Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

¿Cómo aprovechar al máximo los primeros 100 días de mandato gubernamental?

20 May, 2014 por Mariano Lafuente 6 Comentarios


Suele decirse que los primeros 100 días de un Presidente (a) (o de un Gobernador(a) o alcalde a nivel subnacional) son decisivos para el resto de su mandato. Durante esta “luna de miel”, su popularidad, liderazgo, y capacidad de incidir en las políticas públicas están en su punto más alto. Las líneas que trace en esos días de “enamoramiento”, tanto hacia adentro como hacia afuera del gobierno, influirán durante toda su gestión.

Por eso es tan importante durante ese período – e inclusive antes de asumir – definir metas, estructuras, rutinas y procesos que permitan desempeñar eficazmente funciones clave que atañan al desempeño del conjunto de la administración y que, por lo tanto, sólo pueden ser realizadas desde el “centro de gobierno”.

Este concepto refiere a la institución o grupo de instituciones que prestan apoyo directo al Jefe del Poder Ejecutivo generalmente para el desempeño de 5 funciones clave:

  • Planificación estratégica, definiendo los objetivos que reflejen las principales prioridades del Ejecutivo, asegurando su financiamiento y estableciendo mecanismos para mantener el foco en ellas cuando el día a día (o las crisis coyunturales) amenacen apartar la gestión de ese rumbo.
  • Coordinación de las políticas públicas, liderando ámbitos de articulación inter-ministerial para asegurar consistencia en el accionar del gobierno, especialmente en temas que cruzan las divisiones administrativas o que requieren abordajes conjuntos.
  • Monitoreo y mejora del desempeño, haciendo un seguimiento sistemático y selectivo del avance en las prioridades gubernamentales, e interviniendo para desbloquear obstáculos cuando las cosas no funcionan.
  • Gestión política, conduciendo el diálogo y las negociaciones al interior del gobierno y con otros actores como el Congreso, los partidos políticos, y otras organizaciones de la sociedad civil, asegurando un puente entre la gestión interna y las dinámicas de un gobierno democrático.
  • Comunicación y rendición de cuentas, logrando una narrativa coherente y coordinada dentro del gobierno y brindando explicaciones a la ciudadanía sobre qué se ha hecho (y qué se ha logrado) en los temas prioritarios.

La importancia relativa de cada una de estas funciones tiene su propio timing. Al comienzo de un mandato, la función de planificación estratégica es crucial. Es imprescindible convertir las promesas de campaña a un programa accionable, con prioridades definidas, responsabilidades para lograrlas y rutinas específicas para gestionar la maquinaria del gobierno. Este ejercicio debe definir las prioridades para guiar las decisiones sobre los programas de los ministerios y agencias correspondientes (crear nuevos y mantener, adaptar o cerrar los existentes) y alinear expectativas hacia adentro del gobierno. Si esto no se hace al inicio de la gestión, resulta luego muy difícil de implementar. Sin una orientación estratégica clara y coherente, lo más probable es que se generen iniciativas erráticas o contradictorias, guiadas por la coyuntura y por los incentivos de las carreras políticas de las autoridades sectoriales.

Durante el primer semestre de 2014, varios países de la América Latina y el Caribe como Chile, Costa Rica, El Salvador, Honduras y Panamá habrán experimentado cambios de gobierno. Colombia tendrá elecciones presidenciales el 25 de mayo. En este contexto de renovación de máximas autoridades del Poder Ejecutivo, es fundamental fortalecer las capacidades de gestión estratégica del gobierno.

El BID viene apoyando a distintos gobiernos de la región en fortalecer sus centros de gobierno. Trabajando, entre otros, con la Secretaría General de la Presidencia en Paraguay, la Secretaría de Coordinación General de Gobierno en Honduras  y con la Oficina del Primer Ministro en Bahamas, se busca robustecer las capacidades para planificar estratégicamente las prioridades del gobierno y establecer mecanismos para su seguimiento. Con estas capacidades, los gobiernos estarán más preparados para alcanzar mejores resultados para sus ciudadanos.

Para seguir leyendo

Sobre el Centro de Gobierno (CdG):

  • Website de la iniciativa del BID sobre Centro de Gobierno.
  • Tendencias del CdG en América Latina y el Caribe: Alessandro, M., M. Lafuente, y C. Santiso (2013). “El fortalecimiento del Centro de Gobierno en América Latina y el Caribe”. Nota Técnica BID-591.
  • Una revisión de la literatura: Alessandro, M., M. Lafuente, y C. Santiso (2013). “The Role of the Center of Government: a Literature Review”. Nota Técnica BID-581.
  • Estudio de caso sobre el Centro de Gobierno de Chile entre 2010 y 2013: Dumas, V., M. Lafuente, y V. Parrado (2013). “El fortalecimiento del Centro de Gobierno para Resultados en Chile: La experiencia del Ministerio Secretaría General de la Presidencia y su Unidad Presidencial de Gestión del Cumplimiento (2010-13)”. Nota Técnica BID-563.
  • Cooperación Técnica para el Fortalecimiento de la Oficina del Primer Ministro de Bahamas.
  • Cooperación Técnica para el Fortalecimiento del Centro de Gobierno en Paraguay.

Sobre la “luna de miel” de los Presidentes:

Domínguez, C. (2005). “Is It a Honeymoon? An Empirical Investigation of the President’s First Hundred Days”. Congress & the Presidency, Vol.32(1): 63-78.


Archivado Bajo:Gobernarte, Sin categorizar Etiquetado con:administración, administración pública, alcalde, CdG, centro de gobierno, desempeño, enamoramiento, Gestión política, Gobernador, Monitoreo, Planificación estratégica, Poder Ejecutivo, políticas públicas, Presidente, rendición de cuentas

Mariano Lafuente

Mariano Lafuente es especialista principal en Modernización del Estado en la División de Innovación para Servir al Ciudadano en el BID. Ha liderado la iniciativa de Centro de Gobierno del BID desde su creación en 2013, dirigiendo proyectos de asistencia técnica con más de 15 gobiernos en América Latina y el Caribe. También coautor del libro del titulado "Gobernar para cumplir con los ciudadanos: el rol del Centro de Gobierno en América Latina y el Caribe" (2014), entre otras publicaciones especializadas. Anteriormente, fue especialista en Gestión Pública de América Latina y el Caribe del Banco Mundial.

Reader Interactions

Comments

  1. Geovanny Vicente dice

    9 November, 2014 at 1:29 pm

    Saludos, amigos del del BID, permítanme compartir una reflexión qe escribí hace unas semanas sobre mi presidente, y en ella termino haciéndome dos preguntas que hoy se relacionan mucho con la Luna de Miel que viven muchos presidentes y si es posible mantenerla hasta el final de sus mandatos:

    CPDL-RD: Presidente @DaniloMedina implanta récord como presidente más influyente.

    Klout es considerada la herramienta por excelencia de medición de influencia y popularidad en las redes sociales. De acuerdo los resultados que nos arroja Klout, el Presidente Danilo Medina tiene un índice de 82 % de visibilidad en las redes sociales, lo que denota su gran popularidad y la confirmación de los índices que vienen dando todas las encuestas que se han realizado en estos dos años de gobierno. Este dato confirma a Danilo Medina como el Presidente más popular entre sus homólogos de América Latina y el mundo.

    Vale destacar que la prestigiosa revista The Economist había realizado un estudio sobre los primeros dos años de gobierno de Medina, indicando que resultó ser el presidente más popular de toda América Latina, titulando el estudio con el nombre de “Un presidente Popular”.

    El estudio señalaba que gran parte de este alto índice se originaba en el estilo impuesto por Medina, reflejando ser un líder con los pies sobre la tierra, pues las famosas visitas sorpresas eran una muestra de esto. Podríamos decir que otro valor agregado en su índice de liderazgo y popularidad lo ha significado la implementación del 4% del Producto Interno Bruto a la educación dominicana.

    En adición a esto, el Centro de Políticas Públicas, Desarrollo y Liderazgo (CPDL-RD), sostiene que otro aspecto de gran relevancia en este ascenso y mantenimiento de popularidad pudo haberse producido, entre otras razones, debido a la revisión del contrato desigual que República Dominicana tenía con la empresa minera canadiense Barrick Gold, pues la posición adoptada desde el Ejecutivo mantuvo el nivel de efervescencia en aquellos días que los dominicanos se sintieron defendidos. Probablemente el sentimiento de patriotismo de mayor éxtasis que los dominicanos han vivido, lo haya sido en ocasión de aquella magistral defensa de la dominicanidad que el Presidente Medina tuvo en la Cumbre de la CELAC, en Cuba, cuando rechazó que RD sea un país racista y violador de los derechos humanos de personas inmigrantes en RD.

    En este encuentro en Cuba, el mandatario, enfáticamente rechazó que República Dominicana sea una nación discriminatoria y pidió respeto por la soberanía dominicana y su nación. En aquel momento en las calles del país sólo se hablaba de esta postura patriótica, logrando que cada fibra, partícula y gota de sangre de los dominicanos se sintiera tan patriota como Juan Pablo Duarte, y orgullosos de tener un presidente que dé la cara por su gente.

    Sólo queda preguntarnos:

    Será la gestión de Danilo Medina el modelo que sigan otros presidentes latinoamericanos?

    Podrá Danilo Medina mantener esta popularidad hasta el final de su gobierno?

    Geovanny Vicente Romero
    Abogado, Politólogo y Académico.
    Presidente de CPDL-RD @cpdlrd

    http://politicaspublicasrd.blogspot.com/2014/10/cpdl-rd-presidente-danilomedina.html?m=1

    Reply
    • Mariano Lafuente dice

      13 November, 2014 at 12:04 pm

      Hola Geovanny, gracias por tu comentario. Muy interesante. El caso de Dominicana bajo su actual administración es muy relevante, al haber comprometido metas cuantitativas en sectores prioritarios al inicio del mandato y haber fortalecido al ministerio de la presidencia para darles seguimiento. Es decir, va en línea con las ideas que compartimos en nuestros trabajos sobre Centro de Gobierno. Por eso, es una de las experiencias que estamos mirando con mucha atención en la región. Seguimos en contacto

      Reply
      • Geovanny Vicente Romero dice

        4 February, 2015 at 1:18 pm

        Las Metas Presidenciales de la Administración Medina

        Gracias por este artículo tan interesante que nos compartes Mariano Lafuente a través del BID. Definitivamente tienes toda la razón en cuanto a las metas trazadas por la actual administración dominicana, pues las mismas están enfocadas en sectores críticos del país como la educación y la condición de los hospitales, creando desde el Ministerio de la Presidencia un Sistema de Metas conectadas con lo que en RD llaman Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo. De manera que, estas metas son revisadas mensualmente y evaluadas de forma periódica. Habiendo dicho lo anterior, es necesario destacar que la reforma administrativa se está logrando con una cadena de políticas públicas dirigida a metas, que ha sido organizada en grupos y gerentes de tareas para lograr los objetivos.

        Sin embargo, gran parte del éxito de estas medidas requiere el empoderamiento e involucramiento de la ciudadanía en el monitoreo de las metas prioritarias del país, pudiendo acceder al avance y ejecución de estos lineamientos. Todo este plan de gobierno del presidente Medina, conecta las políticas públicas con aspectos tales como la calidad, colaboración, participación, simplificación de trámites, entre otros elementos de un gobierno abierto.

        Es por las razones anteriores que, coincido plenamente con Mariano Lafuente en lo relacionado a la sincronía que tienen estas políticas públicas del gobierno dominicano con el trabajo realizado por el Centro de Gobierno (CdG) y su fortalecimiento estrategico. Todo esto nos hace pensar que, la administración dominicana esta aplicando el ciclo de Deming de mejora continua o mejor conocido como PDCA, pues se pretende planificar, hacer, actuar y verificar, para finalmente mejorar.

        Finalmente, pienso que el Presidente Danilo tendrá la política educativa, como su mejor carta de representación al salir de la presidencia, pues esta invirtiendo fondos significativos del PIB en la calidad educativa y en la construcción de nuevas escuelas alrededor del país, un plan educativo macro que impulsa a su vez, a la política de obras públicas y al sector construcción con estos nuevos centros educativos, logrando este último punto la estimulación del crecimiento de la economía dominicana, por lo cual también es una política de carácter económico. Dicho de otra manera, en la política educativa encontramos un impacto positivo de corto plazo en el sector construcción y la economía, mientras que a largo plazo, logramos la consolidación del desarrollo humano sostenible y el avance en los objetivos mínimos del milenio.

        No obstante, se debe trabajar en los recursos humanos, es decir, los profesores, ya que no hacemos nada con invertir en infraestructura si continuamos con el mismo modelo educativo, en virtud de que no hay una relación directamente proporcional entre inversión y mejora de la calidad de educación sino se hace lo que estamos recomendando.

        Geovanny Vicente Romero.
        CPDL-RD.

        Reply
  2. Geovanny Vicente Romero dice

    9 November, 2014 at 4:38 pm

    Saludos, amigos del del BID, permítanme compartir una reflexión qe escribí hace unas semanas sobre mi presidente, y en ella termino haciéndome dos preguntas que hoy se relacionan mucho con la Luna de Miel que viven muchos presidentes y si es posible mantenerla hasta el final de sus mandatos:
    CPDL-RD: Presidente @DaniloMedina implanta récord como presidente más influyente.
    Klout es considerada la herramienta por excelencia de medición de influencia y popularidad en las redes sociales. De acuerdo los resultados que nos arroja Klout, el Presidente Danilo Medina tiene un índice de 82 % de visibilidad en las redes sociales, lo que denota su gran popularidad y la confirmación de los índices que vienen dando todas las encuestas que se han realizado en estos dos años de gobierno. Este dato confirma a Danilo Medina como el Presidente más popular entre sus homólogos de América Latina y el mundo.
    Vale destacar que la prestigiosa revista The Economist había realizado un estudio sobre los primeros dos años de gobierno de Medina, indicando que resultó ser el presidente más popular de toda América Latina, titulando el estudio con el nombre de “Un presidente Popular”.
    El estudio señalaba que gran parte de este alto índice se originaba en el estilo impuesto por Medina, reflejando ser un líder con los pies sobre la tierra, pues las famosas visitas sorpresas eran una muestra de esto. Podríamos decir que otro valor agregado en su índice de liderazgo y popularidad lo ha significado la implementación del 4% del Producto Interno Bruto a la educación dominicana.
    En adición a esto, el Centro de Políticas Públicas, Desarrollo y Liderazgo (CPDL-RD), sostiene que otro aspecto de gran relevancia en este ascenso y mantenimiento de popularidad pudo haberse producido, entre otras razones, debido a la revisión del contrato desigual que República Dominicana tenía con la empresa minera canadiense Barrick Gold, pues la posición adoptada desde el Ejecutivo mantuvo el nivel de efervescencia en aquellos días que los dominicanos se sintieron defendidos. Probablemente el sentimiento de patriotismo de mayor éxtasis que los dominicanos han vivido, lo haya sido en ocasión de aquella magistral defensa de la dominicanidad que el Presidente Medina tuvo en la Cumbre de la CELAC, en Cuba, cuando rechazó que RD sea un país racista y violador de los derechos humanos de personas inmigrantes en RD.
    En este encuentro en Cuba, el mandatario, enfáticamente rechazó que República Dominicana sea una nación discriminatoria y pidió respeto por la soberanía dominicana y su nación. En aquel momento en las calles del país sólo se hablaba de esta postura patriótica, logrando que cada fibra, partícula y gota de sangre de los dominicanos se sintiera tan patriota como Juan Pablo Duarte, y orgullosos de tener un presidente que dé la cara por su gente.
    Sólo queda preguntarnos:
    Será la gestión de Danilo Medina el modelo que sigan otros presidentes latinoamericanos?
    Podrá Danilo Medina mantener esta popularidad hasta el final de su gobierno?

    Geovanny Vicente Romero
    Abogado, Politólogo y Académico.
    Presidente de CPDL-RD @cpdlrd

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • MapaInversiones ahora es código abierto
  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT