Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Autores
  • Español

¿Cómo interpretar los recientes escándalos de corrupción en Latinoamérica?

30 November, 2016 por Juan Cruz Vieyra 2 Comentarios


En mayo pasado, los trabajadores del Ministerio de Transparencia, Monitoreo y Control de Brasil (antiguamente conocido como Contraloría General de la Unión) salieron a las calles para protestar en contra de la nominación de un Ministro que según ellos no representaba de manera adecuada los valores y misión del Ministerio por supuestos vínculos con tramas de corrupción. Aunque Brasil ha estado últimamente bajo el foco mediático por grandes escándalos de corrupción, la imagen es especialmente significativa: ¿Puede haber algo más simbólico que los propios encargados de prevenir y controlar la corrupción manifiesten su hartazgo escoba en mano, y en contra de su nuevo jefe?

Casos de corrupción involucrando altos funcionarios han ocurrido recientemente en otros países tan diferentes en lo institucional como Chile, México y Guatemala. Parecería que la corrupción es endémica en Latinoamérica y que la situación empeora. ¿O en realidad la corrupción siempre ha existido, pero ahora está saliendo a la luz?

Esta fue la pregunta que me motivo a escribir un artículo que fue recientemente publicado en la revista Foreign Affairs Latinoamérica (FAL). En el mismo he propuesto los elementos fundamentales que pueden ayudar a entender por qué se está dando esta situación de crecientes destapes de corrupción en nuestra región.

Cuatro claves para entender la corrupción en Latinoamérica

Primeramente, las reformas judiciales llevadas a cabo en los países están dando sus frutos, haciendo que la lucha contra la corrupción a nivel gubernamental sea más exitosa. Las reformas de los sistemas judiciales que los países de Latinoamérica y el Caribe han llevado a cabo en los últimos 20 años han permitido que, en muchos casos, la lucha contra la impunidad pase del dicho al hecho. Más allá de que aún existen grandes desafíos, la existencia de fiscales independientes y la modernización de las instituciones que encabezan los sistemas de justicia en varios países de la región son elementos claves para explicar el creciente procesamiento de funcionarios del gobierno y ejecutivos de negocios de alto nivel. En algunos casos, estos episodios están siendo aprovechados para sancionar a los responsables de conductas ilícitas, y para reforzar las instituciones.

Segundo, los ciudadanos están cada vez más empoderados, lo cual genera condiciones para una mayor transparencia y rendición de cuentas. Solo en los últimos 2 años se ha generado el 90% de los datos creados a lo largo de la historia de la humanidad, como recalca IBM en su informe Harness the Power of Big Data: The IBM Big Data Platform. Esta revolución de datos ha generado un caudal enorme de información disponible al público. Si bien algunos indican que como ciudadanos solo usamos una pequeña porción de los datos que podríamos usar para exigir que nuestros gobernantes rindan cuentas, la ola a favor de la transparencia es imparable.

Tercero, los estándares internacionales tienen dientes cada vez más filosos. Los estándares internacionales para prevenir y controlar la corrupción han evolucionado en los últimos años. Han pasado de un enfoque comúnmente denominado como name and shame y se han constituido prácticamente en una fuerza de inusitada intensidad para avanzar en el marco de reformas legislativas, marcos regulatorios e, incluso, implementación de prácticas que apoyen la integridad y la transparencia en el marco del manejo de los recursos públicos. Los mercados financieros internacionales también han servido para afilar estos dientes.

El último factor que ayuda a explicar lo que está ocurriendo es la economía. Desde el 2011, nuestra región ha entrado en una fase de desaceleración económica que se debe fundamentalmente a la contracción de la economía china, la emergencia de la crisis en Europa y la caída de los precios de las materias primas. El fin del “superciclo” (2003-2008) abrió una ola de destapes por los excesos cometidos en momentos de abundancia.

Como acabamos de ver, estos cuatro factores son fundamentales para entender por qué se ha recrudecido la caza al corrupto en Latinoamérica. En la segunda parte de este blog post, que publicaremos próximamente, nos centraremos en lo que podemos esperar en el futuro, con respecto a la ola de escándalos en nuestra región.

Puedes leer el artículo completo de FAL aquí, y seguir a Juan Cruz Vieyra @jcruzvieyra en Twitter.

 


Archivado Bajo:Gobernarte, Sin categorizar Etiquetado con:administración pública, América Latina, Anticorrupción, Brasil, Chile, corrupción, escándalo, Guatemala, México, reforma judicial, sociedad civil, tranparencia

Juan Cruz Vieyra

Juan Cruz Vieyra es especialista líder del Banco Interamericano de Desarrollo. Es responsable de las áreas de gestión pública, transparencia, gobierno digital y seguridad ciudadana en la República Dominicana, desde donde además lidera la iniciativa MapaInversiones a nivel regional. Antes de integrarse al BID en el año 2006, fue investigador en la Universidad de Buenos Aires, profesor adjunto de Sistemas Políticos Comparados en la Universidad Católica de La Plata y ayudante de investigación en la School of Advanced International Studies (SAIS) de la Universidad de Johns Hopkins. Juan Cruz Vieyra cuenta con una licenciatura en Ciencia Política de la Universidad Católica de La Plata y una maestría en Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella. Actualmente es candidato a doctor en Estudios Internacionales en la Universidad Torcuato Di Tella. Twitter: @jcruzvieyra

Reader Interactions

Comments

  1. Ricardo Torres dice

    1 December, 2016 at 10:20 am

    Es una triste realidad cotidiana, por esas y entre otras razones, nuestros países no prosperan ni se logran desarrollar, porque los funcionarios solo llegan a lucrarse mientras estén en de sus cargos.

    Creo que esta situación siempre ha existido, la diferencia es que hoy con las leyes y políticas de acceso a la información pública, se han logrado conocer estos actos y funcionarios corruptos.

    En mi país El Salvador, es lamentable y una vergüenza que seamos uno de tantos países donde se han descubierto a funcionarios corruptos, que en algunos casos han iniciado procesos judiciales, y que contrasta con tantas necesidades publicas que satisfacer a la población en general y luchar contra la delincuencia, etc.

    El punto principal es el empoderamiento de la población para exigir transparencia en la gestión pública y poner a prueba al sistema judicial para procesar y encarcelar a los culpables.

    Reply
  2. Luis Roberto Hernández dice

    4 October, 2017 at 1:57 pm

    Indudablemente que el cáncer de la corrupción es difícil de erradicar, pero se debe echar mano de todo lo que esté al alcance. Mejores normas de control y uso de recursos públicos, fiscalización puntual de los ciudadanos, sobre todo de los servidores públicos. Castigos ejemplares a irregularidades detectadas.

    Mucho por hacer…

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones aprendidas de los Talleres de datos abiertos en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo la Red Ciberlac impulsa la formación de profesionales en ciberseguridad en América Latina y el Caribe?
  • ¿Es seguro compartir nuestros datos personales?
  • ¿Cómo mejorar la Gestión Pública desde el Centro de Gobierno? La experiencia de Honduras
  • ¿Cómo asegurar una verdadera paridad de género en el liderazgo de las Administraciones Públicas en América Latina y el Caribe?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT