El uso de las redes sociales ha crecido desmesuradamente en la última década. Lo que fue en un inicio utilizado con fines de relacionamiento social, allá por 2003 con el lanzamiento de MySpace y el boom de Facebook en 2004, y más tarde con la aparición de Twitter, tiene hoy un uso informativo y de alta credibilidad. Y esto sigue en aumento.
Todos los ámbitos, en distinta medida, han desarrollado una presencia fuerte en internet y en las redes sociales donde van logrando cada día más exposición y relacionamiento con clientes, aficionados, suscriptos, interesados y público en general.
Los gobiernos, por su parte, no se quedan atrás. Si bien aún hay un largo camino por recorrer, cada día, existe mayor presencia de instituciones gubernamentales en las redes sociales y la tendencia es seguir acercando las instituciones y funcionarios públicos al ciudadano del siglo XXI.
Como ya hemos visto en post previos, los países se están uniendo mediante diferentes esfuerzos a la Alianza para el Gobierno Abierto y adoptando diferentes formas de inclusión social, a través de portales de datos para la rendición de cuentas y el diálogo participativo, promoviendo la transparencia y permitiendo que cada persona se transforme en un formador de opinión.
GobApp es el laboratorio diseñado por el BID con la idea de apoyar y desarrollar soluciones integrales que promuevan el uso de las redes sociales y de nuevas tecnologías móviles en las estrategias de desarrollo de los países de América latina y el Caribe. Con la filosofía de experimentar y generar resultados en beneficio los ciudadanos.
GobApp produjo tres videos, que invitan a reflexionar sobre el rol de las Redes Sociales en la gestión pública, en la serie llamada “La era de la Colaboración”.
Quisiera compartir con ustedes, el primero de ellos, dedicado a los cambios en la relación gobierno-ciudadano que las redes sociales permiten, y cómo éstos transforman las maneras en que es posible gobernar.
Manténganse atentos para conocer la segunda y tercera parte de esta serie de videos.
Daniel Knobelsdorf dice
Que interesante encontrarme con esto. Perfecto para tenerlo en cuenta en cuanto a un experimento que estamos planeando en Venezuela.
Clara Antonio dice
Gracias, excelente iniciativa
José Luis dice
Me parece que esta iniciativa va a contribuir a un cambio en nuestra cultura política.
De favor, dónde puedo encontrar más información.
Saludos
Cesar dice
Muy pocos creían en la necesidad de estar donde el ciudadano está, compartir con ellos sus conocimientos y necesidades, el miedo al rechazo fue el primer obstáculo que superamos y claro a quien le gusta pagar impuestos; pudimos fracasar, no hay duda, pero la estrategia fue bien pensada y articulada; démosle a los ciudadanos respuesta a sus dudas, recojamos sus comentarios como una oportunidad de mejora.
hoy en el 2019 a casi cumplir 10 años la Administración Tributaria peruana – SUNAT, cuenta con una plataforma de asistencia a los administrados, que nos permiten mostrar sus beneficios, tales como capacidad de respuesta ante una problema técnico, brindar orientación usando un lenguaje simple.