Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

Cinco razones para mejorar la gobernanza del sector extractivo en América Latina

13 August, 2015 por Juan Cruz Vieyra - Martin Walter 1 Comentario


En un reciente artículo publicado en el Financial Times, Thomas Lassourd y David Manley describen algunas de las principales consecuencias para países ricos en recursos naturales de la caída de los precios del petróleo y de los metales.  Los autores señalan la aparición de nuevos desafíos en el sector extractivo, tanto para gobiernos como para empresas. Este nuevo escenario internacional ciertamente genera grandes complejidades políticas y económicas, pero creemos que también abre grandes ventanas de oportunidad para promover cambios positivos duraderos en la forma en que se gestiona el sector extractivo.

Basados en el libro Gobernanza con Transparencia en Tiempos de Abundancia, recientemente publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo, a continuación exponemos cinco  motivos por los cuales vislumbramos un sostenido aumento en los próximos años de las iniciativas para mejorar la gobernanza en el sector extractivo de América Latina y el Caribe:

  1. Respuesta a los escándalos de corrupción. La caída de los precios de los commodities ha coincidido con crisis institucionales a lo largo y ancho de la región, asociadas con casos de corrupción que envuelven a las cúpulas más altas del poder. Estos escándalos han generado crisis de opinión pública para la clase dirigente, y fomentado una batería de iniciativas orientadas a fortalecer la gobernanza y recobrar la confianza de los ciudadanos. En Brasil, el sector extractivo es justamente el foco de mega escándalos de corrupción, y esto alienta el desarrollo de iniciativas de mejora de la gobernanza, en política pública y en las prácticas corporativas. La gigante Petrobras recientemente reportó perdidas de aproximadamente 2 mil millones de dólares entre 2004 y 2012, a causa de la corrupción. La publicación de estos datos se entiende como un intento de recobrar la confianza en los inversores y facilitar el acceso a mercados de crédito a nivel internacional. Como respuesta a esta crisis, la empresa ha dado señales con el objetivo de implementar iniciativas que fortalezcan la gobernanza en el largo plazo. En Chile, en las últimas semanas Codelco ha reaccionado fuertemente ante cuestionamientos hechos en su contra por posibles conflictos de interés. El Directorio de esta empresa, la cual es vital para la economía chilena, ha aprobado un paquete de medidas destinadas a elevar los estándares de transparencia, probidad y buen gobierno corporativo. Estos cambios elevarán las exigencias en cuanto a la regulación de conflictos de interés, declaraciones de intereses y patrimonio, vínculo con personas relacionadas, lobby, límites a la obtención de regalos y vínculo con personas políticamente expuestas.
  1. Reacción a la conflictividad social en torno a proyectos extractivos. La conflictividad social en toda la región continuará presionando a los gobiernos a esforzarse institucionalmente por combatir sus causas. Hoy más que nunca, los ciudadanos esperan que los gobiernos comprometan a las empresas a brindar información oportuna, útil y de fácil acceso sobre los efectos de sus actividades en la agricultura, el agua y otros factores clave para las economías locales. Esperan también que sus opiniones sean tenidas en cuenta a la hora de tomar decisiones que los afectan. El empoderamiento de la sociedad civil, gracias a mejoras en la conectividad y mecanismos de intercambio de información, es un proceso que creemos continuará afianzándose en América Latina y el Caribe. Con ello, más allá de los vaivenes de los precios y de los flujos de inversión, continuará creciendo la demanda por buenas políticas de gobierno y buenas prácticas corporativas. Los países ya aprovechan la tecnología para dar respuesta a demandas por mejor gobernanza. El gobierno de Colombia, por ejemplo, ha puesto en marcha una herramienta llamada MapaRegalias, que permite publicar información de forma amigable sobre las inversiones realizadas a partir de regalías del sector extractivo (aproximadamente 30 por ciento de la inversión pública total). En definitiva, los conflictos y las demandas sociales en el sector continuarán acompañando a los esfuerzos por incrementar la capacidad de respuesta de los gobiernos de la región.
  1. Mayor conciencia sobre los grandes desafíos de gobernanza que existen en los niveles sub-nacionales de gobierno. Gobiernos de América Latina como Argentina, Brasil, Perú y México han promovido la descentralización de importantes aspectos de la gobernanza del sector extractivo para afrontar sus principales problemas; asignando mayores responsabilidades de gestión y supervisión a entes sub-nacionales. El caso del canon minero en Perú es paradigmático, y demuestra el sostenido interés por resolver desafíos pendientes en el sector a distintos niveles de gobierno. En declaraciones recientes, el ex-presidente Toledo admitió que, si bien se transfirieron competencias y recursos económicos a los gobiernos descentralizados durante su mandato, no se complementó este proceso con la suficiente capacitación de funcionarios regionales y municipales, y que esto ha generado problemas en la gestión de los recursos. Estas visiones son compartidas por el Presidente Humala, que declaró recientemente que: “es importante que nos demos la mano alcaldes, el gobierno regional y el Poder Ejecutivo, y resolvamos los entrampamientos [que dificultan y retrasan la ejecución de obras de infraestructura en beneficio de la población].” La conciencia sobre la necesidad de mejorar la gobernanza atraviesa ideologías políticas y coyunturas económicas.
  1. Negocios limpios son buenos negocios. Independientemente de la respuesta a casos de corrupción y otros conflictos, la apuesta por acciones en favor de la transparencia y de la mejora institucional serán también reflejo de intentos por mejorar la competitividad, fortalecer la eficiencia y asegurar el buen desempeño económico del sector extractivo. Las empresas del sector extractivo, tanto de propiedad publica como privada, están continuamente explorando formas de reducir sus costos y ampliar los mercados de manera creativa. Juan Carlos Echeverry, presidente de Ecopetrol en Colombia, describió la importancia de los conceptos de transparencia, competitividad, eficiencia y creatividad como antídoto para combatir los bajos precios internacionales del petróleo. Estas ideas reflejan la ya bien conocida relación entre la calidad de las instituciones y el desempeño del sector. En voz de actores de la política y de la industria, ya se comprende que la calidad institucional y la transparencia no solamente son elementos necesarios para enfrentar desafíos operativos en el sector, sino que pueden ser la clave para un mayor crecimiento. En 2008, en respuesta a acusaciones de corrupción, la empresa Siemens tuvo que “limpiar” prácticamente toda su cúpula directiva. La empresa aprovecho la oportunidad para transformar su modo de hacer negocios. Gracias a estos cambios, en 2012, la empresa reportó un incremento sostenido en sus ingresos. Sus máximas autoridades no tardaron en asociar esta recuperación con un fortalecimiento de la gobernanza. El mensaje era claro: “los negocios limpios son buenos negocios”.
  1. Empuje coordinado a nivel internacional en favor de la transparencia. Finalmente, la promoción de acciones concretas para mejorar la gobernanza del sector extractivo se ha tornado también en una prioridad a escala global. Los actores internacionales no solamente están compartiendo valores, sino también coordinando más eficientemente sus acciones. La gobernanza transparente del sector extractivo ya conforma el cuarto pilar del Código de Transparencia Fiscal del Fondo Monetario Internacional (FMI). El BID, el Banco Mundial, UNDP y otras agencias internacionales se han comprometido a apoyar iniciativas para la mejora de la calidad institucional en el sector extractivo, por ejemplo, a través del apoyo a la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés), y coinciden en cada una de las reuniones de coordinación más importantes sobre estos temas a nivel global. Asimismo, actores privados con influencia transnacional han adoptado importantes iniciativas de transparencia, como es el caso de la Bolsa de Valores de Nueva York y su adopción de las estipulaciones de la Sección 1504 de la Ley Dodd-Frank. De esta forma, están disponibles hoy en día múltiples recursos financieros y de información para apoyar a los países y las empresas interesadas en promover mejoras de la calidad institucional y de la gobernanza en el sector. Las iniciativas globales continuarán influyendo y contribuyendo a que los esfuerzos de los gobiernos y de las partes interesadas en la región se traduzcan en reformas concretas y positivas para el desempeño del sector extractivo. Aquellos países interesados en beneficiarse de forma más efectiva del potencial de sus riquezas naturales tienen y continuarán teniendo acceso a este apoyo, lo que contribuirá a facilitar procesos de mejora de la gobernanza y de las capacidades del estado.

Vemos como contracara a los desafíos del sector extractivo una serie de incentivos y oportunidades para promover exitosamente iniciativas de fortalecimiento institucional para el sector extractivo. Transformar riquezas naturales en beneficios tangibles para los ciudadanos demanda el respeto de la ley y la adopción de prácticas social y ambientalmente responsables, ambos retos formidables para los países de la región. Sin embargo, por las cinco razones enunciadas arriba, creemos que podemos estar frente a una oportunidad importante para la adopción de políticas de largo plazo, cada vez más alineadas con las necesidades de los ciudadanos. Varios países de la región ya han dado muestras concretas de sus intenciones de trabajar en esta dirección, incluyendo a Colombia, Guatemala, México, y Perú, quienes han formalizado su voluntad de continuar fortaleciendo la gobernanza del sector mediante la promoción de la transparencia y del Gobierno Abierto.  Para Lograr el éxito de estas iniciativas, no solamente bastará con enunciados grandilocuentes, sino que habrá que dedicar todos los recursos que sean necesarios, desde el sector público y el privado, para instrumentar estos procesos de cambio.

 

 


Archivado Bajo:Gobernarte, Sin categorizar Etiquetado con:administración pública, América Latina, Colombia, gobernanza, Guatemala, Industrias Extractivas, México, Perú, recursos naturales, regulación, transparencia

Juan Cruz Vieyra

Juan Cruz Vieyra es especialista líder del Banco Interamericano de Desarrollo. Es responsable de las áreas de gestión pública, transparencia y gobierno digital en Perú, desde donde además lidera la iniciativa MapaInversiones a nivel regional. Antes de integrarse al BID en el año 2006, fue investigador en la Universidad de Buenos Aires, profesor adjunto de Sistemas Políticos Comparados en la Universidad Católica de La Plata y ayudante de investigación en la School of Advanced International Studies (SAIS) de la Universidad de Johns Hopkins. Juan Cruz Vieyra cuenta con una licenciatura en Ciencia Política de la Universidad Católica de La Plata y una maestría en Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella. Actualmente es candidato a doctor en Estudios Internacionales en la Universidad Torcuato Di Tella. Twitter: @jcruzvieyra

Martin Walter

Martin is a specialist in natural resource development for the Energy Division (Infrastructure and Energy Department) at the Interamerican Development Bank (IDB). He is currently based in Buenos Aires, Argentina, and is responsible for coordinating and supervising projects in Argentina, Bolivia, Chile and Peru. Since joining the Bank in 2013, he supports countries in strengthening the quality of governance in the mining and energy sector and optimizing benefits and mitigating risks and negative impacts associated with the extractive industries. He leads projects aimed at enhancing stakeholder engagement and participation in policy-making, promoting transparency, revising regulatory and administrative frameworks at the national and local level, with a particular emphasis on minerals critical for the global energy transition. Prior to joining the IDB, he worked as a researcher at the United Nations Environment Programme (UNDP) and as a consultant on risk and industrial safety issues. He has published extensively on the governance of the extractive sector and natural resources in Latin America and the Caribbean. He holds a PhD in Political Science from the Institut d´Etudes Politiques de Paris (IEP-Sciences Po) and Northwestern University with a specialization in international environmental policies and water management; a Masters in Comparative Politics, specializing in Latin America (IEP-Sciences Po); and a BA in Political Science from the University of San Andres (Argentina).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • MapaInversiones ahora es código abierto
  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT