Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Autores
  • Español

Colombia: Instituciones, la clave de la transparencia

17 June, 2016 por Diego Arisi 3 Comentarios


Minería en Colombia – Creative Commons

En la última década, las Industrias Extractivas han jugado un papel significativo en América Latina y el Caribe. En Colombia, las IE han sido el principal dinamizador macro económico en los últimos años, y son una de las principales fuentes de financiación de la inversión pública local gracias al recaudo de regalías, impuestos y otros dividendos asociados [1].

Hoy por hoy los países de la región y el mundo con presencia de IE deben hacer más con menos. Una abrupta caída en los precios de los commodities, un lento desarrollo de los factores de competitividad, y un incremento de la conflictividad en torno a las IE, han puesto “en jaque” su gobernabilidad.

Hacer más con menos significa innovar, y uno de los ámbitos donde esto es posible es en el campo institucional. La experiencia de Colombia en la materia, indica que los stakeholders demandan más eficiencia y más transparencia, y para ello, es necesario dotar de capacidades a las instituciones públicas no solo para prestar servicios pertinentes de forma oportuna, sino para adoptar las mejores prácticas internacionales.

Al respecto existe una tendencia a asumir que la adopción de estándares representa “per se” alcanzar la calidad, sin embargo, la realidad evidencia que la calidad, e incluso el mejoramiento que puede resultar de su implementación, no es automático. La adopción de un estándar no será exitosa si el Estado no fortalece, por el camino, sus capacidades.

Un Must: fortalecer las instituciones

planeacion
                     Fuente: DNP, Conpes 3839/2015.

En un trabajo entre el Banco Interamericano de Desarrollo – BID y el Gobierno Colombiano iniciado en 2013, por ejemplo, se determinó que la institucionalidad de las IE recientemente creada es aún prematura y necesita fortalecer tres aspectos críticos si quiere mejorar su desempeño en el corto plazo: Planeación, Información, y Control. Sin embargo, dentro del abanico de posibilidades existen soluciones puntuales que, de concretarse, pueden generar grandes resultados:

  • Ajustar los principales procesos y trámites de las autoridades minera y petrolera para mejorar la eficiencia en la prestación de servicios y la atención al ciudadano.
  • Consolidar la Unidad de Planeación Minero Energética como autoridad para la Gestión de Información en el sector.
  • Mejorar la calidad y acceso a información aprovechando las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).
  • Fortalecer y optimizar los esquemas de fiscalización minera y petrolera incorporando buenas prácticas y experiencias internacionales.
  • Acompañar la presentación del primer reporte EITI de conciliación de cuentas y su divulgación en el país.

 

¡ A innovar !

Uno de los principales argumentos del gobierno nacional para respaldar al sector son los recursos que las industrias extractivas generan en la economía nacional. Los recursos provenientes de las industrias extractivas sostienen gran parte de la inversión en temas prioritarios para el desarrollo, como educación y salud. Sin embargo, aún no es claro en qué se traducen y de qué manera un buen uso de estos recursos puede fortalecer la imagen del sector.

Al respecto, se han dado pasos importantes como la plataforma Mapa Regalías . Mapa RegaliasDe manera práctica, el instrumento permite consultar en línea y de forma georeferenciada, el origen y uso de los recursos de regalías bajo una lógica de Gestión para Resultados en el Desarrollo, con lo cual es posible conocer cómo los recursos de las IE se transforman en inversión pública y bienestar social, como se presenta en el siguiente video (inglés) y (español).

Como se destaca en la publicación “Gobernanza con transparencia en tiempos de abundancia” (BID, 2014), Mapa Regalías / Mapa Inversiones ha recibido un reconocimiento internacional por dar un salto institucional hacia la transparencia de las IE y la gestión pública en Colombia.

La exitosa implementación de Mapa Regalías / Mapa Inversiones permitió que el gobierno colombiano considerara concretar su candidatura a la Iniciativa de Transparencia para las Industrias Extractivas – EITI. Este estándar, busca clarificar la información relacionada con las contribuciones económicas de las Industrias Extractivas y sus usos por parte del Estado soportada en una plataforma de diálogo tripartita entre el Estado, las empresas y la sociedad civil.

Pero adicionalmente, gracias a la existencia de Mapa Regalías/Mapa Inversiones, Colombia puede convertirse en el primer país EITI en incorporar un reporte electrónico y on-line en el corto plazo exportando la experiencia a casi 38 países. Colombia está llamado a innovar.

Así las cosas, la optimización de Mapa Regalías/Inversiones en el marco de la EITI representa una excelente oportunidad para que Colombia cuente con información clara sobre las contribuciones económicas del sector (impuestos, regalías, canon, etc.), y sus usos, mejorando así el acceso a la información, aportando insumos para la toma de decisiones en asuntos críticos como el government take o sobre la estructura de los esquemas tributarios, y generando insumos para mejorar la rendición de cuentas y el control social del sector minero energético.

Impulsar estrategias para mejorar la transparencia en las IE, envía una señal clara a ciudadanos, inversionistas e instituciones financieras, y contribuye a facilitar el diálogo, mitigar la desinformación y propiciar la acción colectiva. La clave está en las instituciones.

Diálogo especializado como plataforma de cambio

La buena gobernanza de las IE implica que el proceso de toma de decisiones involucre al sector público, privado y a la sociedad civil. Al respecto, persiste no solo una deuda informativa y comunicacional importante, sino la necesidad de abrir espacios de diálogo efectivo que permitan pensar las IE abordando más que los problemas, las soluciones.

El 13 de noviembre de 2015, el Banco Interamericano de Desarrollo – BID y las Revistas Semana y Dinero, convocaron a expertos y autoridades a pensar estos temas de manera sistemática y “fuera de la caja”. Se espera que esta iniciativa permita construir una agenda en la materia a partir de la cual se generen insumos para mejorar los procesos de toma de decisiones sectoriales. ¿De que se habló?

  • Si bien existen desafíos pendientes, el contexto actual requiere mirar el vaso medio lleno. Colombia ha dado pasos importantes en mejorar la institucionalidad publica y esto ha tenido un impacto positivo en el sector.
  • En tiempo de precios a la baja se deben buscar alternativas para fortalecer la planeación, la gestión y el control.
  • Las debilidades en la institucionalidad en el mediano y largo plazo van en detrimento de la competitividad y la sostenibilidad del sector.
  • Es imprescindible identificar las debilidades institucionales que existen en las regiones y territorios, y empoderar a las autoridades territoriales (como Gobernaciones y Alcaldías) en la ejecución de políticas para el sector.
  • La transparencia y el acceso a la información, son un elemento sin el cual no es posible consolidar el rol del sector en el desarrollo social y económico del país.
  • Es posible construir acuerdos y encontrar soluciones conjuntas entre el Estado, las empresas y las comunidades.
  • Los estándares internacionales como la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI) y Gobierno Abierto, serán determinantes para mejorar la toma de decisiones, el diálogo y fomentar un ambiente más favorable a la inversión.
  • El sector minero energético es complejo. La información técnica no siempre es entendida por los ciudadanos y los medios de comunicación juegan un rol primordial en entender y divulgar adecuadamente la realidad sectorial.

[1] El sector pasó de generar USD$9.100 millones en 2010 por concepto de regalías, impuestos y participaciones a USD$19.700 millones en 2013 (datos del Ministerio de Minas y Energía).

 


Archivado Bajo:Gobernarte, Sin categorizar Etiquetado con:administración pública, América Latina, Caribe, Colombia, commodities, gobernanza, Industrias Extractivas, transparencia

Diego Arisi

Diego Arisi es especialista Líder en Modernización del Estado de la División de Innovación para Servir al Ciudadano en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Actualmente trabaja en la representación de Colombia y ha liderado proyectos de fortalecimiento institucional, gestión del conocimiento, innovación pública, transparencia y Tecnología aplicada a la administración pública por más de 20 años en América Latina y el Caribe. Diego es licenciado en Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, y Máster en Estudios Legales Internacionales de la Universidad de Georgetown, EEUU. Antes de incorporarse al BID fue asesor del Viceministro de Economía y Obras Públicas de Argentina, Gobernador alterno del BID y del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Sigue a Diego Arisi en Twitter @diegoarisi.

Reader Interactions

Comments

  1. Daniel Meza Palma dice

    22 June, 2016 at 11:06 am

    Interesante artículo. El tema de las compras del gobierno tiene varias aristas en relación con la transparencia.

    Reply
  2. Daniel Meza Palma dice

    26 August, 2016 at 1:08 pm

    Recomiendo mi artículo “Institucionalidad” en mi blog.

    Reply
  3. Subsidios Y Ayudas Colombia dice

    11 August, 2021 at 6:54 pm

    Hola a todos! me parece que es una excelente información.
    Por aquí te voy a dejar un sitio donde puede ver todo sobre los subsidios y las ayudas que el gobierno ofrece.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones aprendidas de los Talleres de datos abiertos en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo la Red Ciberlac impulsa la formación de profesionales en ciberseguridad en América Latina y el Caribe?
  • ¿Es seguro compartir nuestros datos personales?
  • ¿Cómo mejorar la Gestión Pública desde el Centro de Gobierno? La experiencia de Honduras
  • ¿Cómo asegurar una verdadera paridad de género en el liderazgo de las Administraciones Públicas en América Latina y el Caribe?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT