto por la globalización como por los cambios internos registrados
miguel antonio mora mahecha dice
si el estado esta preparado para afrontar las posibles demandas que se le presenten y poner al alcance las herramientas que para ello necesita, entonces por que los ciudadanos no se preparan o utilizan los mecanismos para dirigir las peticiones pertinentes ¿para tener éxito? y no perder el tiempo creo que es por que nosotros los ciudadanos nos dejamos llevar o por malos consejos y malas asesorías lo que nos hace vulnerables, entonces bien la enseñanza es que hagamos un benchmarking eficiente y aprendamos de como se hacen mejor las cosas para direccionar mejor nuestras peticiones y aspiraciones,
EFRAIN MOSCOSO dice
Muy facil, demostrando voluntad de cambio y actitud de justicia, cumpliendo y respétando las leyes: Constitucionales, Organicas, Especiales, Reglamentos, Procedimientos, Ordenanzas, etc.; evitando el abuso en contra de los usuarios, actuando eficientemente, implementando mejores procesos administrativos y de justicia; racionalizando y priorizando sus servicios, desterrando el clientelismo politico, controlando el Botin Politico y sus exabruptos. Despojandose de las competencias que no son de su incumbencia, etc. y mil razones mas.
Luis R dice
Se podra demandar a los Estados por el COVID- 19.?
El verdadero problema es que somos un estado consumista, mientras otros Estados sus cientificos avanzan en la elaboracion de la cura, nosotros esperamos aque salga al mercado, para poder comprarla, nos limitamos a decir, la vacuna es similar a la del cientifico colombiano Patarroyo, (la malaria.).
El otro problema es, mas bien parece esta pandemia una excusa perfecta para hacer reformas laborales, que atropeyan a los trabajadores colombianos,
ademas algunas empresas en esta emergencia suspendieron los contratos de trabajo, o forzan, manipulan o utilizan algun artificio engañoso a sus empleados para que ellos tomen licencias no remuneradas que es nada mas ni nada menos que un atropeyo a los trabajadores,…..