Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Autores
  • Español
    • Inglés
5 lecciones aprendidas de los talleres de datos abiertos en América Latina y el Caribe

Cinco lecciones aprendidas de los Talleres de datos abiertos en América Latina y el Caribe

1 March, 2023 por Taylor Hadnot - Jamison Henninger - José Antonio Mejía - Maximiliano Marichal Deja un comentario


Contar con datos es importante para la toma de decisiones y, en especial, para tomar buenas decisiones. Esto puede parecer obvio, aunque no siempre fue así. Hoy en día los datos están por todas partes, en gran volumen y variedad, y nos sirven para orientar las acciones de un sinfín de actividades, por lo que ya son parte de nuestra cotidianidad. Y los Estados no son ajenos a este contexto.

La abundancia de datos ha llevado a que los Estados desarrollen nuevas capacidades, de forma tal que estos datos puedan ser utilizados en la planificación, diseño, monitoreo y evaluación de las políticas públicas. De este modo, los Estados logran ganar en eficiencia y toman decisiones más asertivas para los objetivos propuestos.

Gestionar correctamente la abundancia de datos es un camino amplio por recorrer. Además de sus bondades para la gestión pública, contar con datos oportunos y de calidad genera confianza en la ciudadanía, al brindar transparencia y permitir la rendición de cuentas. Por eso, de nada sirve si estos datos no están disponibles para su uso o no resultan accesibles. Sobre esta y otras tantas dimensiones se centra el debate de los datos abiertos, como veremos a continuación.

Estado, ¿dónde están los datos?

Imagina un país que se enfrenta a una restricción de recursos, por ejemplo, suministros de energía, y quiere diseñar políticas públicas que aborden de manera justa a muchos sectores, desde el transporte hasta el impacto en la salud de las familias.

¿Adónde recurrirías para obtener datos sobre la situación actual con el fin de evaluar los posibles impactos de las políticas? El primer lugar natural para buscar estos datos sería la Oficina Nacional de Estadística (ONE) del país. Las ONE tienen la obligación de recopilar y compartir datos como un bien público, pero no siempre es fácil.

Los datos pueden estar dispersos en varios ministerios o en bases de datos que no se comunican entre sí. El acceso a los datos puede estar restringido o puede haber restricciones en su cobertura.

Para abordar estos desafíos, Open Data Watch, a través del financiamiento del Fondo de Transparencia del Banco Interamericano de Desarrollo, desarrolló en cinco países de América Latina y el Caribe (Chile, El Salvador, Panamá, Paraguay y Trinidad y Tobago) una serie de talleres con el fin de abordar elementos esenciales sobre la cobertura y accesibilidad de los datos, aplicar una encuesta sobre las brechas de datos existentes en varios sectores, generar una lista de verificación de aspectos centrales para la apertura de datos (como licencias y formatos de archivo), y realizar una revisión de cómo las personas utilizan los datos disponibles en las ONE.

Si bien esta serie de talleres se adaptó en gran medida a las circunstancias y desafíos específicos de cada país, surgieron cinco lecciones comunes sobre cómo los países de la región y, específicamente las ONE, pueden tomar algunos pasos prácticos para mejorar significativamente la accesibilidad, la cobertura, el uso y el impacto de datos.

Cadena de valor de los datos
Cadena de valor de los datos. Fuente: Open Data Watch

¿Cómo las Oficinas Nacionales de Estadística pueden abordar los desafíos actuales en el uso, accesibilidad e impacto de los datos abiertos?

1. Definir los “datos abiertos” con claridad

Los datos abiertos son cruciales para asegurar la accesibilidad a los datos como un bien público. Durante el primer encuentro con cada país, se expusieron estándares técnicos (siguiendo las directrices establecidas por los principios de Open Definition)para asegurar que los datos puedan ser “abiertos” mientras se protege escrupulosamente la privacidad en términos de microdatos. Establecer y seguir estándares para los formatos de archivo y metadatos puede realizarse rápidamente, de modo que el intercambio de datos sea mucho menos complicado.

2. Entender a las personas usuarias de los datos

Si bien varios de los países ya contaban con herramientas de analítica web como Google Analytics, estas herramientas no estaban siendo utilizadas con regularidad para evaluar qué datos eran más importantes o para conocer qué grado de dificultad enfrentaban las personas en el acceso a los datos disponibles. Una vez entendido el contexto de la demanda de datos al que se enfrentaba la ONE de turno, los ajustes mínimos a un sitio web mostraron tener un gran impacto en la capacidad de las personas para encontrar la información con mayor facilidad.

Otras técnicas adicionales (aunque subutilizadas), como encuestas o feed-back de personas usuarias, otorgaron resultados prometedores como herramientas para que las ONE comprendan mejor a su público y así, adaptar mejor sus soluciones centrándose en las personas usuarias.

3. Desarrollar y compartir planes de acción para los sitios web de las Oficinas Nacionales de Estadística incorporando pautas para licencias y formatos de publicación

En cada país, como resultado de los talleres, se desarrolló un plan de acción. Las licencias fueron un tema particular. Se encontró, por ejemplo, que algunos países del Caribe estaban utilizando una política restrictiva sobre la reutilización de datos, lo cual podía solucionarse de forma sencilla mediante el uso de una plantilla de licencia personalizable, para ajustarse al estándar internacional de licencias “abiertas”. Este fue un paso importante hacia la apertura de datos y, quizá, un aspecto invisibilizado en su rol catalizador para el uso e impacto de los datos.

4. Coordinar la producción de datos para abordar la interoperabilidad y las brechas de datos

Los encuentros propiciaron un espacio para que los productores de datos hablaran entre sí. En Panamá y Paraguay, se invitó a otros ministerios a unirse al taller. En Trinidad y Tobago, otros ministerios se unieron a las instancias posteriores a las discusiones técnicas específicas de la ONE. En el caso de Chile y Paraguay, los talleres ofrecieron la oportunidad de centrarse en las brechas de datos de sectores específicos, como género. Pero en todos los casos, los intercambios entre los productores de datos sobre las brechas, los problemas de interoperabilidad y las necesidades de las personas usuarias se consideraron excepcionalmente útiles y mutuamente beneficiosas.

En este marco, se animó a los países a coordinar reuniones con otros productores de estadísticas para hablar de cuestiones relacionadas con los datos abiertos y acordar normas de difusión, de modo que la apertura de los datos gubernamentales no varíe entre productores.

Las buenas prácticas incluyen empezar con un grupo de trabajo para hablar sobre datos abiertos o difusión y normas en general, durante reuniones programadas regularmente. También se alentó a decidir, como mínimo, una licencia de datos común, los conjuntos de datos que deberían publicarse, los desgloses prioritarios y las clasificaciones comunes (en particular, normas geográficas, ya que se aplican a todos los tipos de datos).

5. Crear conciencia sobre el uso, la cobertura y la accesibilidad de los datos en las tareas diarias de las Oficinas Nacionales de Estadística

El liderazgo político y el compromiso con los datos abiertos en los niveles superiores de las ONE y los ministerios es importante. Estos elementos no solo facilitan la cooperación entre los productores de datos, sino que proporcionan una estructura para que los problemas de datos abiertos se integren al trabajo cotidiano, en lugar de ser considerados procesos adicionales.

Datos abiertos para mejorar vidas

Tal como señala el International Open Data Charter, los datos abiertos permiten a los gobiernos, a la ciudadanía, a las organizaciones de la sociedad civil y al sector privado tomar decisiones basadas en evidencia. El acceso efectivo y oportuno a los datos puede impactar en la generación de ideas innovadoras, cuyas externalidades redunden en beneficios sociales y económicos, mejorando la calidad de vida de las personas en todo el mundo.

La serie de Talleres de datos abiertos se enmarcan en un conjunto de acciones más amplias que buscan aumentar las capacidades técnicas para abrir y usar datos. Estas acciones permiten que se fortalezcan las capacidades estadísticas de los países y se proporcionen más y mejores datos para la rendición de cuentas. A medida que los países dan seguimiento a las discusiones en los talleres, estos pueden identificar su posicionamiento en la cadena de valor de los datos y ver cómo se modifica su puntaje en el Inventario de datos abiertos (ODIN), el cual evalúa la apertura, cobertura y accesibilidad de las estadísticas oficiales en más de 190 países.


Archivado Bajo:Datos abiertos y estadísticas, Gobernarte Etiquetado con:administración pública, gobierno abierto, Oficina Nacional de Estadística, transparencia

Taylor Hadnot

Research Analyst Taylor conducts research on open data use and accessibility, coordinates between projects, and assists with strategic policy and methodology review and report writing. Taylor has specialized experience both in monitoring and evaluation methods, and in researching and implementing programs serving vulnerable and marginalized communities. Taylor holds a Master of International Policy and Development degree with specialization in Program and Policy Research and Evaluation from the Middlebury Institute of International Studies.

Jamison Henninger

Jamison is responsible for managing a number of ODW’s research projects, including the Open Data Inventory (ODIN), as well as facilitating workshops for government agencies on topics such as open data and data accessibility. Prior to ODW, he worked on the Open Budget Initiative at the International Budget Partnership. He holds a Masters of Global Studies from the University of California, Santa Barbara.

José Antonio Mejía

José Antonio Mejía Guerra es Especialista Líder en Modernización del Estado en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde trabaja en temas de fortalecimiento de capacidades estadísticas. Durante 2008 a 2012, fue Vicepresidente de la primer Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geográfica (INEGI) del 2008 al 2012. Con anterioridad, fue coordinador del Programa MECOVI en el BID. José Antonio es maestro en Políticas Públicas por la Universidad de Georgetown y maestro en Economía por la Universidad George Washington.

Maximiliano Marichal

Maximiliano Marichal Abiuso es consultor en proyectos de gobierno digital y fortalecimiento de la capacidad estadística de los países en el BID. Anteriormente, trabajó en el Instituto Nacional de Estadística de Uruguay, desempeñando tareas de procesamiento y análisis de encuestas a hogares, mediante el monitoreo del mercado laboral, ingresos y medición de la pobreza. Maximiliano se encuentra cursando actualmente un posgrado en Estudios Internacionales por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República y es licenciado en Desarrollo por la misma universidad.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones aprendidas de los Talleres de datos abiertos en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo la Red Ciberlac impulsa la formación de profesionales en ciberseguridad en América Latina y el Caribe?
  • ¿Es seguro compartir nuestros datos personales?
  • ¿Cómo mejorar la Gestión Pública desde el Centro de Gobierno? La experiencia de Honduras
  • ¿Cómo asegurar una verdadera paridad de género en el liderazgo de las Administraciones Públicas en América Latina y el Caribe?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT